Tesis
prisión y seguridad penitenciaria : una mirada en Iberoamérica
Fecha
2018-07-23Autor
Garcia Jaramillo, Raul Gonzalo
Institución
Resumen
Los sistemas penitenciarios suelen ser objeto de múltiples estudios en los cuales, generalmente, la academia escudriña en ellos con el objetivo de reiterar el divorcio que actualmente tienen con los Derechos Humanos. Las miradas intelectuales y críticas se han centrado en las falencias, ausencias y violaciones sistemáticas de derechos que estos representan. En esta ocasión, convergen otros intereses, menos viscerales y más prácticos, el autor de estas líneas busca aportar a los ya fragmentados sistemas penitenciarios, un concepto de seguridad penitenciaria y, a su vez, una herramienta que mida los niveles de seguridad penitenciaria en las cárceles y. de esta manera. desarrollar políticas públicas basadas en necesidades reales y contextos analizados desde todas las ópticas. Se ve entonces que, en la actualidad, todos los modelos penitenciarios –marco de este estudio– en voces de auxilio prenden las alarmas sobre la necesidad de definir un concepto básico a partir de un lenguaje concreto e incluyente en lo relativo a la seguridad penitenciaria. Por ello, se ahonda en vasta literatura para alcanzar así, la construcción de un concepto que permita su medición. El presente documento desarrolla una investigación enfocada en la revisión teórica y documental de la historia, enfoques y estadísticas de los sistemas penitenciarios en Iberoamérica, permitiendo, a partir de esa construcción teórica, desarrollar un concepto propio de seguridad penitenciaria. Pues, es caracterizando los requisitos que debe cumplir una prisión o sistema carcelario para considerarse seguro, como se logra brindar protección integral a todos los actores que intervienen en la dinámica penitenciaria: condenados, personal administrativo, judicial, trabajadores y visitantes. Esto, con el objetivo de generar un instrumento de medición de la operativización, eficacia e implementación de la seguridad penitenciara en los establecimientos Penitenciarios y carcelarios. Y que dicha herramienta de análisis fortalezca una sistematización integral de los sistemas penitenciarios y carcelarios, tal como sucede en Colombia (SISIPEC). Así mismo, la presente revisión permitirá definir los diferentes enfoques de seguridad penitenciaria. En el primer Capítulo se elabora un marco conceptual de los sistemas penitenciarios, en el cual se definen aspectos básicos como el sistema penitenciario, entendiendo que es parte del sistema de administración de justicia, pues constituye el último eslabón de la cadena. En este capítulo, además, se hace una revisión de los antecedentes y evolución de los sistemas penitenciarios y la prisión, también, aborda los modelos de confinamiento penitenciario que se han desarrollado, su soporte jurídico y la teoría de los derechos humanos en los sistemas penitenciarios. En el segundo Capítulo, con el fin de extraer las principales características de los sistemas penitenciarios Iberoamericanos sus necesidades y falencias a nivel de seguridad penitenciaria y Derechos Humanos, se revisó los sistemas penitenciarios de Brasil, Estados Unidos, España, Perú, México, Chile y Colombia. Este abordaje descriptivo permitió reflejar las características, dinámicas y necesidades propias de cada territorio, esos sistemas permiten una comprensión de patrones y tendencias en el encarcelamiento en seis países contrastados que reúne los criterios metodológicos planteados. La propuesta metodológica para analizar los sistemas penitenciarios que se abordaron en el segundo Capítulo, se elaboró considerando los siguientes elementos: i) las capacidades o similitudes de los actores institucionales de los sistemas penitenciarios con el sistema colombiano; ii) la veracidad de las fuentes de información; iii) el tipo de intervención, fases del proceso, análisis y validación de información estadística, los cuales en su conjunto, permitieron la identificación, la priorización y la profundización del sistema penitenciario y carcelario como tal. Cada uno de los países tiene una historia diferente para contar sobre el uso de la prisión, ellos han combinado diversos sistemas y regímenes, acomodando su capacidad y recursos a las circunstancias, indicadores del desarrollo humano y, para fines de comparación internacional, sobre el uso del encarcelamiento, los datos oportunos, precisos y coherentes sobre las poblaciones y tendencias mundiales de las prisiones cumplen funciones vitales. En este capítulo, también, se abordó a profundidad, el sistema penitenciario y carcelario colombiano, su historia, legislación, indicadores estadísticos y problemáticas. Los sistemas penitenciarios se han considerado ineficaces y deficitarios, producto tal vez, del abandono estatal y de la carga presupuestal que suponen para los gobiernos y, valga decir, el poco apoyo que reciben de estos. Los mismos, entonces, no ofrecen respuestas de fondo al verdadero reconocimiento de los derechos de los individuos privados de la libertad, ni resuelven la ineficaz prestación del servicio de seguridad penitenciaria; muy a menudo las causas de esta ineficacia se le cargan al servicio de seguridad penitenciaria, pero, en realidad, hoy no está claro para muchos tratadistas o, incluso, penitenciaristas a que corresponde el concepto de “seguridad penitenciaria”, pues en muchas ocasiones suele confundirse con varios discursos debidamente elaborados, tales como: la prédica de la seguridad pública, la garantía de los derechos humanos, la integridad física de los usuarios del sistema penitenciario, las estrategias de control, instalaciones, disciplina, tratamiento penitenciario, seguridad total “riesgo cero” (Vargas, 2006, p. 14). Este concepto nace con diversas entidades de orden internacional como la Organización de las Naciones Unidas, ONU, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Organización Mundial de la Salud, OMS y un hábitat, los cuales plantean que el concepto se centra en la multicausalidad de los conflictos humanos, y en los altos costos que cobra este fenómeno a las víctimas en la sociedad. La insistencia de este, es buscar la prevención de la violencia y sus agentes de peligro, que se manifestara con la disminución de pérdidas de vidas y el trato de la violencia de una manera menos explosiva. Pese a esas aproximaciones, a la fecha, no se ha generado un concepto que abarque todas las necesidades y los requisitos que debe cumplir y comprender la seguridad penitenciaria. Es por lo anterior que en el Capítulo tres se desarrolló un concepto propio de seguridad penitenciaria, para llegar a este, se estableció una ruta de navegación, iniciando por una aproximación a los enfoques teóricos de la seguridad. En el concepto de seguridad, los diversos enfoques teóricos y políticos con los cuales se ha estudiado y su uso en distintos momentos y contextos se destacan los enfoques de seguridad pública, seguridad ciudadana, seguridad humana y seguridad integral, desarrollos teóricos que, si bien pueden tener un origen común, es posible que conduzcan a respuestas totalmente diferentes. Todos esos enfoques fueron tratados en este Capítulo, con el fin de extraer los elementos principales de cada uno y aquellos que constituyen requisito sine qua non del concepto de seguridad penitenciaria. Asimismo, se indagó sobre su desarrollo e inserción en las políticas contemporáneas y el reconocimiento de los distintos enfoques que permitan avanzar en la definición de un enfoque de “seguridad penitenciaria”, también un análisis descriptivo a la evolución de la seguridad, en este acápite de la investigación, se trabajó un problemas que afecta la seguridad penitenciaria, tal es el caso del hacinamiento penitenciario como indicador negativo para la seguridad penitenciaria y como muestra se tomaron de nuevo los países objeto de estudio del Capítulo dos. En el cuarto Capítulo se desarrolla las herramientas de análisis de seguimiento, eficacia, gestión, desarrollo y formulación de proyectos de seguridad penitenciaria en Colombia. Para este fin se hizo observaciones sobre las herramientas de análisis de los componentes del sistema de gestión integrado del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. También, se podrá encontrar una aproximación a la sistematización integral del sistema penitenciario y carcelario (SISIPEC) más un breve análisis de sus indicadores. Es importante indicar que no hay un trabajo de revisión sistemática del concepto de “seguridad penitenciaria” o de los enfoques o eficacia de la seguridad penitenciaria. Si bien se pueden hacer juicios de valor y dictámenes frente a la “seguridad penitenciaria”, a menudo imprecisos, es imperativo poder crear estudios más rigurosos que permitan una evaluación válida de la eficacia de este proceso. Para realizar estas evaluaciones se requiere la creación de instrumentos que puedan ser sensibles a la medición. La humanidad viene evolucionando día tras día, con esto se busca generar ambientes incluyentes y seguros para los reclusos, es, gracias a esta, que la seguridad y los conflictos, se han transformado, exigiendo mayor especificación sobre el campo de acción y el tratamiento. La gestión de la seguridad penitenciaria en determinado territorio inicia con la identificación de los riesgos o problemáticas de la población, en especial de la más vulnerable a los riesgos o problemáticas a la seguridad y convivencia. Esta identificación es de gran utilidad, porque es el inicio del reconocimiento de la situación problema, de la población afectada y del impacto social con la mitigación de la misma, en donde se percibe un crecimiento exponencial de la criminalidad en el interior de una cárcel, a causa muchas veces de la falta de eficacia en la seguridad penitenciaria, la cual cada vez es más excluida. Pero gestionar la planeación de la seguridad, no solo se hace con identificar los riesgos o la situación problema, se requiere analizar a profundidad, las causas y efectos en la población, con el fin de priorizar y ser más efectivo en la respuesta a dicha situación. La agenda estratégica permite distribuir las funciones de cada dependencia y sobreponer los principios de la seguridad por encima de los intereses de los funcionarios que la ejecuten. Para sobrellevar de la mejor manera la agenda estratégica se hace necesario fortalecer los mecanismos de comunicación entre dependencias y funcionarios, como la coordinación de la misma para afrontar los retos de la globalización. Se entiende por instrumentos del modelo integral de gestión local de la seguridad y la convivencia, las herramientas por medio de las cuales se hacen operativos los lineamientos estratégicos del enfoque penitenciario. Estos instrumentos, por su parte, deberán concretarse a través de la elaboración y efectiva implementación de programas, proyectos y planes de acción para la intervención de problemáticas priorizadas. En el trabajo se desarrollarán algunos de los instrumentos. Por último, es menester mencionar que la metodología utilizada en la presente investigación es de carácter descriptivo, donde se buscó analizar los diferentes sistemas penitenciarios y la seguridad penitenciaria, con el ánimo de poder adoptar un instrumento de medición de la eficacia de este último proceso, así mismo, la presente revisión permitirá definir los diferentes enfoques de seguridad penitenciaria utilizados por los sistemas penitenciarios iberoamericanos actuales, propios a los fines humanistas de la pena en el contexto de la seguridad de los usuarios de los sistemas penitenciarios, por el contrario la seguridad penitenciaria en los establecimientos penitenciarios es sinónimo de violación flagrante de los derechos humanos y casi siempre se encamina a proporcionar confinamiento total del cuerpo como prolongación del castigo.