dc.contributorCastaño Molano, Juan Manuel
dc.contributorFinanzas y Marketing
dc.creatorQuintero-Giraldo, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2020-03-25T22:48:27Z
dc.date.accessioned2022-09-21T17:38:12Z
dc.date.available2020-03-25T22:48:27Z
dc.date.available2022-09-21T17:38:12Z
dc.date.created2020-03-25T22:48:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76122
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3402227
dc.description.abstractThe purpose of this research is to interpret the influence of insights in the decision-making of clients of entities in the banking sector of Manizales-Caldas. In order to do this, a process will be carried out in which information from insights is collected, processed and analyzed from two different points of view: clients and banking entities; information that will then be collated in order to reach useful interpretations for future practical implementations of the entities under study. For this purpose, a sampling of the bank clients will be carried out and questionnaires and / or interviews will be implemented, from the presentation of videos, images and / or audios to those insights that are identified in the banking institutions of Manizales, to identify and determine which are generating a greater activation in the consumer.
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objeto Interpretar la influencia de los insights en la toma de decisiones de los clientes de entidades del sector bancario de Manizales-Caldas, para ello se realizará un proceso en el que se recolecta, procesa y analiza la información de insights desde una doble visión: clientes y entidades bancarias; información que luego será cotejada con el fin de alcanzar interpretaciones útiles para futuras implementaciones prácticas de las entidades objeto de estudio. Para tal realizaran entrevistas directamente a los directivos de las instituciones financieras de Manizales con el propósito de identificar los insights que estos utilizan, posteriormente se hará un muestreo por conveniencia de los clientes de los bancos y se implementaran cuestionarios y/o entrevistas, a partir de la presentación de videos, imágenes y/o audios alusivos a aquellos insight que se identifiquen para finalmente identificar y determinar cuáles son los que generan una mayor activación en el consumidor al momento de elegir un determinado banco.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Administración
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relation• Vaca, J. E. J., López, L. G. B., Velástegui, C. A. G., & Naranjo, C. E. P. (2018). Determinantes en el comportamiento del consumidor que influyen en las decisiones gerenciales publicitarias en el sector comercial de la Provincia de Tungurahua. Dominio de las Ciencias, 4(4), 98-113. • Raiteri, M. D. (2016). El comportamiendo del consumidor actual. • Currás, M. (2002). Psicología y economía desde una perspectiva interdisciplinar. Encuentros multidisciplinares. • Salvi, F. (2019). Nuevo comportamiento del consumidor: La influencia del ewom (Electronic Word-of-Mouth) En relación a la lealtad de los clientes en el sector hotelero. • Valdivieso, Sergio, & Ramírez, Cristina. (2002). El insight en psicoanálisis y sus dimensiones. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(4), 371-380. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000400009 • Alguero, L. R., González, T. B., & Molina, N. F. (2018). Neurociencias al servicio del marketing en la gestión municipal en el sur del departamento de La Guajira. Revista Boletín Redipe, 7(4), 118-126. • Vera Cruz, P. K. (2018). Insights y comportamiento del consumidor de marcas de ron en los adultos jóvenes de 22 a 27 años en las discotecas Forum y Kjuma, Arequipa 2018. • González, B. P., Unanue, J. G., Sánchez, J. S., Burón, A. S., & Burillo, P. (2018). Análisis del comportamiento psicoeconómico del consumidor habitual de productos deportivos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 267-272. • González Cruz, S. C. (2011). El insight como recurso creativo publicitario (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente). • Mosquera Castro, L. K. (2016). Los retos del marketing online frente a los prosumidores. Análisis de las estrategias de mercadeo en el marco de la cibercultura (Bachelor's thesis, Quito: UCE). • Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45. • Pérez, J. G., Llorente, T. P., & Cano, A. F. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171(675), 533-557. • Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. división de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México, 1-8. • Morra, G. L., & Friedlander, A. (2001). Departamento de evaluación de operaciones del Banco Mundial. Recuperado de Evaluaciones mediante Estudios de Caso: http://preval. org/documentos/0950. pdf. • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y Práctica. Madrid, España: Ediciones Morata S.L. • Parada Peña, F. L. (2018). Moralidad Económica: Reciprocidad entre moral y economía en la teoría de Adam Smith. • García Moriyón, F., & Sanz García, T. (2016). Adam Smith, moral y economía. Encuentros Multidisciplinares. • Pérez, A. C. (2019). Aportes de William Stanley Jevons hacia una interdisciplinariedad entre contabilidad y economía. Prospectivas UTC" Revista de Ciencias Administrativas y Económicas", 2(1), 113-124. • Cabeza Hermógenes, D. (2016). De Gustibus Est Disputandum: un paseo por las ideas de utilidad y demanda. • De los Ríos Giraldo, A. L. (2016). Felicidad y economía: la felicidad como utilidad en la economía. Equidad y Desarrollo, 1(26), 115-143. • Jevons, W. S (1998). La teoría de la política económica. Madrid, España: Pirámides S. A • Keynes, J. M (1965). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México D.F: Editorial Muñoz S.A • Parra García, J. R. (2018). Teorías del pensamiento económico: Postkeynesianismo. • Sánchez-Ancochea, D. (2015). ¿ Son los países desarrollados y en vías de desarrollo estructuralmente diferentes?: un análisis del pensamiento de Kalecki. Encrucijada Americana, 7(2), 37-61. • Palacio Cornejo, L. M. (2016). Premio Nobel de Economía del año 2002, Daniel Kahneman. • March, J.G. y Simon, H.A. (1977) Teoría de la Organización. Barcelona: Ariel. • Chahin, T. (2016). El impacto de los trabajos de Daniel KAHNEMAN en la • Administración. Ciencias Administrativas. • Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid, España Ediciones Díaz de Santos. • PLUTCHIK R: Emotion: A Psychoevolutionary Synthesis. Harper & Row, Nueva York, 1980. • Diaz, N., & -Garcia, I. (2016). ¿Pensabas que emocionarse era sencillo?: Las emociones como fenómenos biológicos, cognoscitivos y sociales. Revista puertorriqueña de psicología, 13(1), 9-28. • Glimcher, P. (2010) Decisiones, incertidumbre y cerebro. Fondo de Cultura económica.2010. México D.F. • Aristóteles. (2007). Política. Madrid, España: Alianza • Kounios, J., I.Fleck, J., L.Green, D., LisaPayne, L.Stevenson, J., M.Bowden, E., & kJung- Beeman, M. (2008). The origins of insight in resting-state brain activity. Neuropsychologia Volume 46, Issue 1., 281-291. • Quiñones, C. (2013). Desnudando la Mente del Consumidor. Consumer Insight en el Marketing. Lima: Planeta de Libros. • Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual. Discurso pronunciado en el acto de entrega del premio Nobel de Economía 2002. RAE: Revista Asturiana de Economía, (28), 181-225. • Benetti, C. (1997). El método normativo de la teoría económica positiva. Cuadernos de economía, 16(26), 7-19. • Cataño, J. F. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos. cuadernos de economía, 23(40), 175-204. • Montoya, Á., F. L., & Monsalve B, J. F. (2016). Control de emociones en el trabajo, el juego de los sentimientos organizacionales. • Murphy, D. S. (2013). Las decisiones de los inversionistas a través del lente de la economía del comportamiento. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 8(15), 5-14. • López, J., & García, A. (2012). Pobreza y estrés desde la economía del comportamiento. Ecorfan Journal, 3(7), 783-800. • Schiffman, L, G & Kanuk, L, L. (2010). Comportamiento del consumidor. Mexico. Pearson education Inc. • Rodríguez Quintana, E. (2012). Toma de decisiones: la economía conductual. • Glimcher, P. W; Rustichini, A (2004). Neuroeconomics : The Consilience of Brain and Decision, 120(October), 447–453. • Enríquez. S. A. 2012. Neuromarketin y neuroeconomía. Código emocional del consumidor. Bogota. Ecoe ediciones. • Kotler, P y Armstrong, G. 2007. Marketing. Version para Latino America. Mexico. Pearson educación. • Auble, P., Franks, J., & Soraci, S. (1979). Effort toward comprehension: Elaboration or aha! Memory & Cognition. 7, 426–434. . • Shen, W., Yuan, Y., Liu, C., Yi, B., & Dou, K. (2016). The Development and Validity of a Chinese Version of the Compound Remote Associates Test. he American Journal of Psychology Vol. 129, No. 3 , 245-258. • Tizón, J. L., Salamero, M., de la Lama, E., & Díaz-Munguira, J. M. (1980). La calificación del Insight en la práctica clínica psicodinámicamente orientada: Una investigación clínica [Qualification of insight in psychodynamically oriented clinical practice: A clinical investigation]. Anuario de Psicología, 23(2), 103-130. • Schooler, J., & Melcher, J. (1995). The ineffability of insight. En S. S.M, W. T.B, & F. R.A, The Creative Cognition Approach (págs. 97-133). Cambridge, MA. • Waldenfels, B. (2017). Fenomenología de la experiencia en Edmund Husserl. Arete vol.29, n.2, 409-426. • Lucas, U. (1998). “Accounting for the world” and “the world of accounting”: phenomenographic research in accounting education. Higher Education Close Up, at University of Central Lancashire, Preston. • Luo, J., & Niki, K. (2003). Function of hippocampus in “insight” of problem solving Volume13, Issue3. Hippocampus , 316-323. • Topolinski, S., & Reber, R. (2010). Gaining insight into the "Aha"-experience". Current Directions in Psychological Science.19., 402–405. • Jarman, M. (2016). Scratching mental itches with extreme insights: Empirical evidence for a new theory. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 10(1), 21-31. • Runco, M. A. (2002). Parents' and teachers' implicit theories of children's creativity: A cross-cultural perspective. Creativity Research Journal, 14(3-4), 427-438. • Bassat, L. (2017). El Libro Rojo de la Publicidad. España: DEBOLSILLO. • Chan, D. W., & Chan, L.-K. (1999). Implicit Theories of Creativity: Teachers' • Sawhney, M. (23 de Septiembre de 2018). M Think. Obtenido de M Think: mthink.com/legacy/www.crmproject.com/content/pdf/CRM5_wp_sawhney.pdf • Silva, L. (2015). Proceso de Reconomiento o "Caza" de Insights Publicitarios. Cuenca. • Alonso, I. (2011). IEDGE.EU. Recuperado el 15 de septiembre del 2018, de IEDGE-Insights: htto://log.iedge.eu/dirección-marketing/marketing-internacional/pan-marketing-internacional. • Melo, B. C Almeida, A. F & Barbato, A. M (2011). Ensaio Neuroeconomia e neuromarketing : imagens cerebrais explicando as decisões humanas de consumo, 16(1), 99–111 • Lee, E., Mathur, A., Fatt, C.K. et al. Mark Lett (2012) 23: 793. https://doi.org/10.1007/s11002-012-9182-5
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleLos Insight como elementos de influencia en la toma de decisiones de los consumidores, un estudio del sector bancario de Manizales – Caldas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución