dc.relation | Aguliar, J. y. Yepes, M. (2013). Localización de los pobres: barrio, frente a las características del hogar: el caso de Bogotá. GDN Working paper(73).
Auge, M. (1995) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Buenos Aires: Paidós. 1995.
Arrieta, L. (2005). Identificación de estudios y acciones necesarias para la formulación del nivel individual de una política de reasentamiento en el Distrito Capital. Informe final, Secretaría de Hacienda Distrital - PNUD, Bogotá.
Audefroy, J. (2003). La Problemática de los Desastres en el Hábitat Urbano en América Latina. Revista INVI Instituto de la vivienda. Facultad de arquitectura y urbanismo, Volumen 18. Número 47. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Bachelard, G. (005) La poética del espacio. México, Fondo de cultura económica.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos. Lima: BID.
Banco Mundial (2001). Política Operacional OP 4.12 - Reasentamiento Involuntario. Washington D.C.: Banco Mundial.
Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Washington: Banco Mundial.
Brugnoli, F. (2004) Mitos de habitar: utopías de la acción a temporalidades de la crítica. En. Halpert M. Edit. Otros modos de habitar, reflexiones. Universidad Central. Santiago de Chile.
Caicedo, F. (2010). La casa se nos vino encima. El Tiempo, pp. 3–4.
Campos, A. 2012. Análisis de la gestión de riesgo de desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial.
Cardona, D. (2000). Diagnóstico y Perspectivas de Gestión de Riesgos en Colombia. Informe de Consultoría. Documento presentado al Banco Mundial.
Cardona, O.D., (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña. CD: Premios de Investigación Social sobre protección civil, para tesis doctorales, 2002. Dirección General de Protección Civil, Ministerio del Interior, España. Carvajalino H. (1996) La casa: Aproximaciones a su concepción desde lo espontáneo. Revista Barrio Taller. Número 3. La casa, conceptos de espacio y de vida.
Castillo de Herrera, M, (2009) Procesos urbanos informales y territorio ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad Grupo de investigación procesos urbanos en habitad, vivienda e informalidad, facultad de artes, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Caja de Vivienda Popular (2010) Informe de gestión y resultados 2009. Alcaldía mayor de Bogotá. “Bogotá Positiva” Hábitat
CVP (2011) Informe de gestión y resultados 2010. Alcaldía mayor de Bogotá. “Bogotá Positiva” Hábitat.
CVP (2012) Informe de gestión y resultados 2011. Alcaldía mayor de Bogotá. “Bogotá Positiva
CVP (2014) Informe de gestión y resultados 2013. Alcaldía mayor de Bogotá. “Bogotá Humana”
CVP (2016) Informe de gestión y resultados 2015. Alcaldía mayor de Bogotá. “Bogotá Humana”
CVP (2018) Informe de gestión y resultados 2017. Alcaldía mayor de Bogotá. “Bogotá mejor para todos”
Cernea, M. (1995) Understanding and preventing impoverishment: the state of knowledge in resettlement. Journal of refugee studies. Volumen 8.
Cehap (1998). Vivienda y hábitat... Claves en el tejido de ciudades. Medellín: Universidad Nacional-Sede Manizales
Cehap (2005). Criterios ambientales. Para la vivienda y el hábitat en el Valle de Aburrá. Medellín: Universidad Nacional-Sede Medellín.
Chardon, A., (2002). Un Enfoque Geográfico de la Vulnerabilidad en Zonas Expuestas a Amenazas Naturales. El ejemplo andino de Manizales, Colombia. Editorial Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Manizales.
Chardón, A y González J. (2002) Amenaza y vulnerabilidad, riesgo, desastre, mitigación, prevención. Primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación. Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales, Instituto de Estudios Ambientales. Banco Interamericano de Desarrollo.
Chardon, A. (2008) Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas. Una reflexión en Manizales. Cuadernos de vivienda y urbanismo, Instituto javeriano de vivienda y urbanismo. Volumen 1. (2) Pontificia Universidad Javeriana.
Chardon, A. (2009) Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnerables. Un análisis desde el hábitat, el desarrollo y la sostenibilidad en Manizales, Colombia. Cuadernos de investigación urbanística, 69, 50-70. Simposio de La Serena: Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad.
Chardon, A. (2010). Reasentar un hábitat vulnerable. Teoría Vs práxis. Revista INVI. Instituto de la vivienda. Facultad de arquitectura y urbanismo. Universidad de Chile. Volumen 25. Número 70.
Contreras Y. y Beltrán, M. (2015) Reconstruir con capacidad de resiliencia. El casco histórico de la ciudad de constitución y el sitio de desastre del terremoto y Tsunami del 27 de febrero de 2010. Revista INVI. Número 83, mayo 2015. Volumen Número 30. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR (2009). Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del río Bogotá - Anexo 2. Bogotá: CAR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR (2010). Plan de Gestión Social para la compra de áreas y derechos adquiridos sobre los terrenos que requiere el proyecto de adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá-Colombia. Bogotá: CAR.
Correa, E. (1997). Impactos socio-económicos de grandes proyectos: evaluación y manejo. Bogotá: Fondo FEN.
Corte Constitucional, (2008) Sentencia T-473-2008, 15 de mayo de 2008, expediente T-1638678, magistrada ponente Clara Inés Vargas Hernández. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-473-08.htm
Cortés, B. (2011) El discurso político del hábitat. Algunas consideraciones. Revista Equidad Desarro. N.º 15. 147-168
Cuervo, J. (2008) Habitar: Una condición exclusivamente humana. Iconofacto. Pp 43-51.
Departamento Nacional de estadística DANE (2005) Censo población 1993-2005. Boletín DANE. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación-DNP (2001). Documento CONPES 3146 - Estrategia para consolidar la ejecución del plan nacional para la prevención y atención de desastres Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación-DNP (2004). Documento CONPES 3320 - Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social /Departamento Nacional de Planeación.
De Souza F. Mora, L. y Cavalcenti, A. (2013) Discursos y prácticas en la producción social del hábitat en Recife, Brasil. Políticas de mejora de vivienda, garantía de derechos y ampliación de diferencias. En. Producción social del hábitat: abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del cono sur. Argentina. Edi. Café de las ciudades.
Di Virgilio, M. y Rodríguez, C. (2013) La producción social del hábitat en América Latina:
desafíos para una Región en transformación. En. Producción social del hábitat: abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del cono sur. Argentina. Edi. Café de las ciudades
Diario Oficial. 2012. Ley 1523 de 2012: Por la que se adopta la política Nacional de gestión de Riesgo de desastres y otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 48411, 2012.
Echeverría, M. (2009). Hábitat: Concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría, ¿Qué es el hábitat?: la preguntas por el hábitat. Medellín: Facultad de arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
Echeverría, M y Rincón A. (2000). Ciudad de territorialidades Polémicas de Medellín. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.
Fique, L. (2008). Hábitat: Hacia un modelo de comprensión. En: Yory C.M., Pensando en clave de hábitat. Una búsqueda por algo más que un techo (pp. 102-129). Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Garcia, C. (2008) Hábitat, sociedad y cultura. En: Yory C.M., Pensando en clave de hábitat. Una búsqueda por algo más que un techo (pp. 102-129). Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Giraldo, F. (2004). Hábitat y desarrollo humano. Washington: Cuaderno PNUD, UN Hábitat: Investigaciones sobre desarrollo humano.
Gómez, L. (2000) Habitar, habitación, habitable, hábito, habitas. Maestría en Medio ambiente, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Hernández, A, A. García, C., Rodríguez, I. y Matesanz, A. (2014) Políticas estatales en áreas de rehabilitación integral, tipología urbana y vulnerabilidad social. A: ACE: Architecture, City and Environment. Octubre 2014, vol. 9, numb. 26, p. 127-146
Herzer, H., Di Virgilio, M.M.; Redondo, A.; Lago Martínez, S; Lanzetta, M y Rodríguez, C. (1998); Hábitat popular, organizaciones territoriales y gobierno local en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Análisis comparativo de dos estudios de caso. Informe final de investigación. Proyecto UBACyT CS032, Buenos Aires. Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Hurtado J. (2010) Reasentamiento y habitabilidad. De los asentamientos autogestionados a las soluciones institucionales masivas de vivienda. Estudio de caso, barrio Altos de Santa Ana, comuna Ciudadela del Norte, Manizales, Tesis de maestría en hábitat. Universidad Nacional de Colombia-Manizales.
Hurtado, J. y Chardon C. (2012) Vivienda social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
Jacobs, J. (1961). Muerte y Vida de las grandes ciudades. Madrid: Traducido por: Abad. A y Useros A. (2011) Colección entrelineas.
Janoschka, M. (2002) El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. En, Eure, Volumen 85, páginas 11-20.
Janoschka, M. (2014) Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina. Una perspectiva comparativa. Contested Cities.
Jiménez, L. (2007) Las áreas residenciales de origen popular: su contribución en la construcción de una ciudad y en la formación de un pensamiento. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.
Leff, E. (2002) Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Editorial Siglo XXI.
Martínez, M. (2015) La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastre. Epistemología, teorías y metodologías de los estudios desde una perspectiva geográfica. Documento para obtener el grado de doctora en geografía. Bogotá. Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Molano, A. (2001) Desterrados, crónicas del desarraigo. Penguin Random House. Bogotá
Molina. C. (2005). Directrices para la elaboración de planes de reasentamiento. Bogotá: Ministerio de Transporte.
Montañez, G. (2001) Espacio Razón y pasión del espacio y el territorio, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Moreno, C, otros (2005) Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat en el Valle de Aburrá. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
ONU-HABITAT. (2008). Documento de programa de país - Colombia. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos. Oficina regional para América y el Caribe.
Ortiz, E. (2004) Notas sobre la producción social de vivienda. Elementos básicos para su conceptualización e impulso. Casa y ciudad. México. Coalición internacional del hábitat.
Ortiz, E. (2007) Producción social de vivienda y hábitat: bases conceptuales para una política pública. En. El camino posible: producción social del hábitat en América Latina. Montevideo Trilce.
Norberg Schulz, C. (1985).The Concept of Dwelling. Towards a Figurative Architecture. Nueva York, Electa-Rizzoli
Patridge, W. Edit. (2000), Reasentamiento en Colombia, Banco Mundial. Red de solidaridad social ACNUR. Corporación Antioquia Presente, Tercer Mundo editores.
Pérez, T. y Castellanos, M. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales: Nuevos desafíos urbanos. Bitácora, Volumen. 41(95), 95-104
Presidencia de la República. (21 de junio de 1984). Decreto 1547 de 1984: “Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades”. Bogotá.
Price, S. (2009) Victims or partners. The social perspective in development indiced displacement and resettlement. En The Asia pacific Journal, Volumen 10. (4)
PNUD. (2003). La Gestión Local del Riesgo. Panamá: CEPREDENAC.
Raffestin, C. (1993) Por una geografía del poder. Sao Paulo: Ática Editorial.
Robles, S. (2008) Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogotá 1991-2005. Tesis de maestría en hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Rodríguez, G. (2017) Geografía física de Colombia. Universidad del Atlántico. Barranquilla.
Rodríguez, M, Di Virgilio, M.Vio, M. Morales, B. (2007) Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros. Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Rosendo, M y Romero, G. (2000). La Participación en el planeamiento y diseño del hábitat popular, Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en Iberoamérica (CYTED), Fomento Solidario de la Vivienda (FOSOVI), Colación Internacional para el Hábitat (HIC), Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
Sánchez, J. (2008). Notas para aproximación ético-estética al hábitat. En: Yory C.M., Pensando en clave de hábitat. Una búsqueda por algo más que un techo (pp. 102-129). Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia
Santos, M. (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía. Barcelona.
Saldarriaga, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Revista Procesos Urbanos. 6:22-33.
Serje, M. (2011) Los dilemas del reasentamiento. Introducción a los debates sobre procesos y proyectos de reasentamiento. En, Serje, M. y Anzellini, S. (2011) Los dilemas del reasentamiento, debates y experiencias de la mesa nacional de reasentamiento de población. Bogotá, Universidad de los Andes.
Toirac, J. (2004) Patología de la construcción grietas y fisuras en obras de hormigón; origen y prevención Ciencia y Sociedad, vol. 29, núm. 1, 72-114
Torres, C. (2008) Reflexiones sobre el hábitat y vivienda en Colombia, 1990-2008. En: Yory C.M., Pensando en clave de hábitat. Una búsqueda por algo más que un techo (pp. 102-129). Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Grupo de investigación procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. (2011) Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010) Una aportación a la comprensión del problema de la vivienda a través de cuatro casos de estudio de la localidad de Ciudad Bolívar. Tesis doctoral. Valladolid. Instituto Universitario de Urbanística
Torres, C. y Robles S. (2014) Estrategias de inclusión-exclusión de la ciudad colombiana autoproducida mediante políticas de reasentamiento barrial. Bulletin de l’institut Francais d’Êtudes Andines. Número 43. Volumen 3.
UNISDR. Oficina de las Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres. (2015) Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030. Ginebra, Suiza.
Vanaquen, N. (2018) El concepto de habitar. Mundonomia para el presente. Tesis para obtener el grado de doctor en filosofía. México. Universidad de Guanajuato.
Williams, G. (2013) Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual. Revista Luna Azul. Universidad de Caldas.37. 196-218.
Yori, C. (2015). La construcción social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. | |