dc.contributorLopez, Walter Ricardo
dc.creatorBarrera Riaño, Carmen Stella
dc.date.accessioned2022-06-02T16:42:02Z
dc.date.available2022-06-02T16:42:02Z
dc.date.created2022-06-02T16:42:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81491
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEn el presente trabajo se diseñó y aplicó una estrategia didáctica referente a la conservación y buen uso del agua, con el fin de resolver la problemática que se presentaba por el desperdicio este vital recurso, por parte de los estudiantes de la Sede Remolino de la institución educativa Real Campestre La Sagrada Familia de Fresno Tolima. Se realizó con un grupo de 11 estudiantes de los grados primero a quinto de primaria bajo el modelo pedagógico Escuela Nueva. La metodología de este trabajo fue de acción participativa con un enfoque mixto que permitió conocer de forma cualitativa y cuantitativa, de dónde partía el alumno y con qué ideas preestablecidas venia, y a partir de allí se organizó el trabajo, teniendo en cuenta que él era el protagonista de su propio aprendizaje, no solo en la escuela, sino que, a la vez, fue multiplicador en su hogar de estos aprendizajes. Se aplicó una encuesta individual y la observación directa en el ámbito escolar y se fue registrando la información en un diario de campo, con base a esto se desarrolló una parte teórica y práctica mediante la realización de 4 talleres, con los ejes temáticos: Importancia del agua, usos del agua, protección de las fuentes de agua y sensibilización. Por último, se evaluaron los aprendizajes mediante una rúbrica con escala del 1 al 5. Los resultados de la estrategia aplicada, demostraron ser positivos mejorando las habilidades científicas de los estudiantes, como observar, identificar, indagar, reconocer, explicar fenómenos y situaciones presentes, evidenciadas en una reflexión profunda, y la aplicación de conceptos y vivencias relacionados con la importancia del agua, generando cambios positivos en los hábitos de los estudiantes asociados con el cuidado y uso responsable de este recurso. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractIn the present work, a didactic strategy regarding the conservation and good use of water was designed and applied, in order to solve the problem that arose due to the waste of this vital resource, by the students of the Remolino Headquarters of the institution. educational Real Campestre La Sagrada Familia of Fresno Tolima. It was carried out with a group of 11 students from the first to fifth grades of elementary school under the New School pedagogical model. The methodology of this work was participatory action with a mixed approach that allowed knowing qualitatively and quantitatively, where the student came from and with what preestablished ideas he came, and from there the work was organized, taking into account that he was the protagonist of his own learning, not only at school but, at the same time, he was a multiplier in his home of these learnings. An individual survey and direct observation in the school environment were applied and the information was recorded in a field diary, based on this a theoretical and practical part was developed through the realization of 4 workshops, with the thematic axes: Importance of water, water uses, protection of water sources and awareness. Finally, learning was evaluated using a rubric with a scale of 1 to 5. The results of the applied strategy proved to be positive, improving the scientific skills of the students, such as observing, identifying, investigating, recognizing, explaining present phenomena and situations, evidenced in a deep reflection, and the application of concepts and experiences related to the importance of water, generating positive changes in the habits of students associated with the care and responsible use of this resource.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherDepartamento de Matemáticas y Estadística
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relationAnguera Argilaga, M. T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 1986, núm. 10, p. 23-50. Recuperado el 12 de enero 2022. http://hdl.handle.net/2445/22330.
dc.relationAlvarado Estrada, T. Y. (2018) Proyectos de Sensibilización sobre el cuidado del agua, dirigido a estudiantes de 4°, 5° y 6° de primaria de la E.O.U.M. “El Progreso” La Esperanza, Quetzaltenango. Universidad de San Carlos Guatemala.
dc.relationÁlvarez, D. (2012). Diseño de material didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales. Aplicado a la conservación del agua en zona de influencia de la I. E. R. El Tambo. Antioquia Colombia. (Trabajo de grado/ tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín).
dc.relationArango, R. (2013). Crisis mundial del agua. Revista Scielo vol.8 no.2 Caldas July/Dec. 2013.
dc.relationAyala Revelo, J. (2018). Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje del Valor del Agua desde la Dimensión Cultural en la Cosmovisión de la Comunidad Indígena de los Pastos Departamento de Nariño, en la I.E. Los Andes de Cuaical. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia).
dc.relationBanco Mundial. (2014). Suministro de agua y saneamiento: Resultados del sector Panorama General, Recuperado el 6 de julio de 2021. https://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/12/water-sanitation-results-profile
dc.relationBeltrán Sánchez, J. (2013) Competencias en Ciencias Naturales y Educación Ambiental https://sites.google.com/site/pensamientonaturales/home/competencias-en-cienciasnaturales-y-educacion-ambiental
dc.relationBioika (2018). Recursos hídricos la crisis del agua. Revista Edición 2 • 1 de diciembre de 2018 ISSN: 2619-3191 (En línea).
dc.relationBorja, M. E. C., & Vargas, J. A. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona próxima, (23), 131-144. Recuperado el 5 de agosto del 2021. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n23/n23a10.pdf
dc.relationCervera Delgado, Cirila, & Martí Reyes, Mireya, & Alejo López, Sergio J. (2016). Propuesta para el uso responsable del agua en la educación básica. Sistema de Información Científica Redalyc (Red de Revistas Científicas). Consultado 9 de junio de 2021: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736010
dc.relationCruz, G. L. G., Peralta, Z. D., & Caro, G. S. (2018). Características de la propuesta Escuela Nueva sugerida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en Colombia. Revista Ideales, 7(1). Consultado en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/v371
dc.relationDiaz Moreno, C. M. (2000). Proyecto Educación ambiental para el manejo adecuado y racional del recurso hídrico en el Colegio San Víctor del municipio de Supia Caldas. (Trabajo de grado/ tesis de Maestría. Universidad de Manizales). https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/181
dc.relationDíaz, B. Frida y Hernández R. (1999). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGraw Hill pp. 69-112.
dc.relationEscuela de Protección Civil. (2010). Aplicaciones de Estándares Mundiales sobre Seguridad de Agua.
dc.relationEstrada Reyes, W. G. (2017). Propuesta para el uso sostenible del agua en la Escuela Oficial Rural Mixta N°908 Aldea el Durazno Municipio de Chinauta. (Tesis de grado Universidad de San Carlos de Guatemala). Consultado en: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7451.pdf
dc.relationFernández Arroyo, J. (2012). La Construcción del conocimiento sobre la gestión y la contaminación del agua. Concepciones del alumnado de Primero de Bachillerato. (Tesis Doctoral Inédita Universidad de Sevilla, Sevilla).
dc.relationFundación Aquae. (s.f) “Las principales características del agua.” Consultado 6 de mayo 2021. https://www.fundacionaquae.org/caracteristicas-agua/
dc.relationGaleano-Cruz, A., & Abello- Caldas, J. P. (2017). Programa de ahorro y uso eficiente de agua en el colegio Ramon B. Jimeno localidad de Santa Fe de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/5884.
dc.relationGiolitto Pierre. (1984). Pedagogía del medio ambiente: principios de ecología. Editorial Herder. Barcelona.
dc.relationGranados, L. Holguín, V. & Perdomo, M. (2015). Diseño de un proyecto de ahorro y uso eficiente del agua, como estrategia que sensibiliza en el cuidado del recurso hídrico, a los estudiantes de la institución Educativa Juan Pablo II del municipio de Palmira Valle. Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado 5 de mayo 2021. http://hdl.handle.net/11371/386
dc.relationGutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, pp. 57-76. Universidad Distrital. Recuperado 12 junio 2021. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/index
dc.relationG. Tiller Miller, J.R. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994.
dc.relationGuhl, N., Tokatlian, J.G. (1992). Medio Ambiente y Relaciones Internacionales. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo Editores.
dc.relationHernández, L. (2017). Fomento de la cultura ambiental en el cuidado del agua a nivel preescolar mediante la estrategia el aprendizaje Basado en Proyectos. Universidad Veracruzana. Facultad de Pedagogía. Región Poza Rica-Tuxpan. http://cdigital.uv.mx/handle/1944/50026
dc.relationHernández- Gómez, R., Morales- Rozo, C., Llánez- Hélmer., Castillo, J.M., Espinosa N., Acosta- Blanco, A., & Luna, A. (2020). El agua en Colombia: retos y desafíos para la gestión integral, conservación y usos del recurso hídrico. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-agua-en-colombia-retos-y-desafios-para-lagestion-integral-conservacion-y-usos-del-recurso-hidrico/.
dc.relationHurtado, R. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela.
dc.relationHurtado Meléndez (2017). Estrategia de aprendizaje para promover actitudes favorables hacia el cuidado del agua en estudiantes del grado sexto. (Trabajo de grado/ tesis de Maestría. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales). https://repository.udca.edu.co/handle/11158/97
dc.relationIdeam (2011). Informe del estado del medio ambiente y los recursos renovables y los recursos naturales renovables (2011). Contaminación del agua y vulnerabilidad en el abastecimiento de agua para consumo humano p 68. Recuperado 7 de septiembre 2021. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022651/InformeTomo3.pdf
dc.relationLemus Vásquez, J. (2018). El cuidado del agua, Una propuesta pedagógica de educación ambiental desde la perspectiva biométrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas. (Trabajo de grado/ tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas. Bogotá.
dc.relationLópez, S. J.A., Delgado, C.C., & Ochoa, A.G. (2017). Estrategias didácticas innovadoras para un óptimo uso del agua en una escuela de educación Básica. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad de Guanajuato.
dc.relationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/01/1-LaObservaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.p
dc.relationMartínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. 3ra Edición. Trillas. Mesa, V, Moreno C & Mazo, M. (2018). Mesa Videojuego para la enseñanza del cuidado del agua. Instituto Tecnológico Metropolitano. https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/1091
dc.relationMetodología de la investigación. (2010). Técnica de la encuesta. Recuperado 14 de enero 2020.https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/la-tecnica-de-laencuesta/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2005). Revista Altablero artículo. Recuperado 6 de enero 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2003). Estándares curriculares. Santa Fe de Bogotá. Consultado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente. Programa Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales. Unidad Coordinadora secretaria técnica. Santafé de Bogotá. 1996.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. MEN (2010). Escuela Nueva. Consultado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
dc.relationMinAmbiente. Demanda agua. Siac. Recuperado 16 de agosto 2021. http://www.ideam.gov.co/web/siac/demandaagua
dc.relationMosquera, Valencia & Velazco (2014). Las tic una ayuda para enseñar el cuidado del agua en el colegio, con estudiantes de quinto y sexto grado, de la Institución Educativa el Palmar del municipio de Dagua en la sede Francisco de Paula Santander de la vereda el Vergel. (Trabajo de grado/ tesis de pregrado Fundación Universitaria los libertadores). Recuperado 6 de junio del 2021. http://hdl.handle.net/11371/498
dc.relationMurillo, L., & Ortiz, A. (2013). Una estrategia lúdico pedagógica para contribuir en la enseñanza y creación de buenos hábitos del manejo y conservación del agua en la Institución educativa Yarumal sede 05 Palmital del municipio de Villahermosa Tolima. (Trabajo de grado/ tesis de pregrado Universidad del Tolima). Consultado el 5 de junio de 2021 de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9681
dc.relationNovo Villaverde, María (1998). La Educación Ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: UNESCO/ Universitas. 290 págs. recuperado 25 de agosto 2021: https://doi.org/10.18172/con.417
dc.relationOxfan Intermón. (s.f). La importancia del abastecimiento de agua. Recuperado 5 de julio 2021. https://blog.oxfamintermon.org/la-importancia-del-abastecimiento-de-agua/
dc.relationPalacios, E, V., López, C. A., Pérez, C., & Vélez, L, M., (2013). Cuidado y conservación del agua. Eduteka. Universidad Icesi. Fuente: https://eduteka.icesi.edu.co/proyectos
dc.relationPedraza (2017) el taller como estrategia pedagógica. Recuperado 14 de enero 2022. https://www.docenteinem.org/2017/10/el-taller-como-estrategia-pedagogica.html
dc.relationPeña Orozco y Bueno, A. (2017). Estudio del agua en el Primer ciclo de Educación Primaria. Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Universidad de Murcia. Consultado en: https://www.um.es/documents/299436/550138/Pena+Orozco+y+Pro+Bueno.pdf
dc.relationPetrella, R. (2002) “El Manifiesto del Agua para el siglo XXI. Colección Encuentro, 3 Icaria Editorial-Intermón Oxfam Barcelona. Recuperado 18 de noviembre 2022. https://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cajaAzul/palabras/Petrella_ES.pdf
dc.relationRendon Roldan. (2015). Proyecto de Educación Ambiental “Agua Esperanza de Vida” una propuesta curricular.
dc.relationRyder (2014). Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca del rio Huayllani, Lampa. Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5498
dc.relationSánchez Rangel, E.I. (2017). Cartilla ambiental como estrategia didáctica para mejorar el proceso de lectura de los estudiantes de básica primaria. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2426/2017_Tesis_Sanchez_
dc.relationSánchez. J.B. (2014) Competencias en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Recuperado 14 de enero 2022. https://sites.google.com/site/pensamientonaturales/home /competencias-en-ciencias-naturales-y-educación-ambiental
dc.relationSalas- Salvado, Jordi et al. Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutr. Hosp. [online]. 2020, vol.37, n.5 [citado 2022-01-11], pp.1072-1086. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php
dc.relationSalazar, Z. M. (2014). Desarrollo de una estrategia educomunicativa para informar y concientizar sobre el cuidado del agua en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Harold Eder, de la ciudad de Palmira. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13743
dc.relationSchlenk (1988); Schunk (1991). Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. Tomado desde http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
dc.relationSoto (2016). Uso eficiente del agua: aplicación de una estrategia pedagógica de educación en sostenibilidad ambiental con estudiantes del grado séptimo del colegio Luis Ángel Arango I.E.D. de Bogotá, D.C. (Tesis para especialización Universidad ECCI). https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/592/Trabajo%20de%20grado.pdf
dc.relationTabares Serna, J. (2013). Educación Ambiental desde el uso del agua potable en la Institución Educativa Sol de Oriente a partir de la implementación de una unidad didáctica con integración de TIC. Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11940
dc.relationTobasura Acuña, I., Sepúlveda, L. H (1997). Acuña Isaías. Proyectos Ambientales Escolares. Estrategia para la Formación Ambiental. Manizales. Centro Editorial de la Universidad de Caldas.
dc.relationVelazco, Bojayá & Colina (2018). Estrategia Pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque Andino y la laguna de Cucunuba. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9681
dc.relationVásquez, R. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto, Universidad de la Salle. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleAprendizaje del cuidado del agua en los estudiantes de primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución