dc.contributorOspina Lozano, Edson Jair
dc.contributorSalud Colectiva
dc.creatorGutiérrez García, Karen Solange
dc.date.accessioned2022-03-02T13:15:53Z
dc.date.available2022-03-02T13:15:53Z
dc.date.created2022-03-02T13:15:53Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81107
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEsta es una investigación cualitativa de tipo etnográfica que recoge las reflexiones, experiencias e interpretaciones de habitantes de la localidad de Bosa al sur de Bogotá, que viven cerca de la ronda del Río Tunjuelo. El objetivo principal que motiva este trabajo es el de comprender la interacción institucional y comunitaria con la cuenca baja de este río, en el marco de una propuesta para el Buen Vivir orientada en el reconocimiento de este cuerpo de agua como sujeto de derechos. En consonancia, se plantean ejercicios de entrevista semiestructurada con participantes clave que hacen parte de la comunidad que habita en cercanías a la ronda del Tunjuelo; así como también se asiste y participa en las dinámicas propias de escenarios de confluencia institucional y comunitaria, donde los temas centrales, fueran ambientales relacionados con el territorio. Por supuesto se reconoció al Tunjuelo en sus 73 km de trayectoria por el sur; caminándolo, viéndolo, oliéndolo y tocándolo. Viviéndolo. Se construye a partir del reconocimiento de la cuenca como un territorio donde se crean relaciones sociales; entre quienes conviven junto al río y con él mismo, como elemento de la Naturaleza; el cual, a pesar de su degradación por acciones antropogénicas sigue siendo un agente movilizador. En la actualidad, el estado del río Tunjuelo es deplorable; se trata como cloaca. Aun así, el espacio se su ronda, es aprovechado por actores que se apropian y restringen su ancho natural. Los lamentos del río en forma de olores nauseabundos, parecieran llegar a oídos sordos; y a pesar de ser un sujeto que moviliza acciones en su defensa, también le han dado la espalda. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis academic research of ethnographic type collects the reflections, experiences and interpretations of inhabitants of the town of Bosa south of Bogota, who live near the round of the Tunjuelo River. The main objective that motivates this work is to understand the institutional and community interaction with the lower basin of the river, within the framework of a proposal for Good Living oriented in the recognition of this body of water as a subject of rights. Accordingly, semi-structured interview exercises are proposed with key participants who are part of the community that lives near the round of the Tunjuelo; as well as it assists and participates in the dynamics of scenarios of institutional and community confluence, where the central issues were environmental related to the territory. Of course, the Tunjuelo was recognized in its 73 km of trajectory to the south: walking it, seeing it, smelling it and touching it. Living it. It is built from the recognition of the basin as a territory where social relations are created; among those who live by the river and within itself, as an element of Nature; which, despite its degradation by anthropogenic actions, remains a mobilizing agent. At present, the state of the river is deplorable; it is treated as a sewer. Even so, the space is its round are used by actors, who appropriate and restrict its natural width. The wailing of the river in the form of nauseating smells, seem to reach deaf ears; and despite being a subject who mobilizes actions in his defense, they have also turned their backs on him.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Medicina - Maestría en Salud Pública
dc.publisherDepartamento de Salud Pública
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation1. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN [Internet]. Sexta Edic. México D.F.: Mc Graw Hill Education; Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relation2. UNICEF. Agua, saneamiento e higiene [Internet]. WHO. World Health Organization; 2014 [citado el 13 de noviembre de 2019]. Disponible en: www.who.int/water_sanitation_health/es/
dc.relation3. ONU Agua. Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005-2015 [Internet]. 2015 [citado el 13 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/
dc.relation4. Naciones Unidas. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y El Caribe. SANTIAGO: Naciones Unidas CEPAL; 2017. p. 50.
dc.relation5. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021. Colombia; 2011.
dc.relation6. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. DIAGNÓSTICO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL. Bogotá D.C.; 2012.
dc.relation7. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política 124 Rio Tunjuelo sujeto de derechos, una propuesta de construcción colectiva en Salud Pública. Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia.; 2010. 124 p.
dc.relation8. Gómez I. Documento técnico de avances de la Política Integral de Salud Ambiental, el CONPES 3550/2008 y los Consejos Territoriales de Salud Ambiental - COTSA [Internet]. Bogotá D.C.; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/documento-tecnico-avance-pisa.pdf
dc.relation9. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2015. 2015.
dc.relation10. Rodríguez. GA. Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación en Colombia. Bogotá D.C.; 2011.
dc.relation11. Secretaría de Salud Departamental de Chocó. Actualización Análisis de Situación de Salud (ASIS) 2018 con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud Departamento de Chocó 2018. Planeación Territorial en Salud. 2019.
dc.relation12. Pérez D, Zamora D. Informe Técnico: Descripción Y Contexto De Las Cuencas Hidricas Del Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha Y Tunjuelo) [Internet]. Bogotá D.C.; 2015. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e-4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236
dc.relation13. HOSPITAL PABLO VI BOSA ESE. Diagnostico Local 2014. [Internet]. Bogotá D.C.; 2016. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos distritales y locales/Local/2014/7_Diagnosticolocal_2014_Bosa_12Abril2016.pdf
dc.relation15. Ángel Maya A. El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda Ed. Ecofondo, editor. www.augustoangelmaya.com. Bogotá D.C.: www.augustoangelmaya.com; 2013. 1–69 p.
dc.relation16. Riechmann J. BARRY COMMONER Y LA OPORTUNIDAD PERDIDA. ENCRUCIJADAS Rev Crítica Ciencias Soc. 2016;11:1–21.
dc.relation17. Correa Rubio F. SOCIEDAD Y NATURALEZA EN LA MITOLOGÍA MUISCA. Tabula Rasa. 2005;(3):197–222.
dc.relation18. Ostrom E. EL GOBIERNO DE LOS BIENES COMUNES. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Primera Ed. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, editor. México D.F.: Universidad Nacional Autonóma de México; 2000. 396 p.
dc.relation19. Garret Hardin J. La Tragedia de los Comunes. En: Daly HE, editor. Economía, ecología, ética Ensayos hacia una economía en estado estacionario. México D.F.; 1968. p. 111–23.
dc.relation20. Martínez Alier J. EL ECOLOGISMO DE LOS POBRES: CONFLICTOS ECOLÓGICOS Y LENGUAJES DE VALORACIÓN. Primera Ed. Icaria, editor. Barcelona; 2002. 448 p.
dc.relation21. Ostrom E. El gobierno de los bienes comunes desde el punto de vista de la ciudadanía [Internet]. 2008. Disponible en: http://www.boell-latinoamerica.org/downloads/Bienes_Comunes_total_EdiBoell.pdf
dc.relation22. Aguilera Klink F. ¿La tragedia de la propiedad común o la tragedia de la 126 Rio Tunjuelo sujeto de derechos, una propuesta de construcción colectiva en Salud Pública. malinterpretación en economía? Agric y Soc. 1991;61:157–81
dc.relation14. UNION TEMPORAL ALIANZA UNIANDES - ECODES. CUENCA URBANA DEL RÍO 125 TUNJUELO -CURT-Informe ejecutivo. Bogotá D.C.; 2019.
dc.relation23. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-622 de 2016. Corte Constitucional Colombia; 2016 p. 163.
dc.relation24. Naciones Unidas. DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO. Estocolmo, Suecia; 1972. p. 5.
dc.relation25. Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Rio de Janeiro, Brasil; 1992. p. 5.
dc.relation26. ONU. Programa 21, Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, 13 de junio de 1992. [Internet]. Agenda21, Sustainable Development. 1992. Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992
dc.relation27. Naciones Unidas. Declaración final de la Conferencia Rio+20. Río de Janeiro (Brasil); 2012. p. 1–59.
dc.relation28. Herrera F. ODS en Colombia: Los retos para 2030 [Internet]. Bogotá D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-; 2018. p. 73. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_julio_ODS_en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf
dc.relation29. Presidencia de la Republica de Colombia. DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia; 1974 p. 64.
dc.relation30. Congreso de la república de Colombia. Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del medio ambiente , se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables , se 127 organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dict [Internet]. Diario Oficial No. 41.146 Colombia; 1993 p. 1–279. Disponible en: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos y procedimientos Vigente/Normatividad_Gnl/Ley 99 DE 1993-Dic-22.pdf
dc.relation31. Departamento Nacional de Planeación. Conpes 3550 de 2008 [Internet]. Documento Conpes Colombia; 2008 p. 1–15. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Salud-ambiental.aspx%0Ahttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/documento-tecnico-avance-pisa.pdf%0Ahttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ?micos/3805.pdf%0Ahttp://www.mi
dc.relation32. Ministerio de Salud y Protección Social. Dimensión Salud Ambiental. PDSP 2012-2021 [Internet]. Plan Decenal de Salud Publica Colombia; 2012 p. 14. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-saludambiental.pdf
dc.relation33. Hernández LJ, Ocampo J, Ríos DS, Calderón C. The WHO model as a guideline for public health based on social determinants. Vol. 19, Revista de Salud Publica. 2017.
dc.relation34. Gudynas E, Acosta A. El buen vivir mas allá del desarrollo. Quehacer [Internet]. 2011;(181):70–81. Disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/928%5Cnhttp://www.desco.org.pe/node/6808
dc.relation35. Mesa Cuadros G. Nuevos sujetos de derecho, participación y justicia ambiental. En: Mesa Cuadros G, editor. Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental. Primera Ed. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; 2015. p. 360.
dc.relation36. Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Ecuador; 2008 p. 218.
dc.relation37. COMITÉ DE SEGUIMIENTO. Sexto Informe De Seguimiento Sentencia T-622 De 2016. 2020.
dc.relation38. Contraloría General de la Republica. INFORME AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS T-622 DE 2016 Y T-445 DE 2016 EN RELACIÓN CON LOS ASPECTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL RÍO ATRATO. 2019.
dc.relation39. Gudynas E. Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Lat en Mov. 2011;462(Febrero):1–20.
dc.relation40. Guillén García A, Phélan Casanova M. Construyendo el Buen Vivir. PYDLOS Edi. Universidad de Cuenca, editor. Cuenca, Ecuador: 4 I ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA; 2012. 149 p.
dc.relation41. Acosta A. El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo Una lectura desde la Constitución de Montecristi [Internet]. Ecuador; 2010. Report No.: POLICY PAPER 9. Disponible en: http://fes-ecuador.org
dc.relation42. Mesa Cuadros G, Editor. Estándar Ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz : algunos estudios de caso. 2019.
dc.relation43. Ulloa A. Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos Rev Ciencias Soc. 2017;(54):58.
dc.relation44. Mesa Cuadros G. Derechos Ambientales en perspectiva de integralidad: concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho. Cuarta Edi. Universidad Nacional de Colombia, editor. Bogotá D.C.: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS) UNAL; 2019. 567 p.
dc.relation45. Ceballos Rosero FA. Aproximaciones a los derechos de la naturaleza y el buen vivir desde los pueblos originarios en Colombia: Retos frente a los desafíos ambientales del siglo XXI. Vol. 29, Boletin de Antropología. Medellin; 2014.
dc.relation46. Comisión de la Verdad Colombia. Comunidades y organizaciones firmarán el ‘Acuerdo por la convivencia y el buen vivir de la cuenca del río Tunjuelo’ en Bogotá [Internet]. 2021 [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/acuerdo-convivencia-buen-vivir-cuenca-rio-tunjuelo-en-bogota
dc.relation47. Solíz Torres MF. Salud colectiva y ecología política. La basura en Ecuador. 2016. 8426 p.
dc.relation48. Organizacion Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2008 [citado el 27 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
dc.relation49. Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colect. 2010;6(1):83.
dc.relation50. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;31(Spl):13–27.
dc.relation51. Bogotá A de. Sistema Sumapaz [Internet]. [citado el 27 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/acueducto-y-alcantarillado/la-infraestructuraAcueducto/sistemas-abastecimiento/captacion/sistema-sumapaz/!ut/p/z0/rVDBTgIxEP2Vethzhw1s4IibiCERXA0J9rIZunVT7LZLOzXq19PFSIh49DjvvXnz3nDBt1xYfNctknYWTZpfRFEXVQm
dc.relation52. Secretaria Distrital de Ambiente. Informe de Calidad Hídrica - WQI 2019 - 2020, Red de calidad hídrica tradicional de Bogotá. Bogotá D.C.; 2020.
dc.relation53. Secretaría Distrital de Ambiente. Diagnóstico POMCA Tunjuelo “Elaboración de la fase de Diagnóstico del Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca del río Tunjuelo en el perímetro urbano de Bogotá” [Internet]. Bogotá D.C.; 2009. Disponible en: https://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/diagnostico-pomca-tunjuelito
dc.relation54. Osorio Osorio JA. El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Primera Ed. Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte-Observatorio de Culturas, editor. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Observatorio de Culturas; 2007. 114 p.
dc.relation55. Cárdenas Roa L. Riesgo y reestructuración espacial en la cuenca urbana del río Tunjuelo. Universidad Nacional de Colombia; 2016.
dc.relation56. Sanabria Martínez MJ. Los conflictos ambientales asociados con la actividad minera en la cuenca urbana del río Tunjuelo. Universidad Nacional de Colombia; 2013.
dc.relation57. Secretaria Distrital de Ambiente. Cuencas administrativas de la SDA. Datos Abiertos Bogotá [Internet]. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/f3264bb2-4684-44e6-9436-2e97128b2e3c
dc.relation58. Mesa Cuadros G. Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamentación. Primera Ed. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), editor. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; 2018. 158 p.
dc.relation59. Borde E, Torres-Tovar M. El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. SAÚDE DEBATE. 41(N. Especial):264–75.
dc.relation60. Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. DECRETO 190 DE 2004 “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.” [Internet]. Colombia; 2004 p. 1–140. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45543
dc.relation61. Secretaría Distrital de Ambiente. FICHA PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDALES-PEDH LA ISLA. Bogotá D.C.; 2018.
dc.relation62. Cabildo Indigena Muisca de Bosa. ¿Qué es el CIMB? – Cabildo Indigena Muisca de Bosa [Internet]. [citado el 28 de enero de 2022]. Disponible en: https://cabildomuiscabosa.org/que-es-el-cimb/
dc.relation63. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Salud Ambiental [Internet]. [citado el 28 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/salud-ambiental/
dc.relation64. Congreso de la república de Colombia. Ley 1551 de 2012 “Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”. [Internet]. Colombia: Diario Oficial 48483 del 6 de julio de 2012; 2012. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48267&dt=S
dc.relation65. Secretaría Distrital de Ambiente. Misión, visión, funciones y deberes [Internet]. [citado el 28 de enero de 2022]. Disponible en: https://ambientebogota.gov.co/es/web/transparencia/mision-y-vision
dc.relation66. Secretaría Distrital de Ambiente. Comisión Ambiental Local - CAL [Internet]. [citado el 28 de enero de 2022]. Disponible en: https://ambientebogota.gov.co/es/comision-ambiental-local-cal
dc.relation67. Secretaría Distrital de Planeación. Funciones y deberes [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/transparencia/estructura-organizacion/funciones-y-deberes
dc.relation68. Secretaría Distrital de Planeación. Planes Parciales de Desarrollo [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/planes-parciales-de-desarrollo/generalidades
dc.relation69. Empresa de Acueducto y Alcantarillado ESP. Plan maestro de abastecimiento [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/acueducto-y-alcantarillado/la-infraestructuraAcueducto/plan-maestro-de-abastecimiento/!ut/p/z1/nZJLU4MwFIV_SxcsJbehInUXoAStIw-L1GwcikgZgTA8ZOqvNx03Uhna8c5kkZvzndw5CWJoi1gZfWZp1Ga8jHKxf2Hqq-oZMNcAP2rzjQkesT
dc.relation70. Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Funciones y Deberes - IDIGER [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.idiger.gov.co/funciones-y-deberes
dc.relation71. HOSPITAL PABLO VI BOSA ESE. Diagnóstico Local con Participación Social Localidad Septima de Bosa 2009-2010. Bogotá D.C.; 2009.
dc.relation72. HOSPITAL PABLO VI BOSA ESE. Atlas De Salud Pública 2015. Bogotá D.C.; 2016.
dc.relation73. Defensa Civil Colombiana. Misión [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.defensacivil.gov.co/nuestra-institucion-1/seccionales/bogota/institucional/nosotros/mision
dc.relation74. UAE CUERPO OFICIAL BOMBEROS DE BOGOTÁ [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.bomberosbogota.gov.co/content/quienes-somos
dc.relation75. Policía Nacional. Protección Ambiental y Ecológica - [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.policia.gov.co/especializados/ambiental
dc.relation76. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP-. Organización [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/transparencia/organizacion
dc.relation77. Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. Mi Casa Ya Bogotá [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://bogota.gov.co/servicios/guia-de-tramites-y-servicios/mi-casa-ya-bogota
dc.relation78. Tibanica Prensa Independiente. ¿Quiénes Somos? [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: http://www.tibanicaprensa.com/p/quienes-somos.html
dc.relation79. Molina Molina I, Ramírez Seguro R. Re-significando el territorio : el caso de la Cuenca del Río Tunjuelo. Mediaciones. 2009;123–42.
dc.relation80. Herrón Pérez JA. Cuenca del río Tunjuelo. Asamblea Sur “Un Sueño hecho realidad”. Asamblea SUR. Bogotá D.C.; 2003.
dc.relation81. García Bejarano D, Ramirez S. Procesos Participativos en la Cuenca Rio Tunjuelo: Medicación, construcción y negociación de un territorio. [Internet]. 2010 [citado el 28 de enero de 2022]. Disponible en: https://app.assembla.com/wiki/show/cdr/Procesos_Participativos_en_la_Cuenca_Rio_Tunjuelo
dc.relation82. Lizarazo Gonzalez EF. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES , EDUCACIÓN COMUNITARIA Y DEFENSA DE DERECHOS : CASO PARQUE MINERO INDUSTRIAL TUNJUELO EN EL SUR DE BOGOTÁ. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL; 2019.
dc.relation83. BRICEÑO AYALA R. GESTIÓN AMBIENTAL URBANA Y ACCIÓN COLECTIVA EN BOGOTÁ. LA EXPERIENCIA DE ASAMBLEA SUR – AGRÓPOLIS. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA; 2013.
dc.relation84. Departamento Administrativo de la Función Pública. Ley 19 de 1958 “Sobre reforma administrativa”. LEY 19 DE 1958 Colombia; 1999 p. 1–8.
dc.relation85. Garavito G. L, De Urbina G. A. El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de Bogotá, D. C. Territorios. 2019;(40):145–70.
dc.relation86. Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. Inició en Bosa la construcción de Colector Piamonte Alto [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/bosa/inicio-en-bosa-la-construccion-de-colector-piamonte-alto
dc.relation87. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. COTAS DE INUNDACIÓN - IDEAM [Internet]. [citado el 29 de enero de 2022]. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/agua/cotas-inundacion
dc.relation88. Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas y Macroproyectos del Distrito Capital. ACTA No. 01 de 2020 UNIDAD TÉCNICA DE APOYO – UTA EIICURT. Bogotá D.C.
dc.relation89. Secretaría Distrital de Planeación. Estrategias de Participación POT [Internet]. 2021 [citado el 30 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/estrategias-de-participacion
dc.relation90. Secretaría Distrital de Planeación. Se inicia etapa de participación virtual de la Estrategia de Intervención en la Cuenca Urbana del río Tunjuelo [Internet]. 2021 [citado el 30 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/noticias/se-inicia-etapa-de-participacion-virtual-de-la-estrategia-de-intervencion-la-cuenca-urbana-del-rio
dc.relation91. Concejo de Bogotá D.C. Para que la vida siga siendo joven en el sur de Bogotá ¡No al proyecto Reverdecer Tunjuelo! [Internet]. 2021 [citado el 30 de enero de 2022]. Disponible en: https://concejodebogota.gov.co/para-que-la-vida-siga-siendo-joven-en-el-sur-de-bogota-no-al-proyecto/cbogota/2021-05-04/093435.php
dc.relation92. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 720 de 2017 “Por medio del cual se adoptan medidas administrativas para el cumplimiento de la sentencia proferida por la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado en la Acción de Tutela No. 25000234100020150087301” [Internet]. 2017 [citado el 30 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=73273#5
dc.relation93. Montes Cortés C. La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural. Corrupción en Colombia. 2018.
dc.relation94. Vargas Garzón J. El Uso De La Acción De Tutela Como Herramienta De Superación De Las Barreras De Acceso a Los Servicios Pbs. 1. Medellin; 2020. p. 20.
dc.relation95. Defensoría del Pueblo de Colombia. La Tutela y los Derechos a la Salud y a la Seguridad Social 2019. Bogotá D.C.; 2020.
dc.relation96. Rauber I. LUCHAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS : DESARTICULACIONES Y ARTICULACIONES. México D.F.; 2006.
dc.relation97. Organización Mundial de la Salud (OMS). Documentos básicos. Palabras Mayores. 2012.
dc.relation98. Leopold A. La ética de la tierra-Aldo Leopold 1949. Rev Ambient y Desarro. 2007;23(1):29–40.
dc.relation99. Roca Jusmet J. EL DEBATE SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA EQUIDAD. Barcelona: Departamento de Teoría Económica Universidad de Barcelona; 2001. p. 32.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleRío Tunjuelo sujeto de derechos, una propuesta de construcción colectiva en Salud Pública
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución