dc.relation | -Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia.
-Agudelo, P. (2011). Deshilvanar el sentido/ los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Unipluriversidad. Medellín: Universidad de Antioquia, Vol 11 (No. 3), pp. 1-18.
-Aguiló, A. (2009). Pensamiento abismal, diferenciación sexual desigual y homofobia eclesial. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol. 23 (No. 3), pp. 1 - 22.
-Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emocione. México D.F: Universidad Autónoma de México.
-Alison, J. (2006). Fragmentos católicos en clave gay. En: F. Serrano (Ed.) Otros cuerpos otras sexualidades (pp. 70-87). Bogotá: Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
-Althaus-Reid, M. (2005). La teología indecente. Perversiones teológicas en sexo, género y política. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra
-Bácenas, K. (2014). Iglesias y grupos espirituales para la diversidad sexual y de género en México: intersecciones sobre religión y género, Revista de estudios sociales vol 49. pp. 33 - 46
-Bernabé, C. (1998). Cambio de paradigma, género y eclesiología. Madrid, España: Editorial Verbo Divino.
-Barton, B. (2010). “Abomination”—Life as a Bible Belt Gay. Journal of Homosexuality vol 57 (No. 4) pp. 465-484.
-Bonin, J. (2008). Los bastidores de la investigación: prácticas metodológicas en la construcción de proyectos investigativos. En: A. Maldonado, J. Bonin, y N. Martins. Metodologías de investigación en
Comunicación Perspectivas transformadoras en la práctica investigativa. (pp. 37 – 61). Quito: Ediciones Ciespal.
-Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.
-Butler, J. (1993). Imitation and Gender Insubordination. En: H. Abelove, y M. Barale (Ed.), Lesbian and gay studies reader (pp. 307-320) New York: Routledge.
-Byung-Chul, H. (2014). En el enjambre. Barcelona, España: Herder.
-Castellanos, G. (2011). El Feminismo Lésbico Dentro de la Teoría Política Feminista. Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política, (No. 1) pp. 127-145.
-Castellanos, G. (2006). Sexo, género y feminismo; tres categorías en pugna. Cali: Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle.
-Cerqueira, E., Carvalho, L., Pompeu, A., y Menezes, A. (2017). Homofobia Internalizada e Religiosidade entre Casais Homoafetivos. Trends in Psychology vol 25 (No. 2) pp. 691-702
-Cintrón-Rodriguez, J. (2017). Sobre Teología con “T” mayúscula y Teologías “Wannabe” o Teologías Contextuales. Recuperado de: https://teologiamarica.wordpress.com/2017/11/20/sobre-teologia-con-t-mayuscula-y-teologias-wannabe-o-teologias-contextuales/
-Comín, T. (2006). No discriminación y ética evangélica. El Ciervo, No. 658
-Curiel, O. (2011). Los límites del género en la teoría y la práctica política feminista. En: L. Arango, y M. Viveros (Ed.) El género: una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género.
-Das, V. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
-Deleuze, G. (1981). Spinoza: filosofía práctica. Argentina: Fabula Tusquets editores.
-Díaz, E. (2000). Posmodernidad. Madrid: Editorial Biblos.
-Domínguez, H. (2001). La modernidad abyecta. Formación del discurso homosexual en Hispanoamérica. Universidad de Chile. Recuperado de: https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/18/vida1a.html
-Duch, L., y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones: antropología de la comunicación Vol. 1. Barcelona, España: Herder.
-Durand, G. (1960). Las estructuras antropológicas del imaginario. Madrid: Fondo de cultura económica.
-Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica
-Elizari, J. (2015). La familia. Sínodo con aire nuevo. Moralia vol.38, pp. 193-229
-Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
-Figari, C. (2009). Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación. En: A. Scibano, y C. Figari (Ed.). Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s): hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 131-139). Buenos Aires: CLACSO
-Faggioni, M. (2013). La comunidad cristiana y la homosexualidad, Revista de Ciencias Morales, Vol. 36 (No. 137) pp. 73-110.
-Fernández, A. (2007). Las lógicas de la colectividad: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblios.
-Ferrer, M. (2011). Breve aproximación a la teología feminista. Recuperado de: http://carleos.epv.uniovi.es/~faustino/teofem/e.htm
-Figueroa, V. Tasker, F. (2014). “I Always Have the Idea of Sin in My Mind. …”: Family of Origin, Religion, and Chilean Young Gay Men. Journal of GLBT Family Studies vol 10 (No. 3) pp 269-297.
-Forcades, T. (Octubre 2016). La teología feminista en la historia. En Conferencia magistral. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PgdcksgBOFw
-Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la piqueta
-Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol 50, (No. 3), pp. 3-20
-Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. La inquietud del sí. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
-Foucault, M. (1978). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de cultura económica.
-Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Gedisa
-Foucault, M. (1976). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa
-Foucault, M. (1976a). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
-Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
-Francisco I. (2016). Amoris laetitia, exhortación apostólica postsinodal sobre el amor en la familia. El Vaticano.
-Ganzevoort, M., Van der, L., y Olsman, E (2011). Growing up gay and religious. Conflict, dialogue, and religious identity strategies. Mental Health, Religion & Culture, pp. 209- 222
-Geertz, C. (1978). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gediza
-Gibbs, J., y Goldbach, J. (2015). Religious Conflict, Sexual Identity, and Suicidal Behaviors among LGBT Young Adults. Archives of Suicide Research vol 19 (No. 4). pp. 472-488
-Gil, F. (Marzo 2018). La noción de "Ideología de género" en América Latina. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dbwcHs8uXJc
-Gimeno, B. (2008). La construcción de la lesbiana perversa. Barcelona: Gedisa
-Goertz, S. (2015). Una forma de amor: Para un cambio de perspectivas en la valoración de la homosexualidad. Selecciones de teología, vol. 54 (No. 215), pp 163 – 170.
-González, M. (2013). Minar el principio de laicidad: discurso de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad en México. La manzana de la discordia Vol 8 (No. 2) pp. 31-47.
-Grace, A. (2008). The Charisma and Deception of Reparative Therapies: When Medical Science Beds Religion. Journal of Homosexuality, vol 55 (No. 4), p.p 545-580.
-Guerra, L. (2011). Subjetividades lesbianas en los espacios no inscritos de la identidad. Aisthesis, (No. 50), pp. 157-171.
-Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
-Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Península.
-Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. España: Ediciones cátedra.
-Hernández, C., y Quintero, M. (2009). Teoria queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas. Sociológica, (No. 69), pp. 43-60
-Hickey, K, y Grafsky, E. (2017). Family Relationships and Religious Identities of GLBQ Christians. Journal of GLBT Family Studies Vol 13 (No. 1) pp 76-96.
-Hopman, J. (2004). Homosexualidad, culpa y cristianismo. Argentina:FLACSO
Irrazábal, G. (2011). Aspectos éticos del "matrimonio" homosexual. Moralia vol.34 pp. 151-176.
-Karadimas, D. y Tinat, K. (2014). Sexo y fé, lecturas antropológicas de creencias sexuales y prácticas. Mexico DF: Colegio de México.
-Körtner, U. (2008). Sexuality and partnership: Aspects of theological ethics in the field of marriage, unmarried and homosexual couples. Theological Studies, Vol 64 (No. 1) pp. 209 – 225.
-Llano, A. (2009). Valoración ética de las personas homosexuales. Revista Javeriana, vol.23, pp. 74 – 78.
-Mantilla, J. (2014). El lugar de la homosexualidad en la Iglesia. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
-Martínez, D. (2012). Revelación de dios en la realidad homosexual. Aproximación hermenéutica desde un enfoque liberador y de derechos humanos. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
-Mena, C. (2015). ¿Quién soy yo para juzgar? testimonios de homosexuales católicos. Santiago, Chile: Editorial Uqbar.
-Mott, L. (2010). Del malo pecado al pecado intrínsecamente malo: la radicalización fundamentalista de la homofobia católica desde los tiempos de la Inquisición hasta Benedicto XVI. Revista Historia, Vol. 29 (No. 1) pp. 4-23.
-Muñoz, G. (2012). El alcance metodológico de las narrativas. En: Lenguaje y educación: aproximación desde las prácticas pedagógicas. Bogotá: Universidad Distrital.
-Natividade, M. (2006). Homossexualidade, gênero e cura em perspectivas pastorais evangélicas. Revista brasileira de ciências sociais vol. 21 (No. 61) pp.115-123.
Novoa, C. (2007). Las homosexuales son predilectas de Jesús. Revista Javeriana, Vol. 143 (No. 735) pp. 34-37
-Prada, N. (2017). Ideología de género: semblanza de un debate pospuesto. En: A. Machado, y M. Almeida (Com.) Golpes na História e na Escola. (pp. 217 – 232). Sao Paulo, Brasil: Cortez editora.
-Preciado, B. (2003). Multitudes queer, notas para una política de los “anormales”. Revista Multitudes, (No. 12) Paris.
-Radford, R. (S.F). Diciendo la Verdad: Haciendo Indecente la Teología. Recuperado de: http://www.anajnu.cl/teologiaindecente.htm
-Ranciere, J. (1995). La mésentente. París: Galilée
-Rich, A. (1980). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA Revista de estudios feministas (No. 10) pp. 15-45.
-Sánchez, C. (2012). Hasta que el amor les dure: Debates en torno a las parejas del mismo sexo en el contexto colombiano. Bogotá: Universidad Javeriana.
-Sánchez, M. (2016). Todo debate es ideológico. Reflexiones acerca de la ‘ideología de género. Polisemia. No. 22, pp 115- pp 125
-Saville, M. (2003). The Ethnography of Communication an introduction. Malden: Blackwell Publishing.
-Saussure, F. (1995). Curso de lingüística general. Barcelona: Editoial Payot.
-Serrano, J. (Marzo 2018). La noción de "Ideología de género" en América Latina. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dbwcHs8uXJc
-Serrano, M. (2009). La Teoría de la Comunicación, la vida y la sociedad. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação Vol 32 (No. 1). pp. 245-257.
-Serrano, M. (1986). La producción social de la comunicación. Madrid: Editorial Alianza
-Serrano, M. (1982). Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. Madrid: Gráficas Valencia.
-Spinoza, B. (2000). Etica demostrada según el orden geométrico. Madrid: Editorial Hispanoamericana.
-Subhi, N., y Geelan, D. (2012). When Christianity and Homosexuality Collide: Understanding the Potential Intrapersonal Conflict. Journal of Homosexuality Vol 59 (No. 10) pp. 1382-1402.
-Tamayo, J. (2010). Religión, género y violencia. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía.
-Tarducci, M. (2001). Estudios feministas de religión: una mirada muy parcial. Feminismo em questão, questões do feminismo. Vol (16), pp 98 – 114.
-Tassin, E. (2012). De la subjetivación política Althusser/Rancière/ Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales. (No.43) pp. 36-49.
-Uribe, R. (2011). El homosexualismo: perspectivas teológicas y eclesiales. (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá
-Vaggione, J. y Jones, D. (2010). La política sexual y las creencias religiosas: el debate por el matrimonio para las parejas del mismo sexo (Argentina, 2010). Revista de Estudios Sociales (No. 51) pp. 105-117.
-Vélez, P. (2008). Aproximaciones a las representaciones sociales de un grupo de lesbianas de la ciudad de Medellín sobre la identidad sexual y religión cristiana. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín.
-Vidal, M. (2009). Sexualidad y cristianismo: orientaciones éticas y perspectivas sobre la homosexualidad. Buenos Aires, Argentina: El perpetuo socorro.
-Vidarte, P. (2007). Ética marica. Barcelona: EGALES.
-Vizer, E. (2003). La trama invisible de la vida social. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Editorial Herder.
-Weber, M. (1999). Sociología de la religión. Madrid: El Aleph.
-West, R., y Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación, análisis y aplicación. Madrid, España: Mc graw-hill
-Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales.
-Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Barcelona, España: Gedisa.
-Zamora, V (2013). La contribución de Ivone Gebara a la Teología del siglo XXI en América Latina. Revista Espiga (No. 27) pp. 1- 8.
-Zuñiga, I. (2015). Subjetividades femeninas: Vivencias y transgresiones de cuerpos lesbianos. La manzana de la discordia, Vol. 10 (No. 2) pp. 55-70 | |