dc.contributorGómez Albarello, Juan Gabriel
dc.creatorRendón Acosta, Julián Leonardo
dc.date.accessioned2022-03-17T14:33:17Z
dc.date.available2022-03-17T14:33:17Z
dc.date.created2022-03-17T14:33:17Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81268
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEn el presente trabajo intento rastrear en la literatura sobre la gestión pública en el campo de los estudios políticos los principales aportes académicos acerca del desarrollo de la NGP, las condiciones de su pervivencia y las propuestas de su reforma. En un primer momento, expongo la matriz ideológica y teórica que se encuentra a la base de ese modelo de gestión: el neoliberalismo. Allí describo al neoliberalismo como una teoría sociopolítica más que el conjunto de preceptos meramente económicos. La NGP es subsidiaria del neoliberalismo, de él toma sus presupuestos básicos y los traslada al campo de lo público. Por último, presento en líneas generales las posturas más recientes en la literatura de los estudios políticos sobre la condición actual de la NGP y las propuestas de cambio, unas que apelan a la profundización del modelo, otras que proponen aspectos novedosos que responden a las condiciones inéditas de sociedades de la permanente crisis económica. De esta revisión se esperan resaltar los problemas más relevantes y las perspectivas adoptadas por los autores y corrientes más importantes, en un contexto de discusión sobre reforma de la acción estatal concretados en nuevos modelos de gestión pública. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractIn the present work, I try to trace in the literature on public management in the field of political studies the main academic contributions about the development of the NPM, the conditions of its survival and the proposals for its reform. At first, I expose the ideological and theoretical matrix that is at the base of this management model: neoliberalism. There I describe neoliberalism as a socio-political theory rather than a set of merely economic precepts. The NGP is a subsidiary of neoliberalism, from it it takes its basic assumptions and transfers them to the public sphere. Finally, I present in general lines the most recent positions in the literature of political studies on the current condition of the NPM and the proposals for change, some that appeal to the deepening of the model, others that propose novel aspects that respond to the conditions unpublished of societies of the permanent economic crisis. This review is expected to highlight the most relevant problems and the perspectives adopted by the most important authors and currents, in a context of discussion on reform of state action specified in new models of public management.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos y Relaciones
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAguilar, Luis (2016). Las transformaciones posburocráticas, posgubernamentales y transterritoriales del Estado y del gobierno. Sociológica (89), pp. 9-43.
dc.relationÁlvarez Álvarez, Lucía. Erasmo Arrieta Álvarez, Adriana Espitia Saldarriaga y Juan Sánchez Chica (2010). Alcaldías con gestión pública eficaz, eficiente y efectiva planeada desde la campaña política. Análisis político (69), pp. 58-65.
dc.relationArendt, Hanna (1997). ¿Qué es la política? Paidós.
dc.relationArgyriade, Demetrios (2003). Ciencias e ideología en la administración pública; una perspectiva de las Naciones Unidas. VIII Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de México, pp. 99-117.
dc.relationArjona, A. M. (2016). Rebelocracy. Social order in civil war. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationBezes, Philippe et Marc-Olivier Padis (2008). La réforme de l’État : continuités et ruptures. Esprit 350(12), pp. 75-93.
dc.relationBezes, Philippe et Patrick Le Lidec (2016). Politique de l’organisation. Les nouvelles divisions du travail étatique. Revue française de science politique, 66(3), pp. 407-433. https://www.cairn.info/revue-francaise-de-science-politique-2016-3-page-407.htm
dc.relationBezes, Philippe, Didier Demazière, Thomas Le Bianic, Catherine Paradeise, Romuald Normand, Daniel Benamouzig, Frédéric Pierru and Julia Evetts (2011). New Public Management et professions dans l'État : au-delà des oppositions, quelles recompositions ? / New Public Management and professions in the public administration : Beyond opposition, what new patterns are taking shape? Sociologie du Travail, 53(3), pp. 293-348.
dc.relationBirman, Joël (2010). L'éclipsé du sujet et de la singularité dans le discours de l'évaluation. Cahiers internationaux de Sociologie 128-129, pp. 217-244.
dc.relationBowles, Samuel and Herbert Gintis. (1986). Democracy and capitalism. Property, community and the contradictions of modern social thought. New York: Basic Books.
dc.relationCaicedo Ortiz, J., Baquero, S., & Rico Noguera, J. (2014). ¿Debilitamiento o fortalecimiento? Una lectura sobre la transformación del Estado en América Latina. Papel Político, 19(1), 15-37. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/10852
dc.relationCalvo, Kerman, Marta Gutiérrez y Luis Mena. Entre pasillos: la aplicación de la transversalidad en las administraciones públicas. Revista de Estudios Políticos, No. 178, pp. 137-168. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.178.05
dc.relationCardozo, Nelson Dionel yPablo Bulcourf (2016). El desarrollo institucional de la Administración y Políticas Públicas en Argentina. Un estudio de la enseñanza desde el proceso democratizador hasta nuestros días. Estudios Políticos, 49, pp. 216-238. DOI: 10.17533/udea.espo.n49a12
dc.relationCarpintero, Ester Conesa y Ana M. González Ramos (2018). Neo-gerencialismo y austeridad en el contexto académico español y europeo. ¿Dos caras de la misma moneda? Política y Sociedad, 55(1), pp. 257-282. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.55883
dc.relationCasas Arango, Germán Ignacio, Cristian Daniel Aguirre Henao y Lorena Patricia Mancilla López (2021). Burócratas y ciudadanos. La burocracia de nivel de calle en la implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Antioquia. Estudios políticos 61, pp. 125-152.
dc.relationCastelazo, José (2010). Administración pública. Una visión de estado. México: Instituto Nacional de Administración Pública.
dc.relationCebrián Zazurca, Enrique (2016). El impacto de internet en el estado democrático. Revista de Estudios Políticos, No. 173, pp. 307-320. doi: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.09
dc.relationCernadas Ramos, Andrés, Luca Chao Pérez y Carmen Pineda Nebot (2017). Participación ciudadana: de la participación en la gestión a la gestión de la participación. Política y sociedad 54(1), pp. 163-189. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.49980
dc.relationChica-Vélez, Sergio Alberto y Cristian Andrés Salazar-Ortiz (2021). PosNueva Gestion Publica, gobernanza e innovación. Tres conceptos en torno a una forma de organización y gestión de lo público. Opera, 28, 17-51. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n28.02
dc.relationChristensen, Tom y Per Lægreid (2007). Reformas post nueva gestión pública. Tendencias empíricas y retos académicos. Gestión y política pública XVI(2), pp. 539-564.
dc.relationCingolani, Luciana and Mihály Fazekas (2019). The role of agencification in achieving value-formoney in public spending. Governance (33), pp. 545-563.
dc.relationCompleta, Enzo Ricardo (2016). “Capacidad estatal, brechas de capacidad y fortalecimiento institucional”. Análisis político 29, n.º 87, 60-76.
dc.relationCrespo González, Jorge (2017). Coordinación intergubernamental en España vista por la alta función pública del Estado. Política y Sociedad, 54(2), pp. 481-508. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.52199
dc.relationCriado, J. Ignacio (2016). Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto.Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública. Revista de Estudios Políticos, 173, 245-275, doi: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.07
dc.relationCulebro Moreno, Jorge E. (2014). Modernización administrativa y post-nueva gestión pública. De los dilemas y tensiones hacia las nuevas formas de coordinación y regulación. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública III(1), pp. 53-74.
dc.relationCyprus. Nicosia (2019). New Public Management in Education: A Call for the Edupreneurial Leader? Leadership and Policy in Schools (18)3, pp. 485-499. https://doi.org/10.1080/15700763.2018.1475575
dc.relationDavies, William. "The neoliberal state: power against 'politics'". In The Sage Handbook of neoliberalism. Cahill, O.; Cooper, M.; Koning, M.; Primrose, D. (eds). Los Ángeles: Sage Reference, 2018, pp. 273-283.
dc.relationDuménil, Gérard and Dominique Levy. « The crisis of neoliberalism ». En The handbook of neoliberalism. Edited by Simon Springer, Kean Birch and Julie MacLeavy. New York and London: Routledge, 2016, pp. 551-562.
dc.relationDuque Daza, J. (2014). LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Papel Político, 19(2), 377. https://doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.lcpc
dc.relationEscobar, A. (2007). El desarrollo y la antropología de la modernidad (Cap. I) en: La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, pp. 19-45. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.
dc.relationEslava, Adolfo y Santiago Silva (2021). Innovación pública como gobierno del cambio social. Opera, No. 28, pp. 97-110.
dc.relationFlores-Mariscal, J. R. Joel (2020). La Ciencia Política frente a las políticas públicas. Tensiones disciplinares dentro de la tradición estadounidense. Estudios Políticos No. 50, pp. 11-35.
dc.relationFuentes, Claudio (2008). Resistencias a un cambio organizacional: El caso de la Cancillería de Chile. Revista de Ciencia Política 28(2), pp. 53–76.
dc.relationGarcía Villegas, Mauricio y Javier Revelo Rebolledo (2018). “La construcción del estado local en Colombia”. Análisis político n.º 92, 69-95.
dc.relationGarcía Villegas, Mauricio y José Rafael Espinosa Restrepo (2011). “Estado, municipio y geografía”. En Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Editado por García, M., García, M., Rodríguez, J. C., Revelo, J. & Espinosa, J. R. Bogotá: Dejusticia, 52-104.
dc.relationGaudart, Corinne, Cécile Piney et Adelaide Nascimento (2015). Pilotage par la performance au quotidien dans une administration publique : conséquences sur les conditions de vie au travail des cadres de proximité et des agents encadrés. Relations Industrielles 70(4), pp. 766-787.
dc.relationGomis-Balestreri, Miguel. (2017). Del gobierno electrónico al big data: la digitalización de la gestión pública en Colombia frente al control territorial. Opera, 21, pp. 25-53. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n21.03
dc.relationGudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas América Latina en: M. Lang and D. Mokrani (eds.), Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg / diciones Abya Yala, pp. 21-53
dc.relationGuerrero, Omar (1989). El Estado y la administración pública en México. Una investigación sobre la actividad del estado mexicano en retrospectiva y prospectiva. México: Instituto Nacional de Administración Pública.
dc.relationGuillemot, Danièle et Gilles Jeannot (2013). Modernisation et bureaucratie, l'administration d'État à l’aune du privé. Revue française de sociologie 54(1), pp. 83-110.
dc.relationHood, Christopher and Ruth Dixon (2015). What We Have to Show for 30 Years of New Public Management: Higher Costs, More Complaints. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 28(3), pp. 265-267. doi:10.1111/gove.12150
dc.relationJaramillo Ruiz, Felipe y María Catalina Monroy Hernández (2014). Paridad democrática por fuera de las urnas. Una aproximación a la participación de las mujeres en la administración pública en Colombia. Opera 16, pp. 35-53. Doi: 10.18601/16578651.n16.04
dc.relationJones, Trevor et Tim Newburn (2009). Le managérialisme et la nature des réformes policières en Angleterre et au Pays de Galles. Understanding police reform in England and Wales. Revue française de science politique, 59(6), pp. 1175-1197. https://www.cairn.info/revue-francaise-de-science-politique-2009-6-page-1175.htm
dc.relationKnafo, Samuel (2020). Neoliberalism and the origins of public management. Review of International Political Economy, 27:4, 780-801, DOI: 10.1080/09692290.2019.1625425
dc.relationLeicht, Kevin T., Tony Walter, Ivan Sainsaulieu and Scott Davies (2009). New Public Management and New Professionalism across Nations and Contexts. Current Sociology 57(4), pp. 581-605. Doi: 10.1177/0011392109104355
dc.relationLemaire, Elodie (2016). Les usages de la spécialisation dans la police. Les formes discrètes du management public policier. Revue française de science politique, 66(3), pp. 461-482. https://www.cairn.info/revue-francaise-de-science-politique-2016-3-page-461.htm
dc.relationLeyva, Santiago y María Fernanda Ramírez (2015). La ciencia política en Colombia: Una disciplina en continua expansión. Revista De Ciencia Política 35(1) pp. 71–94.
dc.relationMaillard, Jacques de (2009). Réformes des polices dans les pays occidentaux. Une perspective comparée. Revue française de science politique, 59(6), pp. 1197-1230. https://www.cairn.info/revue-francaise-de-science-politique-2009-6-page-1197.htm
dc.relationMason, Paul (2016). Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro. Barcelona: Paidós.
dc.relationMassal, Julie y Carlos Germán Sandoval (2010). Gobierno electrónico. ¿Estado, ciudadanía y democracia en Internet? Análisis político (68), pp. 3-25.
dc.relationMirowski, P. (2013). La doctrina del bloqueo del shock. El neoliberalismo como grupo de reflexión y programa político en: Nunca dejes que una crisis te gane la partida. ¿Cómo ha conseguido el neoliberalismo, responsable de la crisis, salir indemne de la misma? Barcelona: Planeta, pp. 49-127.
dc.relationMorales Casetti, Marjorie. (2014). Nueva Gestión Pública en Chile: orígenes y efectos. Revista de Ciencia Política 34(2), pp. 417-438.
dc.relationNarbondo, Pedro (2011). Contratos gerencialistas, Estado neoliberal y autonomía enraizada. Revista Uruguaya de Ciencia Política 20(1), pp. 1-31.
dc.relationParpart, J. & Veltmeyer, H. (2011). La evolución de una idea: estudios críticos del desarrollo en: H. Veltmeyer, I. F. H. and I. Ampuero (eds.), Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del desarrollo. La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo. Universidad Mayor de San Andrés, pp. 25-38.
dc.relationPeña, Víctor S. (2018). Ciudadanización de organismos públicos. Diseño organizacional y democratización de las decisiones públicas a partir de un caso. Estudios Políticos, No. 45, pp. 147-175.
dc.relationPeters, Michael A. and Petar Jandric. "Neoliberalism and the university". In The Sage Handbook of neoliberalism. Cahill, O.; Cooper, M.; Koning, M.; Primrose, D. (eds). Los Ángeles: Sage Reference, 2018, pp. 553-564.
dc.relationPliscoff-Varas. (2017). Implementando la nueva gestión pública: problemas y desafíos a la ética pública. El caso chileno. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (73), pp. 141-164.
dc.relationPuello-Socarrás, JF. (2014). 'El Capitalismo del Buen Salvaje. Nuevo neoliberalismo e 'inclusión social'', Periferias. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 22, pp. 99-115.
dc.relationPuello-Socarrás, J. F. (2013). Ocho tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013), en: H. Ramírez (ed.), O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional: enraizamento, apogeu e crise, 13-57. São Leopoldo: Oikos - Unisinos.
dc.relationPuello-Socarrás, JF. (2008). Neoliberalismo y Nuevo neoliberalismo, en: Nueva Gramática del Neo-liberalismo. Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 81-109.
dc.relationQuiggin, John (2018). Neoliberalism: Rise, decline and future prospects. In The Sage Handbook of neoliberalism. Cahill, O.; Cooper, M.; Koning, M.; Primrose, D. (eds). Los Ángeles: Sage Reference, 2018 pp. 143-153.
dc.relationRamírez Brouchoud, María Fernanda (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios políticos (34), pp. 115-141.
dc.relationRincón Ruiz, Alexander, César Rojas y Margarita Nieto (2018). Entre el mercado y la construcción local: reflexiones para una gestión más incluyente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el marco de los pagos por servicios ambientales. Opera, No. 22, pp. 103-118.
dc.relationRoché, Sébastian (2009). Politique et administration dans la formulation d'une politique publique. Revue française de science politique, 69(6), pp. 1147-1174. https://www.cairn.info/revue-francaise-de-science-politique-2009-6-page-1147.htm
dc.relationRodríguez Takeuchi, Laura Kiku. "Los municipios colombianos y el conflicto armado. Una mirada a los efectos sobre la efectividad en el desempeño de los gobiernos locales". Colombia Internacional, n.o 70 (2009): 93-120. https://doi.org/10.7440/colombiaint70.2009.04
dc.relationRuvalcaba Gómez, Edgar Alejandro (2019). Reseña: Ignacio Criado. (2016). Nuevas tendencias en la gestión pública. Innovación abierta, gobernanza inteligente y tecnologías sociales en unas administraciones públicas colaborativas. Instituto Nacional de Administración Pública. En Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 28(56), pp. 48-51.
dc.relationSaavedra Echeverry, S. (2015). Las reformas del empleo público en Colombia bajo el marco de la Carta Política de 1991. Papel Político, 19(2), 413. https://doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.repc
dc.relationSachs, W. (1999). The Archaeology of the Development Idea, Planet dialectics: explorations in environment and development, pp. 3-23. London: Zed Books.
dc.relationSalcedo Maldonado, Jorge Luis y Jorge Andrés Mejía Rubio (2008). La administración pública como un sistema análogo a la vida. Opera, No. 8, pp. 125-147.
dc.relationSchaap, Linze, Casper Geurtz, Laurens de Graaf y Niels Karsten (2010). Innovations in Sub-National Government in Europe. Política y Sociedad 47(3), pp. 145-163.
dc.relationSoifer, Hillel David (2012). Measuring State Capacity in Contemporary Latin America. Revista de Ciencia política 32(3), 585-598.
dc.relationStolowicz, B. (2016). “La construcción del sujeto político ‘progresista” en: El misterio del posneoliberalismo. Tomo II: la estrategia para América Latina (Vol. 1). Bogotá: Espacio Crítico Editores -ILSA, pp. 779-825.
dc.relationTavas, Bekir (2019). The discipline of public administration: new public administration and management. International Journal of Eurasia Social Sciences, 10(37), pp. 995-1007.
dc.relationTetlock, Philip (2005). Expert political judgment: how good is it? how can we know? New Jersey: Princeton University Press.
dc.relationTuirán Sarmiento, Ángel Alberto y Luis Fernando Trejos Rosero (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis político No. 90, pp. 77-102.
dc.relationUwe Wilkesmann and Sabine Lauer (2020). The influence of teaching motivation and New Public Management on academic teaching. Studies in Higher Education (45)2, pp. 434-451 https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1539960
dc.relationValdez Zepeda, Andrés y Arturo Vergara Ochoa (2017). La Nueva Gestión Pública basada en rankings: de la planeación a la evaluación. Opera 21, pp. 79-94. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n21.05
dc.relationVergara Varela, Rafael y María Eugenia Rodríguez Vásquez (2017). Estudio sobre el estado de la literatura de la cultura organizacional en la administración pública desde el enfoque de análisis de contenidos. Análisis. Revista colombiana de humanidades. Análisis 49(90), pp. 111-134.
dc.relationWacquant, L. (2009). “Coda teórica: un esbozo del Estado neoliberal” en: Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa: Barcelona, pp. 407-442.
dc.relationWeder, Janine R. (2009). Shadow elite. How the world’s new power brokers undermine democracy, government, and the free market. New York: Basic Books.
dc.relationZúñiga Ramírez, César A. Dualismo burocrático parlamentario y productividad legislativa: entre la administración y la política. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, 3, pp. 29-63.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa nueva gestión pública en la crisis actual del neoliberalismo (2008-2020). Estado del Arte
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución