dc.contributorJiménez Reyes, Luis Carlos
dc.creatorArévalo Ramos, Carlos Eduardo
dc.date.accessioned2020-02-20T16:34:47Z
dc.date.available2020-02-20T16:34:47Z
dc.date.created2020-02-20T16:34:47Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75658
dc.description.abstractThis thesis tries to identify imaginaries that motivate the inhabitants of Bogotá, Colombia, to live in enclosed residential groups within the peri-urban municipality of Chia (Cundinamarca). Starting in the 90s, this kind of residential suburban mobility has been encouraged by different urbanistic actors, Chia’s municipal planning administrations and estate developers who, taking advantage of traditional segmentation patterns in the metropolitan region of Bogotá, have allowed the location of different types of said housing groups in that municipality. The residential enclosed complexes (conjuntos cerrados) become attractive because they offer a series of expectations about the experience of a place at different levels (houses, interior of enclosed complexes, municipalities, suburban downtown, core-city contiguity) at the same time that they oust the sensorial deprivation and contemplative inertia that belong to the urban experiential everyday life of Bogota. Furthermore, in the face of these experiences, positive imaginaries about peri-urban sectors have been created, mainly in the North of Bogota, such as Chia, induced by estate developers, municipal planning offices, real estate advertisers and the inherent intentions of the human being, who strives for identification and give a particular meaning to the experience of topophilic places. The imaginaries identified in this research regarding nature, safety, uniqueness and socially homogenous communities involve some residential motivations that, through ratings, ideals and attitudes about different placement scales in the residential milieu, become attributions and images with which different metropolitan sectors where everyday life occurs are compared.
dc.description.abstractEn esta tesis se busca identificar los imaginarios que motivan a habitantes de la ciudad de Bogotá a residir en conjuntos cerrados en el municipio periurbano de Chía (Cundinamarca). Desde la década de 1990, este tipo de movilidad residencial suburbana ha sido fomentada por distintos actores urbanísticos, administraciones de planeación municipal de Chía y promotores inmobiliarios, quienes, según patrones de segmentación tradicionales en la región metropolitana de Bogotá han permitido la ubicación de diferentes tipos de dichas agrupaciones de vivienda en ese municipio. Los conjuntos cerrados (agrupaciones cerradas de vivienda) se vuelven atractivos porque ofrecen una serie de expectativas sobre las experiencias de lugar en diferentes escalas (casa, interior de conjunto cerrado, municipio, centralidad suburbana, contigüidad a la ciudad núcleo) y alejan a los habitantes de las privaciones sensoriales e inercias contemplativas propias de la cotidianidad vivencial urbana de Bogotá. Además, frente a estas experiencias se han creado unos imaginarios positivos de los sectores periurbanos, sobre todo al norte de Bogotá, como Chía, inducidos por promotores inmobiliarios, oficinas de planeación municipales, publicistas de lo inmobiliario y por las intenciones inherentes al sujeto humano quien busca identificarse y darle un sentido particular a la vivencia de lugares topofílicos. Los imaginarios identificados en esta investigación sobre naturaleza, seguridad, distinción y comunidades homogéneas socialmente conllevan unas motivaciones residenciales que, a través de valoraciones, ideales y actitudes sobre las distintas escalas de lugar en el entorno de la residencia, se figuran en atribuciones e imágenes con las que se comparan los distintos sectores metropolitanos por donde discurre la cotidianidad.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Geografía
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Patrones de lesiones personales y recomendaciones de política pública: evidencia para Bogotá. Bogotá: Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. ______________________ (2018). Análisis de la victimización en Bogotá D. C. Recuperado de: https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Final_doc_victimizaci%C3%B3n.pdf Alcaldía Municipal de Chía. (2000). Acuerdo 17. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chía (Cundinamarca). Recuperado de https://www.chia-cundinamarca.gov.co/controlinterno/Anexo%20Formato%2011.%20POT/Acuerdo_17_2000.pdf. Alfonso, Ó. (2005). “La residencia en condominios en un ámbito metropolitano andino: la conquista del campo por los citadinos y el orden segmentado en la región Bogotá-Cundinamarca”. En V. Gouëset, L. M. Cuervo, T. Llule y H. Coing (Eds.), Hacer Metrópoli: La región Urbana de Bogotá de cara al siglo XXI (pp. 235-291). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. _________ (2012). Bogotá segmentada. Reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. __________ (2012). Mercado inmobiliario y orden residencial metropolitano en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales (Santiago), 38(114), 99-123. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200004 Avendaño Arias, J. (2016). Representaciones territoriales de inseguridad, delincuencia y miedo en el espacio urbano de Bogotá: formas simbólicas de apropiación y vivencialidad de la ciudad (Tesis doctoral). École des hautes études en sciences sociales, París. Bachelard, G. (2012). “Introducción”. En La poética del Espacio (pp. 7-33). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. ___________ (2014). La poética de la ensoñación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Barrera Lobatón, S. (2014). “Enfoques teóricos sobre el estudio del paisaje”. En S. Barrera Lobatón y J. Monroy Hernández (Eds.), Perspectivas sobre el paisaje (pp. 29-54). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bauman, Z. (2003). Comunidad: en búsqueda de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI Editores. Berdoulay, V. (2012). “El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario”. En A. Lindón y D. Hiernaux (Eds.), Geografías de lo imaginario (pp. 49-64). Barcelona: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Berque, A. (1998). “Medianza”. En A. Flórez y J. W. Montoya (Trs.), Lecturas en Geografía II. Traducciones (p. 88). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. ________ (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva. Bogotá cómo vamos. (2015). Encuesta de Percepción Ciudadana 2015. Bogotá: Fundación Corona, Pontificia Universidad Javeriana, El Tiempo y Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2015/ _________________ (2017). Encuesta de Percepción Ciudadana 2017. Bogotá: Fundación Corona, Pontificia Universidad Javeriana, El Tiempo y Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2017/ Bohórquez, L. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, L(149), 151-176. Borsdorf, A. (2002). “Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segregación socioespacial en capitales andinas”. En L. F. Cabrales Barajas (Ed.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 581-612). Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Bourdieu, P. (2000). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Buitrago, O. (2007). Factores determinantes de los precios de la Tierra Rural en los municipios contiguos a Bogotá. Cali: Universidad del Valle. Cabrales, L. y Canosa, E. (2002). “Nuevas formas y viejos valores: urbanizaciones cerradas de lujo en Guadalajara”. En L. F. Cabrales Barajas (Ed.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 93-115). Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa. Campos, D. y Greene, R. (2005). “La experiencia del otro en el imaginario contemporáneo”. En O. Gutiérrez (Coord.), La ciudad y el miedo (pp. 87-94). Girona: Universitat de Girona. Campos, F. y Yávar, P. (2004). Documento de trabajo INVI n.º 5. Lugar residencial. Propuesta para el estudio del Hábitat residencial desde la perspectiva de sus habitantes. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores. Castro, R. (2009). La ciudad apestada. Neoliberalismo y postpanóptico. Revista de Ciencia Política, 29(1), 165-185. Chevalier, J. y Carballo, C. (2005). Los espacios cerrados residenciales: en busca del entre-sí. Estudio comparativo entre el norte y el sur del continente americano. Cuadernos de Geografía, 14, 5-15. Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de 1993]. DO 41.146. ____________________ (24 de julio de 1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. [Ley 388 de 1997]. DO 43.091. ____________________ (4 de agosto de 2001). Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal. [Ley 675 de 2001]. DO 44.509. Consejo Municipal de Chía. (2016). Acuerdo 100 de 2016. “Por medio del cual se adopta la revisión general y ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial -POT- del municipio de Chía – Cundinamarca, adoptado mediante acuerdo 17 de 2000”. Recuperado de https://www.chia-cundinamarca.gov.co/POT2016/Acuerdo%20100%20POT%202016.pdf Correal, G. y Van der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama: 12.000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 63-89. Cristancho Garrido, H. C. (2010). Transformación de los espacios rurales en el eje norte de la Sabana Centro de Bogotá (Cota, Chía, Cajicá), por procesos de Tercerización (1985-2007) (Tesis doctoral). Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Cuesta, A. (s. f.). Integración sensorial. Agapasm, 1-12. Recuperado de: http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf Davis, M. (2001). Mas allá de Blade Runner. Control Urbano: la ecología del miedo. Barcelona: Virus Editorial. Gómez, L. (2015, 20 de mayo). Las razones que hacen crecer a Chía, Funza, Mosquera, Cota y Cajicá. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15784756 De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales (Santiago), 28(85), 5-10. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500001 ___________ (2008). Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. In Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales (Santiago), 35(104), 145-150. https://doi.org/10.4067/S0250-71612009000100007 Debarbieux, B. (2012). “Los imaginarios de la naturaleza”. En A. Lindón y D. Hiernaux (Eds.), Geografías de lo imaginario (pp. 141-158). Barcelona: Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Delgado-Rozo, J. D. (2010). La construcción social del paisaje de la Sabana de Bogotá: 1880-1890. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. DeLyser, D. y Sui, D. (2012). Crossing the qualitative-quantitative divide II: Inventive approaches to big data, mobile methods, and rhythmanalysis. Progress in Human Geography, 37(2), 293-305. Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). [versión 23.2 en línea]. Consultado en: https://dle.rae.es Durán, M. A. (2007). “Paisajes del cuerpo”. En J. Nogue (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 27-62). Madrid: Biblioteca Nueva. Durand, G. (1981). “Introducción”. En M. Armiño (Ed.), Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general (pp. 17-57). Madrid: Taurus. Dureau, F., Contreras, Y., Lulle, T. y Souchaud, S. (2015). Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y Sao Paulo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. El Espectador. (2017, 5 de julio). Leonardo Donoso lidera creación del área metropolitana de Bogotá. Chía ser exclusivamente residencial. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/chia-sera-exclusivamente-residencial-articulo-701603 ____________ (2019, 23 de abril). Suspenden provisionalmente el POT de Chía por denuncias de volteo de tierras. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/suspenden-provisionalmente-el-pot-de-chia-por-denuncias-de-volteo-de-tierras-articulo-851874 El Nuevo Siglo. (2016, 22 de noviembre). Construcción desplazo agricultura en 60 % del suelo sabanero. Recuperado de: http://www.elnuevosiglo.com.co/ARTICULOS/11-2016-CONSTRUCCION-DESPLAZO-A-AGRICULTURA-EN-60-DEL-SUELO-SABANERO Elias, N. (1994). Civilización y violencia. Reis, 141-151. Recuperado de: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_065_11.pdf _______ (2012). El Proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Economica. Ellard, C. (2016). “La naturaleza en el espacio”. En Psicogeografía. La influencia de los lugares en la mente y el corazón (pp. 31-58). Barcelona: Ariel. Escobar, A. (1999). El mundo posnatural: elementos para una ecología política antiesencialista. En El final del Salvaje (pp. 273-315). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y CEREC. ___________ (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 113-144). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Escobar, A. (2018). “, La teoría de lo ir/real: herramientas para repensar ‘la realidad’ y lo posible”. En Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América (pp. 13-50). Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Farah, M. y Pérez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 137-160. Fernández-Christlieb, F. (2014). “El nacimiento del concepto de paisaje y su contraste en dos ámbitos culturales: el viejo y el nuevo mundo”. En S. Barrera Lobatón y J. Monroy Hernández (Eds.), Perspectivas sobre el paisaje (pp. 55-80). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico José Celestino Mutis. Feyerabend, P. (1974). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona: Editorial Ariel. Feyerabend, P. (2015). Filosofía natural. Barcelona: Debate. Fincaraíz. (s. f.). Inmuebles en venta en Cundinamarca. Recuperado de: https://www.fincaraiz.com.co/mapv2.aspx?t=1&l1=67&l2=0&c1=0&pc=1 __________ (2018). Valor del metro cuadrado de vivienda nueva en Bogotá. Recuperado de: https://www.fincaraiz.com.co/static/Valor-Metro_Cuadrado-en-Bogota.pdf Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de su relieves y modelados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fracasso, L. (2008). Urban space through senses: territory mapping and fact weaving. Scripta Nova-Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12(270). Frayssinet, F. (2014). El auge de barrios náuticos agrava inundaciones en Argentina. Tierramérica. Recuperado de: http://www.ipsnoticias.net/2014/11/el-auge-de-barrios-nauticos-agrava-inundaciones-en-argentina/ Garcés, C. (2003, 17 de mayo). Club house... ¡Todo un conjunto! El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-995348 Gélvez, J. D. (2018). ¿Cuáles determinantes se relacionan con la percepción de inseguridad? Un análisis estadístico y espacial para la ciudad de Bogotá, D.C. Revista Criminalidad, 61(1), 69-84. Gobernación de Cundinamarca. (2019). Inicia construcción de la carretera de los Andes. Solución a los problemas de movilidad de Chía y el noroccidente de Cundinamarca. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/inicia+construccion+de+carretera+de+los+andes Google. (s.f.). [Mapa de Bogotá, Colombia en Google maps]. Recuperado el 3 de octubre, 2015, de: https://www.google.com.co/maps/@4.6315748,-74.0699088,11.79z?hl=en Gossaín, J. (2018). [Entrevista de Darío Arizmendi a Juan Gossaín autor de Las cosas no son como son sino como las recuerdo]. Bogotá: Caracol Radio. Recuperado de: http://caracol.com.co/programa/2018/04/26/6am_hoy_por_hoy/1524756545_906185.html Gregory, D. (1994). Reseña de Geographical Imaginations. Contemporary Sociology, 23(5), 684-685. https://doi.org/10.2307/2074290 Guber, R. (2002). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Guerrero, J. (1997). Estrategias para un aprendizaje significativo-constructivista. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 15. Guhl, E. (2016). Colombia, bosquejo de su geografía tropical. Bogotá: Ediciones Uniandes, Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Harvey, D. (2005). “El arte de la renta: la globalización y mercantilización de la cultura”. En D. Harvey y N. Smith (Eds.), Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura (pp. 29-54). Barcelona: Museu d‘art Contemporani de Barcelona y Servei de publicaions de la Universitat Autonoma de Barcelona. ________ (2005). Espacios de esperanza. Ediciones Akal. Husserl, E. (2015). La idea de la fenomenología. Ciudad de México: Fondo de Cultura Economica y Universidad Nacional Autónoma de México. Ickx, W. (2002). “Los fraccionamientos cerrados en la zona Metropolitana de Guadalajara”. En L. F. Cabrales Barajas (Ed.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 117–144). Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Ingold, T. (2013). Los materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo, 7(11), 19-39. Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales (Santiago), 28(85), http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002. Jiménez, C. (2007). “Teorías sobre el funcionamiento del cerebro humano”. En Neuropedagogía, lúdica y competencias (pp. 17–65). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Jiménez, L. (2014). “Propuesta pedagógica para la formación en patrimonio”. En Carta de Navegación. Civinautas, con sentido de pertenencia (pp. 18-42). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación del Distrito, Secretaria de Cultura del Distrito, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Universidad Nacional de Colombia. Lacarrieu, M. (2002). “La comunidad: el mundo imaginado en las urbanizaciones privadas en Buenos Aires”. En Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 177-216). Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). León, D. (2015). Sabana Norte, tranquilidad y cercanía para vivir. Fincaraíz.com. Recuperado de: https://www.fincaraiz.com.co/Sabana-norte-tranquilidad-y-cercania-para-vivir-noticia-570.aspx ________ (2016). Sabana Norte, un lugar donde invertir con buena valorización. Fincaraíz.com. Recuperado de: https://www.fincaraiz.com.co/Sabana-norte-un-lugar-donde-invertir-con-buena-valorizacion-noticia-626.aspx Lindón y Hiernaux, D. (2012). “Renovadas intersecciones: la espacialidad y lo imaginario”. En Geografías de lo imaginario (pp. 9–28). Barcelona: Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. López Villabon, M. G. (2014). “Introducción”. En Estampas históricas de la ciudad de la luna. Chía, su gente, sus tradiciones y sus condiciones de vida en la segunda mitad del siglo XX. Bogotá: Editorial Kimpres. Lynch, K. (2000). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Malaterre, J. [Documentalia]. (2011). El Amanecer del hombre. Francia: Divisa Home Video. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=85EogaBo4vY Marina, J. (2014). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona: Anagrama. Marroquín, J. M. (1971). El Moro. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. _____________ (1985). En Familia. Bocetos-Historia de Yerbabuena. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península. Metrocuadrado. (2018). ¿Momento clave para comprar vivienda en la Sabana? Recuperado de: https://www.metrocuadrado.com/noticias/actualidad/momento-clave-para-comprar-vivienda-en-la-Sabana-3512 MetroSabana. (2016). conservar la estructura ecologica de chía, tendrá medidas de choque (Leonardo Donoso, alcalde de Chía). Bogotá. Mondragón, S. (2007). Promotores privados de áreas residenciales en Bogotá. Urbanismos n.° 2. Áreas residenciales en Bogotá (pp. 74-92). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Propiedad_Horizontal/Promotores_Privados_Areas-Mondragon_Sandra-2004.pdf Montoya, J., Hidalgo, R., Brand, P., y Pérez, L. (2016). Metropolizaciones Colombia-Chile. Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Murcia, N. y Jaramillo, G. (2008). Investigación cualitativa: la complementariedad. Una guía para abordar estudios sociales. Armenia: Editorial Kinesis. Muxi, Z. (2009). “Vivir en una escenografía”. En Arquitectura de la ciudad global (p. 209). Buenos Aires: Editorial Nobuko. Noel, H. (2012). El comportamiento del consumidor. Barcelona: Blume Editores. Ortiz, J. y Escolano, S. (2008). “Migraciones Intrametropolitanas y sus efectos en la estructuración del espacio socioresidencial del gran Santiago”. En R. Hidalgo (Ed.), Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina (pp. 69-88). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Sao Paulo. Osorio, G. (2011). Segregación residencial de pequeña escala. El caso de los barrios cerrados en la vereda Cerca de Piedra del municipio de Chía 1980-2005 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Páramo, P. (2014). “El miedo a la ciudad”. En A. M. Burbano y P. Páramo (Eds.), La ciudad habitable. Espacio público y sociedad (pp. 181-197). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Parker, S. (2004). “Between the Suburb and the Ghetto: Urban Studies and the Search for Community in Britain and the United States After the Second World War”. En Urban theory and the Urban Experience. Encoutering the city. Nueva York: Routledge. Peña, L. (2015). La sécurisation de la cité: politiques publiques, actions collectives et pratiques individuelles dans une métropole latino-américaine: Bogota (Colombie). (Tesis doctoral) École doctorale Sociétés, temps, territoires (Angers), en partenariat avec Université européenne de Bretagne (PRES) et des Espaces et Sociétés (laboratoire). Perahia, R. (2005). Los emprendedores inmobiliarios agentes urbanos del crecimiento metropolitano (1990-2004). Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9. https://doi.org/10.1344/sn2005.9.933. Plá, R. (director). (2007). La zona [película]. México, España, Argentina: Sacher Film. Riwilis, V. (2008). “Los barrios cerrados en las metrópolis latinoamericanas: ¿nueva producción inmobiliaria o una forma de habitar la ciudad? el caso de nordelta en Buenos Aires”. En R. Hidalgo y P. C. Pereira (Eds.), Producción inmobiliaria y reestructuración Metropolitana en América Latina (pp. 119-135). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Catolica de Chile y Universidad de Sao Paulo. Romero, H. (2009). Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental. En O. Delgado y H. Cristancho (Eds.), Globalización y territorio: reflexiones en América Latina (pp. 243-292). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ruano, M. (2006). Ecourbanismo: Entornos humanos sostenibles. 60 casos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Rueda Vargas, T. (1954). La Sabana y Bogotá. Madrid: Ediciones Guadarrama. Salas Vanegas, A. (2008). Segregación residencial y producción de vivienda en Bogotá. Entre imágenes y realidades (Tesis doctoral). Université de Poitiers, Poitiers. Samper, M. (1985). La miseria en Bogotá. Bogotá: Editorial Incunables. Sánchez Ayala, L. y Arango López, C. (2016). “Movilidad”. En Geografías de la movilidad: perspectivas desde Colombia (p. 116). Bogotá: Ediciones Uniandes. Santana Rivas, D. (2013). Precariópolis y privatópolis en la región metropolitana de Bogotá (1990-2010). Un análisis socioespacial de los barrios cerrados. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Convenio Andrés Bello. _________ (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau. Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Región metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/region_metropolitana_de_bogota_una_vision_de_la_ocupacion_del_suelo.pdf Semana (2017, 3 de abril). El multimillonario negocio detrás del suelo en la Sabana de Bogotá. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/alcaldias-locales-de-municipios-de-la-Sabana-estan-cambiando-el-uso-del-suelo/517421 Sennet, R. (1997). “El cuerpo y la ciudad”. En Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización Occidental (pp. 18-30). Madrid: Alianza Editorial. Serpa Flórez, F. (1997, 21 de agosto). El museo Lleras, de Chía. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-634485 Silva, A. (2003). Bogotá imaginada. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Editorial Taurus. Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geographikós. Una revista de Geografía, 7(8), 71-76. _______ (2008). Postmetrópolis. Estudio crítico sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños. Solinis, G. (2002). “Introducción”. En L. F. Cabrales Barajas (Ed.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 17-31). Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Svampa, M. (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Colección Claves Para Todos. Swyngedouw, E. (2015). Urabanization and environmental future: politizicing urban political ecologies. En T. Perreault, G. Bridge y J. Mc Carthy (Eds.), The routledge handbook of political ecology (pp. 609-618). London: Routledge. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283132606_Urbanization_and_environmental_futures_Politicizing_urban_political_ecologies Ueda, V. (2005). La utopía burguesa reflejada en la construcción de los condominios cerrados en la ciudad de Porto Alegre-Brasil. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(1), 1-14. Van der Hammen, T. (2003). “Propuesta y recomendaciones para el manejo de la zona norte del Distrito Capital”. En G. Ardila (Ed.), Territorio y Sociedad: El caso del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá (pp. 193-202). Bogotá: Red de Estudios de Espacio y Territorio, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Vidal-Koppman, S. (2008). “Dinámicas de las urbanizaciones cerradas en la reconfiguración de la periferia metropolitana de Buenos Aires”. En P. C. Pereira y R. Hidalgo (Eds.), Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina (pp. 137-167). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Sao Paulo. Wacquant, L. (2007). los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Tuan, Y. (2001). Space and place. Minneapolis: University of Minnesota Press. ______. (2007). Topofília. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina. Zambrano, F., Castelblanco, C., Sánchez, L., Hoyos, J. F., Benninghoff, F. y Ruiz, M. (2000). Comunidades y territorios: reconstrucción histórica de Usaquén. Bogotá: Alcaldía Local de Usaquén, Junta Administradora Local, Unidad Ejecutiva Local del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y Corporación Horizontes. Williams, F. (2018). La dosis natural. Por qué la naturaleza nos hace más felices, más sanos y más creativos. Buenos Aires: Editorial Paidós. World Office Forum. (2018). Hacienda fontanar y la vida suburbana en Bogotá. Recuperado de: http://worldofficeforum.com/hacienda-fontanar-y-la-vida-suburbana-en-bogota/.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleMotivaciones e imaginarios de la movilidad residencial metropolitana en comunidades residenciales de Chía
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución