dc.contributorBermúdez Cujar, Egberto
dc.creatorMontoya Gómez, Jorge Edison
dc.date.accessioned2021-12-10T02:17:37Z
dc.date.available2021-12-10T02:17:37Z
dc.date.created2021-12-10T02:17:37Z
dc.date.issued2021-10-10
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80766
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa guitarra es probablemente el instrumento de la música occidental más popular en América Latina. En el campo de la guitarra clásica, su desarrollo y evolución ha generado una técnica, un repertorio y un campo de acción que ha producido grandes intérpretes y compositores comparables con otros alrededor del mundo. Julio Gentil Albarracín Montaña (1942-2011) es un referente para la guitarra clásica en Colombia y el continente, como interprete y compositor. La Suite Colombiana No 1, fue la primera de cinco que Montaña escribió para guitarra y muestra un camino evolutivo evidenciado en varias ediciones. Este trabajo propone contextualizar la obra y trayectoria de Montaña en la Colombia de la década de 1970, época de la composición de esta obra y situarla en el contexto de la guitarra y la composición para este instrumento en América Latina ejemplificada en la obra de Heitor Villa-Lobos, Manuel María Ponce y Antonio Lauro, autores de suites para guitarra, que adaptaron este esquema compositivo europeo a los géneros musicales latinoamericanos. Por último, se hace una comparación de las ediciones impresas de esta obra, teniendo en cuenta también la grabación realizada por Montaña en el CD Montaña Plays Montaña. En este análisis se señalan los cambios realizados por el compositor, adición de secciones, compases y cambio de nombre de los movimientos de dicha obra. (Texto tomado del la fuente)
dc.description.abstractThe guitar is probably the most popular musical instrument in Western music introduced in Latin America. In the field of the classical guitar, his develop and evolution was generated a technic, a repertoire and action field that produced greatest performers and composers worldwide. Julio Gentil Albarracín Montaña (1942-2011) is a reference for the classical guitar in Colombia and the continent. The Suite Colombiana N° 1, was the first of five that Montaña composed for guitar and shows an evolutionary path evidenced in different editions. This work proposes to contextualize the work and trajectory of Montaña in Colombia during 1970s-decade, time of the composition of this work and place it in the context of the guitar and the composition for this instrument in Latin America exemplified in the work of Heitor Villa-Lobos, Manuel María Ponce and Antonio Lauro, authors of suites for guitar, who adapted this european compositional scheme to latin american musical genres. Finally, a comparison is made of the printed editions of this work, also considering the recording made by Montaña on the Montaña Plays Montaña CD. In this analysis, the changes made by the composer, addition of sections, bars and renaming of the movements of said work are pointed out.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Musicología
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá - Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationMontaña, Gentil, Suite Colombiana No 1. Bogotá: Copia del manuscrito original de Gentil Montaña, revisado y copiado por Álvaro Bedoya Sánchez, 1975, 7 pp. Ms. de propiedad de Jorge León. Fotocopia. Suite Colombiana Versión 1 (SCV1).
dc.relationMontaña, Gentil, Suite Colombiana No 1. Arcangues: Caroní Music C 2048, revisado por el compositor, partitura, 2007. 12 pp. Suite Colombiana Versión 2 (SCV2).
dc.relationMontaña, Gentil, Suite Colombiana No 1. Bogotá: Caroní Music, revisado por el compositor, partitura, 2012, 15 pp. Suite Colombiana Versión 3 (SCV3).
dc.relationMontaña, Gentil, Suite Colombiana No 2. Vol. 2. Arcangues: Caroní Music, revisado por el compositor, partitura, 2000. 19 pp.
dc.relationConversacíon personal con el compositor y guitarrisata Gentil Montaña. Bogotá, 10 de mayo de 2010.
dc.relationArias, Gilma, entrevista con Jorge Montoya. Bogotá, Fundación Artística Gentil Montaña, 25 de Noviembre de 2017.
dc.relationLeón Ferrer, Jorge Entrevista con Jorge Montoya, Fundación Artística Gentil Montaña. 7 de septiembre de 2018.
dc.relationCDM, Biblioteca Nacional de Colombia. www.bibliotecanacional.gov.co. s.f. Bogotá, último acceso: 15 de febrero de 2018.
dc.relationCDM, Biblioteca Nacional de Colombia. Notas al programa, Concierto noviembre 9, 1964 en el Teatro Lido de Medellín.
dc.relationColombia. Biblioteca Nacional de Colombia. Archivo Digital del CDM, Notas al Programa, Concierto, Gentil Montaña. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, septiembre 23, 1975.
dc.relationCompensar. Notas al programa, Concierto Gentil Montaña, Bogotá, mayo 23, 2006. Bogotá, 23 de Mayo de 2006.
dc.relationGentil Montaña, Montaña Plays Montaña. Bogotá: Caroní Music, CD CM-182561695203, 2005.
dc.relationGentil Montaña, Gentil Montaña Vol. 2. Comp. Medellín: Zeida - Codiscos, LP, LDZ- 20232, 1965.
dc.relationArellano, Richard. “Entrevista a Antonio Lauro”. (s.f). Battaglinni, Oscar & Bruzual, Alejandro. “El mapa de Venezuela en música: La simbiosis entre el compositor y el intérprete, Antonio Lauro y Alirio Díaz". Revista Musical de Venezuela (CELARG) 53, Caracas, Enero-Abril 2017. pp.127-129.
dc.relationBéhague, Gerard. "Choro". "The New Grove Dictionary of Music and Musicians Vol. 4". Macmillan Publishers Limited, 1980. pp. 340-341.
dc.relationBermúdez, Egberto. “Nacionalismo y cultura popular”. El nacionalismo en el arte. Centro Hábitat de Colombia, Bogotá, 1984, p. 57.
dc.relationBermúdez, Egberto. “Adolfo Mejía: equilibrio de la música regional y la académica". Credencial historia 120, Bogotá, Diciembre,1999 https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-120/adolfo-mejia-equilibrio-de-la-musica-regional-y-la-academica. (Acceso Enero 21, 2019).
dc.relationBrown, Howard Mayer. "Gigue". Vol. 7, de The New Grove Dictionary of Music and Musicians Vol. 7. Macmillan Publishers Limited, 1980. pp.386-387.
dc.relationBruzual, Alejandro. Antonio Lauro, Un músico total. Editorial CVG Siderúrgica del Orinoco http://guitarplayerss.blogspot.com/2013/03/antonio-lauro_20.html. (Acceso Agosto 21, 2019).
dc.relationCandé, Roland de. Nouveau Dictionnaire de la musique. Traducido por Paul Silles. Vol. 1. 2 vols. Paris: Editions di Seuil, 2000. p.p. 257-258.
dc.relationCuellar, Juan. Análisis de elementos tradicionales y de estructura de dos compositores latinoamericanos nacionalistas: Heitor Villa-Lobos y Gentil Montaña. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, facultad de Artes – ASAB. Bogotá, 2017. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6932/1/cuellarcifuentesjuanfernando2017.pdf. (Acceso Octubre 6, 2018).
dc.relationDale, Mark. "Mi querido Manuel: la influencia de Andrés Segovia en la música para guitarra de Manuel María Ponce". Revista Heterofonía, 118.119 Enero-diciembre 1998. pp. 86-92.
dc.relationAyala, César. "Colombia en la década de los años setenta del siglo XX". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 30, 2003. pp. 324-325.
dc.relationDuque, Elle Anne. “En busca del alma nacional: Emilio Murillo Chapul (1880-1902)”. Ensayos Revista número 6 Universidad Nacional de Colombia 6,(2000-2001. 168-182.
dc.relationFernandez, Eduardo. La danza. London, Decca Records, 443-992-2. CD, 1996. Cortes, 2,3, 4 ,5 y 20.
dc.relationFortich Díaz, William; Taboada, Ramón; Prieto, Francia; Murillo, Pedro; Álvarez, Demétrio; López, Aurora. Las bandas musicales de viento, origen, preservación y evolución: Casos de Sucre y Córdoba. Sincelejo, Colciencias – CECAR. Investigación, 2014. 103-104.
dc.relationGAEM, Fundación. “¿Qué es la esclerosis múltiple?: la enfermedad de las mil caras”. https://fundaciongaem.org/que-es-la-esclerosis-multiple/, Acceso Septiembre 10, 2019.
dc.relationHude, Hermann. "Ivo Hernández. Antonio Lauro”. Caracas, Biblioteca Bibliográfica Venezolana, Volúmen 65, Reseñas de Publicaciones. Revista Musical Chilena, 2007. pp. 88-89.
dc.relationKiefer, Bruno. Villa-Lobos e o modernismo na música brasileira. Rio de Janeiro, Editora Movimiento, 1986. p. 45.
dc.relationLauro, Antonio. Suite Venezolana para guitarra. Amsterdam, Broekmans & Poppel nº 793, editado por Alirio Díaz, 1963. pp. 1-7.
dc.relationMeirinhos, Eduardo. Ausgewählte Untersuchungen zur brasilianischen Volksmusik". Hannover: Hochschule für Musik und Theater, 1989. pp.7-9.
dc.relationMeirinhos, Eduardo. Primary sources and editions of Suite Popular Brasileira, Choros No 1, and Five Preludes by Heitor Villa-Lobos: A Comparative survey of differences. The Florida State University-School of Music, 2002. pp.9-19.
dc.relationMontaña, Gentil. Gentil Montaña 60 años de vida artística. Bogotá, Fundación Artística Gentil Montaña, CD, 2010.
dc.relationMontaña, Gentil. Gentil Montaña Hommage a' Agustín Barrios. Paris, LP, Carrere Music, 1977.
dc.relationMontaña, Gentil, entrevista de Carlos Orlando Pardo Viña. "Las confesiones de Gentil Montaña" (Capitulo 11). Babelia. Señal Colombia. Bogotá. 1 de Mayo de 1998.
dc.relationMontaña, Gentil. Gentil Montaña y su guitarra. Bogotá, LDZ-20193, LP. 1964.
dc.relationMontaña, Gentil. Suite Colombiana No 3. Arcangues, Caroni Music, revisado por el compositor, 2000.
dc.relationMontaña, Gentil, Suite Colombiana No 4. Arcangues, Caroní Music, revisado por el compositor, 2012.
dc.relationMontaña, Gentil. Suite Colombiana No 5. Bogotá: Caroni Music, revisado por el compositor, partitura, 2000.
dc.relationMejía, Adolfo. “Bambuco en Mi menor”. Bogotá, Copilar, 2010.
dc.relationMejía, Adolfo. Pequeña Suite. Cartagena, 1938. (s.f).
dc.relationPereira, Marco. Heitor Villa-Lobos, sua obra para violão. Brasilia, Editora Musimed, 1984. p. 84.
dc.relationPerilla, José Fernando. Los discos de Gentil Montaña en los años sesenta: análisis de repertorio e interpretación. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2018. pp. 19-22.
dc.relationPerilla, José. “Notas al programa”. Bogotá, ejecutada con cuarteto de cuerdas. Octubre 9, 1977.
dc.relationRodríguez, Martha Enna. IV Encuentro Internacional de Guitarra Compensar 2004 - Notas al programa IV. Bogotá, Mayo 23, 2004. p.41.
dc.relationSamper, Andres. V Encuentro Internacional de Guitarra Compensar 2006- Notas al programa. Bogotá, Mayo 27, 2006. pp. 48 - 53.
dc.relationSans, Juan Francisco. "Una visión global de nuestro legado guitarrístico". Imagen - Revista Latinoamericana de cultura (CELARG), 6 (2014). 90-96.
dc.relationSociedad guitarrística de Venezuela. “Documental Cultura y más, Antonio Lauro”. Aragua, Fundación Sistema Bolivariano de Televisión “TeleAragua”. 2014. Minutos 9:30-940.
dc.relationStover, Richard. "Gentil Montaña: The New Barrios?”. Classical Guitar Magazine 221, Enero, 2002. pp.11-14.
dc.relationUribe Holguín, Guillermo. Pequeña Suite para Guitarra op 80 n. 1. Ann Arbor, Universidad de Michigan, The Andrés Segovia Archive, general editor: Ángelo Gilardino, Luigi Biscaldi, Bérben, 2003. pp. 20.
dc.relationVilla-Lobos, Heitor, "Chôro Típico Brasileiro No 1". Paris, Max Eschig Editions, 1920.
dc.relationVilla-Lobos, Heitor, Douze Etudes Pour Guitarre. Paris, Max Eschig Editions, 1953.
dc.relationWilliams, John, John Williams Play´s music of Agustín Barrios Mangoré. London, CBS Masterworks, SBR 235883, LP. 1977.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.title“La Suite Colombiana No 1 para guitarra de Gentil Montaña (1942-2011): análisis de sus ediciones y contextualización de la obra de un compositor colombiano”
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución