dc.contributor | Bautista Macia, Yulieth Marcela | |
dc.contributor | Ramírez Suárez, Yenny Carolina | |
dc.creator | Cárdenas Sierra, Cristian Alexander | |
dc.date.accessioned | 2022-03-22T18:49:44Z | |
dc.date.available | 2022-03-22T18:49:44Z | |
dc.date.created | 2022-03-22T18:49:44Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81317 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | En esta investigación indagamos por la implementación de los componentes curricular y de relación escuela-comunidad del modelo Escuela Nueva Activa en la Básica Primaria de la institución Rafael Uribe Uribe de Calarcá (Quindío), tomando como referencia los grados segundo y quinto, con el fin de analizar su incidencia en la igualdad de oportunidades educativas (entendida como un proceso operado a lo largo del tiempo y no como una condición evidenciable en puntos específicos del proceso de escolarización) de los estudiantes considerados sobresalientes, regulares y con dificultades académicas y de convivencia por las profesoras a cargo de ambos grados. Asumimos una perspectiva de la escuela como un lugar abierto e influenciado permanentemente por el contexto socioeconómico en el que se encuentra, por lo que entendemos las diferencias entre el rendimiento académico y la convivencia de los estudiantes seleccionados no como producto de sus aptitudes/talentos innatos, sino, principalmente, como reflejo de sus condiciones de vida previas a la llegada a la educación formal, las cuales describimos exhaustivamente bajo el concepto de capitales simbólicos. Complementamos el análisis anterior con aquellos mecanismos que, al interior de la escuela, inciden en la reproducción de las desigualdades de origen y que son reforzados directa o indirectamente, por acción o por omisión, mediante la implementación de una serie de elementos de la organización escolar que determinan las condiciones en las que los componentes curricular y de relación escuela-comunidad se implementan particularmente en la institución. Nuestro análisis asume una mirada conceptual desde la Sociología de la Educación y, desde allí, entiende que los actores educativos están inmersos en determinadas estructuras sociales en las que actúan reflexivamente y tienen capacidad de agencia para provocar el cambio y la transformación de aquellas condiciones que conciben desiguales. Aplicamos una metodología de investigación cualitativa que, por medio de distintas técnicas, devela la tendencia que hallamos entre una mayor presencia de capitales simbólicos por parte de los estudiantes y de sus familias y un mejor desempeño escolar, la cual puede ser revertida mediante una política de discriminación positiva enfocada en atender las necesidades/particularidades de los estudiantes más pobres y que iguale no solo su producción de conocimiento respecto a aquellos que poseen mayores capitales de este tipo, sino, sobre todo, sus oportunidades de realización en la vida. (Texto tomado de la fuente). | |
dc.description.abstract | In this research we investigate the implementation of the curricular and school-community
relationship components of the Escuela Nueva Activa model in the Elementary School of the Rafael
Uribe Uribe Uribe School in Calarcá (Quindío), taking as a reference the second and fifth grades,
with the purpose of analyzing its impact in the equality of opportunity in education (understood as
a process operated over time and not as an evidential condition at specific points of the schooling
process) of the students considered outstanding, regular and with academic and coexistence
difficulties by the teachers in charge of both grades. We assume a perspective of the school as an
open place permanently influenced by the socioeconomic context in which it is placed, so we
understand the differences between the academic performance and coexistence of the selected
students not as a product of their innate aptitudes/talents, but, mainly, as a reflection of their life
conditions prior to the arrival to formal education, which we describe exhaustively under the
concept of Symbolic Capitals. We complement the previous analysis with those mechanisms that,
within the school, influence the propagation of inequalities of origin that are reinforced directly or
indirectly, by action or omission, through the implementation of a series of elements of the school
organization that determine the conditions in which the curricular and school-community
relationship components are implemented, particularly in the institution. Our analysis assumes a
conceptual view from the Sociology of Education and, from there, understands that educational
actors are immersed in certain social structures in which they act reflexively and have the capacity
for agency to promote change and transformation of those conditions that they conceive as unequal.
We apply a qualitative methodology research that, by means of differents techniques, reveals the
tendency between a greater presence of symbolic capitals by students and their families and a better
school performance, thus requiring a policy of positive discrimination focused on meeting the
needs/particularities of the poorest students and equalizing not only their production of knowledge
with respect to those who possess greater capitals of this type, but, above all, their opportunities
for fulfillment in life. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociología | |
dc.publisher | Departamento de Sociología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Humanas | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | AA.VV. (2003). L’Autre Bourdieu. París: Cahier d’Études Berbères. | |
dc.relation | Adler, P.A. y Adler, P. (1994). Oservational techniques. En N. Denzil e Y. Lincoln
(Eds), Handbook of qualitative research. London: Safe. | |
dc.relation | Alfaro, A. y Chavarría, G. (2003). La ficha didáctica: una técnica útil y necesaria
para individualizar la enseñanza. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. | |
dc.relation | Anguita, C., Repullo, J. y Campos, J. (2002). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos.
Madrid: Centro Nacional de Epidemiología. | |
dc.relation | Anzola, G. (1930). Aspectos de la educación contemporánea. Bogotá: Librería
Nueva. | |
dc.relation | Apple, M. (1979). Ideología y currículo. Estados Unidos: Universidad de
Wisconsin. | |
dc.relation | Ayala, C. (1995). La reconquista conservadora colombiana 1957-1958.
Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Beltrán, R. (2012). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación,
modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Medellín: Universidad
de Antioquia. | |
dc.relation | Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las
corrientes contemporáneas. Barcelona: Editorial Paidos. | |
dc.relation | Bourdieu. P. (1979). La reproducción. Barcelona: Editorial Laia | |
dc.relation | Bourdieu. P. y Passeron, J. (2009). Los Herederos. Buenos aires: Editores
Argentina. | |
dc.relation | Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it
done? London: Unwin Hyman. | |
dc.relation | Cepal. (2019). Panorama Social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas. | |
dc.relation | Colbert de Arboleda, V. (2018). Escuela Nueva, Escuela Unitaria, educación
personalizada, pedagogía activa, educación a distancia, tecnología educativa, modelos
flexibles, aprendizaje colaborativo, destrezas siglo XXI. En J. Herrera y H. Rodríguez
(Eds.), 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia. (pp. 113-
130). Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | ________. (2015). Cooperative Learning in Escuela Nueva Activa. Bogotá.
Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. | |
dc.relation | ________. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos
recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Colombia: Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation | ________. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el
sector rural pobre. Organización de Estados Americanos: Revista Iberoamericana. | |
dc.relation | ________. (1991). Mejoramiento de la educación en un contexto de crisis.
Colombia: Asociación Científica Nemequene | |
dc.relation | ________. (1987). Hacia la escuela nueva: unidades de capacitación para el
maestro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Colbert de Arboleda, V y Arboleda, J. (1990). Universalization of primary
education in Colombia. UNESCO: The New School Programme. | |
dc.relation | Colbert de arboleda, V. y Mogollón, O. (1977). Hacia la Escuela Nueva.
Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | COLL, César y Mariana Miras. “La representación mutua profesor/alumno y sus
repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje”, en César Coll, Jesús Palacios y Álvaro
Marchesi (comps.). Desarrollo Psicológico y educación II. Psicología de la Educación,
Madrid, Alianza, 1993. | |
dc.relation | Creswell, J., y PLano Clark, V. (2011). Designing and conducting mixed methods
research. Thousand Oaks, CA: Sage. | |
dc.relation | Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del
pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Colombia: Universidad del Valle. | |
dc.relation | D´Ancona, M. (2011). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social. Madrid: Editorial Síntesis. | |
dc.relation | De los Ríos, A. (2011). Corrientes pedagógicas, tradiciones pedagógicas y
Educación Especial: pensando históricamente la Educación Especial en América Latina.
Colombia: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Denzin, N. (1970). The research act. Chicago: Aldine. | |
dc.relation | Gorden, R. (1975). Interviewing. Strategy, techniques and tactics. Illinois: Dorsey
Press. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (1997). La calidad de la educación y el
logro de los planteles educativos. Colombia: Revista Planeación y Desarrollo. | |
dc.relation | Dottrens, R. (1959). La enseñanza individualizada. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Kapelusz. | |
dc.relation | ________. 1973. La enseñanza personalizada. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Kapelusz. | |
dc.relation | Durkheim, E. (1999). Educación y Sociología. España: Editorial Península. | |
dc.relation | Equipo de capacitación FEN (comunicación personal, octubre del 2020). | |
dc.relation | Fernández, M. (1994). Una aproximación biográfica al desarrollo profesional de
maestros de educación infantil: ciclo vital, identidad, conocimiento y cultura. España:
Universidad de Granada | |
dc.relation | Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de
Bogotá: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Fundación Escuela Nueva Activa. (2020). Guías de Aprendizaje de Ciencias
Sociales 2 y 5. Colombia: FEN. | |
dc.relation | ________. (2020). Guías de Aprendizaje de Ciencias Naturales 2 y 5. Colombia:
FEN. | |
dc.relation | ________. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: FEN. | |
dc.relation | ________. (2016). Manual General para el docente. Bogotá: FEN. | |
dc.relation | ________. (2006). Memorias I CIEN. Bogotá: FEN. | |
dc.relation | García, B. (2007). Proyecto pedagógico de la Gran Colombia: una ruptura frente
a los ideales republicanos. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | García, F., Pozuelos, F. y Delgado, M. (2017). Atender a la diversidad en escuelas
unitarias. Argentina: Revista del Cisen Tramas/Maepova. | |
dc.relation | Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la
estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores. | |
dc.relation | Gilly, M. (1980). Roles institucionales y representaciones. Maitre-eleve. París:
P.U.F. | |
dc.relation | Gómez, V. (1995). Una visión crítica sobre a Escuela Nueva en Colombia.
Colombia: Revista Educación y Pedagogía. | |
dc.relation | Guerrero, A. (2002). La sociología de la organización escolar, un marco teórico
para el estudio de los efectos de la escuela. España: Témpora. | |
dc.relation | Hammel, K. (2017). The Colombian Escuela Nueva School Model: linking
Program Implementation and learning outcomes. Estados Unidos: Universidad Tulane. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. España: McGraw Hill. | |
dc.relation | Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. España:
Editorial Atrapasueños. | |
dc.relation | Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951.
Bogotá: Plaza & Janés Editores. | |
dc.relation | Hidalgo, N. y Murillo, J. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de
Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. España: UAM Ediciones. | |
dc.relation | Hunter, A. y Brewer, J. (2003): Multimethod Research in Sociology. En Abbas
Tashakkori y Charles Teddlie (eds.) Handbook of mixed methods in social and behavioral
research. Thousand Oaks, California: Sage. | |
dc.relation | Iglesias, L. (1995). La escuela rural unitaria. Fermentario para una pedagogía
creadora. Argentina: Magisterio del Río de la Plata, Bs. As. | |
dc.relation | ________. (1987), Aprendizaje vivencial de la lectura y la escritura. Argentina:
Ediciones Pedagógicas, Bs. As. | |
dc.relation | Imbachí, M. (2013). La Escuela Nueva y las competencias lectoras desarrolladas
en el área de lengua castellana. Colombia: Universidad del Tolima | |
dc.relation | Institución Educativa Rafael Uribe Uribe. (2020). Anecdotario. Calarcá:
Institución RUU. | |
dc.relation | ________. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Calarcá: Institución RUU.
Instituto Nacional de Estadística. (2013). Encuesta de hogares por muestreo.
Venezuela: INE. | |
dc.relation | Jiménez, B. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad
de la participación comunitaria. España: Revista electrónica interuniversitaria de
formación del profesorado. | |
dc.relation | Jiménez, M. (1918). “Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y
en los países similares”, Memoria, III Congreso Médico Colombiano, Cartagena de
Indias. En L. López de Mesa (Ed), Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: El
Espectador. | |
dc.relation | Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research
Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma
de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26.
Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14 | |
dc.relation | Junker, B. (1960). Fields work. An introduction to the social sciences. Chicago:
The University of Chicago. | |
dc.relation | Kerschensteiner, J. (1925). El problema de la educación pública. Madrid:
Publicaciones de la Revista de Pedagogía. | |
dc.relation | Kline, R. (2002). A Model for Improving Rural Schools: Escuela Nueva in
Colombia and Guatemala. Estados Unidos: Universidad Harvard. | |
dc.relation | Labov, W. (1972). Sociolingustic Patterns. Philadelphia: University of
Pennsylvania. | |
dc.relation | Lancaster, J. (s.f.). Origen y progresos del nuevo sistema de enseñanza mutua del
señor Lancaster. Londres: Borough-Road. | |
dc.relation | Little, A W. (2006). Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and
Opportunities. España: Editorial Springer | |
dc.relation | ________. (2001). Multigrade teaching: towards an international research and
policy agenda. Estados Unidos: International Journal of Educational Development. | |
dc.relation | Londoño, R. (2002). El pragmatismo de Dewey y la escuela nueva en Colombia.
Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | |
dc.relation | Macdonald, K. y Tripton, C. (1993). Using documents. En Gilbert, N (Ed).
Researching social life. London: Safe. | |
dc.relation | Mcewan, P. (1998). La efectividad del programa Escuela Nueva en Colombia.
California: Universidad de Stanford. | |
dc.relation | Mcginn, N. F. (1996). Resistance to good ideas: Escuela Nueva in Colombia. In
L. Buchert (Ed.), Education reform in the South in the 1990s (pp. 29-52). Paris:
UNESCO. | |
dc.relation | Mejía, J. (2002). Una creciente oposición a la ciencia. ¿Es arrogante la ciencia?
Ensayo. Medellín: UdeA. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Circular 30 de 2015. Colombia: MEN. | |
dc.relation | Mogollón, O. Colbert de arboleda, V. y Levinger, B. (1977). Hacia la Escuela
Nueva, Bogotá: Editorial Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Muñoz, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Editorial
Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Morse, J. M. (2003): Principles of Mixed Methods and Multimethod Research
Design. En Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (eds.), Handbook of mixed methods in
social and behavioral research. Thousand Oaks, California: Sage. | |
dc.relation | Mulryan-Kyne, C. (2005). The Grouping Practices of Teachers in Small TwoTeacher Primary Schools in the Republic of Ireland. Irlanda: Dublin City University | |
dc.relation | Sáenz-Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia:
pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Colciencias. | |
dc.relation | Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2015). El aprendizaje bajo la
lupa: nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Panamá: Unicef, | |
dc.relation | Olivella, L. (2009). De la responsabilidad social empresarial y su articulación
política para la educación de los niños del sector rural Fundación Escuela Nueva
Volvamos a la Gente. Bogotá: Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos. (2018). Guía Interamericana de
Estrategias de Reducción Luis Almagro de la Desigualdad Educativa. Estados Unidos:
OEA. | |
dc.relation | ________. (1998). Educación en las Américas Calidad y Equidad en el Proceso
de Globalización. Estados Unidos: OEA. | |
dc.relation | Pestalozzi, E. (1976). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Porrúa. | |
dc.relation | Pridmore, P. (2004). Education for All: the paradox of multigrade teaching,
Second international multigrade teaching conference: turning biases into benefits,
Armidale. Marruecos: University of New England | |
dc.relation | Psacharopoulos, G, Rojas, C y Vélez, E. (1993). Achievement Evaluation of
Colombia's Escuela Nueva Is Multigrade the Answer? Banco Mundial: Comparative
Education Review. | |
dc.relation | Puryear, J., Barrera-Osorio, F. y Cortelezzi, M. (2014). Escuela Activa Urbana &
el aprendizaje no cognitivo. The Inter-American Dialogue. Recuperado de
https://www.thedialogue.org/blogs/2014/11/escuela-activa-urbana-promueve-elaprendizaje-no-cognitivo/?lang=es | |
dc.relation | Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de Cultura Económica,
1979. | |
dc.relation | Reimers, F. y Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas,
políticas educativas y currículo en seis países. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Reimers, F. (2002b). La lucha por la igualdad de oportunidades educativas en
América Latina como proceso político. México: Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos. | |
dc.relation | ________. (2002). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la
igualdad de oportunidades en Latinoamérica. Madrid: La Muralla, S.A. | |
dc.relation | ________. (1995). Participación Ciudadana en Reformas de Políticas
Educativas. Estados Unidos: Pensamiento educativo. | |
dc.relation | ________. (1993). Education and consolidation of democracy in Latin America:
Innovations to provide quality basic education with equity. Cambridge, MA: Harvard
Institute for International Development. | |
dc.relation | Restrepo, G. (1998). El sistema de evaluación de la calidad de la educación en
Colombia. Bogotá: Icfes, División de Procesos Editoriales. | |
dc.relation | Rico, F. y Spirko, J. (2008). Crónica Sobre el Gimnasio Moderno. Colombia:
Universidad Simón Bolívar. | |
dc.relation | Rogers, C. (1978). Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Narcea. | |
dc.relation | Röhrs, H. (1993). Georg Kerschensteiner (1852-1932). París: revista trimestral de
educación comparada. | |
dc.relation | Rojas, C y Castillo, Z. (1998). Evaluación del Programa Escuela Nueva. Bogotá:
Instituto SER de Investigación. | |
dc.relation | Rojas, C. y Martínez, H. (1993). Escuela Nueva program in Colombia:
Characteristics of effective schools and issues elated to going to scale. Estados Unidos:
Banco Mundial. | |
dc.relation | Roser, T. y Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: una
aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva
del profesorado. España: Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa. | |
dc.relation | Ruíz, O. e Ispizua, M. (1989). La decodificación de la vida cotidiana. Métodos de
investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. | |
dc.relation | Sáenz, J. (1997). De lo biológico a lo social. Saber pedagógico y educación
pública en Colombia. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico. | |
dc.relation | Sandelowski, M. (2003). Triangles and crystals: on the geometry of qualitative
research. Res Nurs Health. Newbury Park, CA: Sage. | |
dc.relation | Schatzman, L. y Strauss, A. (1973). Fields research. Strategies for a natural
sociology. New Jersey: Prentice-Hall, Inc. | |
dc.relation | Schiefelbein, E. y Schiefelbein, P. (2008). Evaluación de los procesos de
evaluación del sistema educativo 1950-2008. Madrid: Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa | |
dc.relation | Schiefelbein, E, et al (1996). En busca de la escuela del siglo xxi: ¿puede darnos
la pista la Escuela Nueva de Colombia? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Schiefelbein, E., Castillo, G. y Colbert de Arboleda, V. (1993). Guías de
aprendizaje para una escuela deseable. Chile: Unesco/Unicef. | |
dc.relation | Sarmiento, A. (2002). Política y equidad educativas en ColoMbia. En F. Reimers
(Ed.). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de
oportunidades en Latinoamérica (pp. 327-388). Madrid: Aula Abierta. | |
dc.relation | Serrano, J. y Castillo, O. (2007). Educación y Neoliberalismo. El caso de la
Educación Básica Rural en Colombia (1990-2002). Bogotá: Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Spradley, J. (1980). Participant observation. New York: Holt, Rinehart y Winton. | |
dc.relation | Suarez, D; Liz, A. y Parra, C. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela
Nueva en Colombia. Un estudio de caso. Bogotá: Revista Científica General José María
Córdova. | |
dc.relation | Torres, V. (2015). Agustín Nieto Caballero: pensamiento pedagógico y aportes a
la Escuela Nueva. Colombia: Revista Unimar. | |
dc.relation | Torres, R. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa
Escuela Nueva de Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Triana, J. (1924). Carta al Intendente de Cundinamarca, enero 8 de 1824. España:
Archivo General de la Nación, sección República, Ministerio de instrucción pública,
Tomo 106, Folio 345 vs. | |
dc.relation | Unesco. (1962). Organización de la escuela primaria de maestro único.
RECOMENDACION NUM. 52 de la XXIV Conferencia Internacional de Ginebra. Suiza:
Unesco. | |
dc.relation | Unesco-Orealc. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación. (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje,
Matemática y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de educación
básica. Santiago de Chile: Unesco. | |
dc.relation | Usme, D. y Serna, V. (2016). Pertinencia del modelo Escuela Nueva en los
procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Vallejo, J. (1987). Educación en Antioquia. Cartagena: El Bodegón. | |
dc.relation | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. España: Editorial síntesis. | |
dc.relation | Vásquez, W. (2011). El Escolanovismo en el Sector Rural de Colombia:
Alternativas para construir la innovación educativa de Escuela Nueva, en otros niveles
escolares y en otros países. España: Editorial Académica Española. | |
dc.relation | Vázquez, R. (2008). Las Escuelas Rurales: Un lugar en ninguna parte. Las
ciudades invisibles del mundo educativo. España: Revista Electrónica Interunivesitaria
de Formación del Profesorado. | |
dc.relation | Villar, R. (1995). El programa Escuela Nueva en Colombia. Colombia: Revista
Educación y Pedagogía. | |
dc.relation | Winkler, D. (2000) “Educating the poor in Latin America and the Caribbean:
Examples of compensatory education”. En F. Reimers (comp.): Unequal schools, unequal
chances. The challenges to equal opportunities in the Americas. Estados Unidos: Harvard
University Press. | |
dc.relation | Zuluaga, O. (1993). La investigación histórica en la pedagogía y la didáctica.
Colombia: Universidad de Antioquia. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |