dc.contributorBeltrán Beltrán, Santos Alonso
dc.creatorJaramillo Gallego, Juan David
dc.date.accessioned2021-11-08T14:11:50Z
dc.date.accessioned2022-09-21T17:12:33Z
dc.date.available2021-11-08T14:11:50Z
dc.date.available2022-09-21T17:12:33Z
dc.date.created2021-11-08T14:11:50Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80658
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3398842
dc.description.abstractEl siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar por qué las medidas de reparación en el marco de los programas de reparación colectiva por vía administrativa en comunidades del Oriente antioqueño (Antioquia) y La Mar (Ayacucho) priorizaron obras de infraestructura como proyectos para resarcir el daño colectivo causado por actores legales e ilegales en el marco del conflicto armado interno. Se trata de una investigación de tipo documental en la que se revisan distintos soportes que describen el proceso de reparación colectiva en los dos países. La información recolectada permitió establecer que las comunidades beneficiadas por la reparación colectiva en ambos países privilegiaron obras de infraestructura. En Colombia esto se da por la falta de criterios técnicos y económicos que les permitió a los beneficiarios seleccionar un alto número de acciones en el marco de las medidas de reparación. Situación distinta a la del Perú en donde el Estado las definió y limitó a un proyecto por comunidad. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThe objective of this work is to explain why the reparation measures taken within the framework of the collective reparation programs by administrative means in communities of Eastern Antioquia (Antioquia) and La Mar (Antioquia) prioritized infrastructure works as projects to compensate the collective damage caused by legal and illegal actors in the framework of the internal armed conflict. This is a documentary-type investigation in which different supports that describe the collective reparation process in the two countries are reviewed. The information collected made it possible to establish that the communities benefiting from collective reparation in both countries favored infrastructure works. In Colombia, this is due to the lack of technical and economic criteria that allowed the beneficiaries to select a large number of actions within the framework of reparation measures. Situation that differs from the one in Peru where the State defined them and limited them to one project per community.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
dc.publisherDepartamento de Ciencia Política
dc.publisherFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAgencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2015). Guía práctica de reparación colectiva. Programa de participación y reparación colectiva de las víctimas. Bogotá D.C.: USAID. CODHES. Recuperado de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00T9CM.pdf
dc.relationAguilera Peña, M. (2010). Las FARC: la guerrilla campesina 1949-2010. ¿Ideas circulares de un mundo cambiante? Colombia: Corporación Nuevo Arcoiris,
dc.relationArenas, J. (1966). Diario de Resistencia Marquetalia. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/14808001/jacobo-arenas-diario-de-laresistencia-de-marquetalia
dc.relationBurbano, N. y García, R. (2016). La reparación de víctimas de conflictos armados: experiencias internacionales. Inciso, 8(2), 57-67. Recuperado de https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/12/LA-REPARACION-DEVICTIMAS-DE-CONFLICTOS-ARMADOS EXPERIENCIASINTERNACIONALES.pdf
dc.relationCalderón, J (2013). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al contexto mexicano. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas
dc.relationCentro de Estudios y Promoción del Desarrollo. (1989). Violencia Política en el Perú (1980- 1988). Lima. DESCO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/desco/20170222033417/pdf_90.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Informe San Carlos éxodo en la guerra. Bogotá D.C.: Ediciones Semana.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013a). Una Sociedad Secuestrada. Bogotá D.C. Imprenta Nacional. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/01/Una-sociedad-secuestrada.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. (3ª ed.). Bogotá D.C.: CNMH Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrill a-poblacion-civil.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, CNMH – UARIV. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/una-nacion-desplazada.pdf.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (23 de febrero de 2021). Base de datos ¡Basta ya Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.html
dc.relationChillihuani, V. (2020). Las rondas campesinas del Perú una alternativa de justicia en las zonas rurales alto andinas, el caso de Ocongate un distrito rural del departamento del cusco 1992-2011. Horizonte De La Ciencia, 10(18), 55-76. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.429
dc.relationCODHES (15 de febrero de 2011). ¿Consolidación de qué? Informe sobre el desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia en 2010. Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, 77. 1-30, Recuperado de https://reliefweb.int/report/colombia/codhes-informa- %C2%BFconsolidaci%C3%B3n-de-qu%C3%A9-bolet%C3%ADninformativo-de-la-consultor%C3%ADa-para-los
dc.relationComisión de estudios sobre la violencia (1995). Colombia: violencia y democracia, Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
dc.relationComisión de la verdad y reconciliación (2003). Informe final. Recuperado de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/
dc.relationComisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). Plan de Reparación Colectiva. Bogotá D.C. CNRR
dc.relationConsejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2018). Tras 7 años, así avanza la atención y reparación a las víctimas en Antioquia. Recuperado de http://www.portalparalapaz.gov.co/publicaciones/1054/tras-7-anos-asi-avanza-laatencion-y-reparacion-a-las-victimas-en-antioquia/
dc.relationContraloría General de la República. (2018). Quinto Informe de Seguimiento al Congreso de la República 2017-2018. Informe Ejecutivo. Bogotá D.C.: CGN. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/996701/2018-09- 20+Informe+ejecutivo+ley+victimas.pdf/60601b79-583f-4b35-a978-57023aa8eb46?version=1.0
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (22 de enero de 2004). Sentencia T 025 de 2004. Desplazamiento Forzado. Referencia: expediente T-653010 y acumulados. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C.: Sala Tercera de Revisión. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t025-04.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (14 de abril de 2008). Auto 093/08. Desplazamiento Forzado. Referencia: Sentencia T-025 de 2004 – Protección de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la seguridad personal, a la libertad de circulación, y a la prevención de las circunstancias que generan desplazamientos forzados, de las personas civiles del municipio de Samaniego (Nariño) afectadas por el problema de minas antipersona y ubicadas en consecuencia en alto riesgo de desplazamiento forzado, o de desplazamiento forzado efectivo. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa Bogotá, D.C., Sala Segunda de Revisión. Bogotá D.C.: https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025- 04/AUTOS%202008/92.%20Auto%20del%2014-04 2008.%20Auto%20093.%20personas%20civiles%20del%20municipio%20de%20 Samaniego%20minas%20antipersona.pdf.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (24 de abril de 2013) Sentencia SU 254/13. derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación integral en el marco del derecho internacional humanitario, derecho internacional de los derechos humanos y el derecho comparado. Referencia: expedientes T-2.406.014 y acumulados. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C.: Sala Plena. Recuperado de Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/SU254-13.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (18 de enero de 2017). Sentencia C-006/17. Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Referencia: Expediente D-11481. Magistrada sustanciadora: María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C.: Sala Plena. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-006-17.htm
dc.relationCristo, J. F. (2012). La Guerra por las víctimas. Lo que nunca se supo de la ley. Bogotá D.C.: Nomos
dc.relationDecreto 2467 de 2005 (julio 19) Por el cual se fusiona la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, ACCI, a la Red de Solidaridad Social, RSS, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 45976 del 21 de julio de 2005. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1453783.
dc.relationDecreto 1290 de 2008(abril 22). Por el cual se crea el Programa de Reparación Individual por vía administrativa para las víctimas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la ley. Bogotá D.C.: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficia 46.968 del 22 de abril de 2008
dc.relationDecreto 4800 de 2011 (diciembre 20). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 48.289 del 20 de diciembre de 2011. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1551126#:~:text=Objeto.,materializaci%C3%B3n%20de%20sus%20derechos%20constitucionales.
dc.relationDecreto Supremo 073-93-PCM, (9 de octubre de 1993) Crean Proyecto de Apoyo a la Repoblación desplazada a sus lugares de origen, Lima: Presidencia de la República. Recuperado de https://www.refworld.org/docid/5d9d9e3e4.html
dc.relationDecreto Supremo 065 de 2001 (julio 4). Crean comisión de la verdad. Lima: Presidencia de la República. Recuperado de https://www.cverdad.org.pe/lacomision/nlabor/decsup01.php
dc.relationDecreto Supremo 004 de 2005 (febrero 24). Aprobación reglamento de la Ley 28223 ley sobre el desplazamiento interno. Lima: Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/ddcp/normas/4_4_Decreto_Supremo_004_2005_MIMDES_Aprueban_Reglamento_Ley_28223.pdf
dc.relationDecreto Supremo 015 de 2006 (julio 5). Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28592, Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones. Lima: Presidencia de la República. Recuperado de http://www.ruv.gob.pe/archivos/Reglamento_de_la_Ley__28592.pdf.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2010). Contenido y alcance del derecho a la reparación. Instrumentos para la protección y observancia de los derechos de las víctimas. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/alcanceReparacion.pdf
dc.relationDeg, F. (1996). Estudio de casos de desplazamiento: Perú: Lima: Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1548.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/1548
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2007). La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Bogotá D.C.: DNP
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2012). Documento CONPES 3726/12. Lineamientos plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el plan nacional de atención y reparación integral a víctimas. Bogotá D.C.: DNP. Recuperado de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/Gactv/Normatividad/conpes_3726_de_2012.pdf
dc.relationDíaz, I. y Molina, N. (2017). Comisiones de la Verdad en América Latina. La esperanza de un nuevo porvenir. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 8(2), 5-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754056003.pdf.
dc.relationEchandía Castilla, C. (2001). La violencia en el conflicto armado colombiano durante los años noventa. OPERA. 1(1), 229-246. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1276
dc.relationEl Espectador. (27 de enero de 2010). A 2,4 millones llegan los desplazados desde que Uribe llegó al poder. Sección Judicial. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/a-24-millones-llegan-desplazadosdesde-que-uribe-llego-al-poder/
dc.relationEscobedo, J. (2004). Despoblación y despoblamiento en áreas de violencia política. Caxambu. Congresso da Associação Latino Americana de População, ALAP, Recuperado de http://www.alapop.org/alap/images/PDF/ALAP2004_300.pdf
dc.relationFord, E. (2004) El proceso de transición democrática en el Perú y el liderazgo de Toledo. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 2, 143-156. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/960/96015055011.pdf
dc.relationFundacion Ideas Para la Paz. (2012). Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad. Bogotá D.C.: Ideaspaz Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/78
dc.relationGallego, J.C. (7 de octubre 2020). En Colombia solo se ha reparado el 1,8% de los Sujetos de Reparación Colectiva. Bogotá D.C.: Instituto Popular de Capacitación. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2020/10/07/encolombia-solo-se-ha-reparado-el-18-de-los-sujetos-de-reparacion-colectiva/
dc.relationGallón, G. (2006). La CNRR: ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde?: Por una comisión que contribuya a la efectiva reparación de los derechos de las víctimas de crímenes de guerra y de lesa humanidad en Colombia. Pensamiento Jurídico, 1, 265-281. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39734
dc.relationGómez Nadal, P. (2 noviembre de 2016). El gran despojo de tierras se dio en los gobiernos de Pastrana y Uribe. Colombia Plural.com Recuperado de https://colombiaplural.com/gran-despojo-tierra-se-dio-los-gobiernos-pastranauribe/
dc.relationGorrriti, G. (2013). Sendero Historia de la Guerra Milenaria en el Perú. Bogotá: Metrocolor.
dc.relationGuillerot, J. (2019). Reparaciones en el Perú: 15 años de reparación. Queen's University Belfas. Recuperado de https://reparations.qub.ac.uk/assets/uploads/Peru-ReportESP-LR.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ªed.). México: McGraw Hil
dc.relationHumanitarian Practice Network (2010). La crisis de las minas antipersonal en Colombia. Recuperado de https://odihpn.org/magazine/la-crisis-de-las-minas-antipersonalen-colombia/.
dc.relationIbáñez, J. E. (2017). Justicia transicional y comisiones de la verdad. Bogotá DC.: BergInstitute
dc.relationInternational Center for Transitional Justice (2009). Sistema de Vigilancia de Reparaciones, Reporte Nacional de Vigilancia del Programa de Reparaciones Colectivas - Etapa II. Lima: APRODEH – ICTJ. Recuperado de http://www.aprodeh.org.pe/documentos/publicaciones/memoria/ICTJ-AprodehPeru-Collective-Reparations-2009-Spanish.pd
dc.relationJara, M. (1 de junio de 2020). Víctimas de violencia sexual en conflicto armado de Perú siguen sin justicia. En Inter Press Service Agencia de Noticias. Recuperado de http://www.ipsnoticias.net/2020/06/victimas-violencia-sexual-conflicto-armadoperu-siguen-sin-justicia/
dc.relationJusticia Transicional (9 de enero de 2015). Reparaciones: una oportunidad para transformar vidas. Bogotá DC. Recuperado de http://www.justiciatransicional.gov.co/Justicia-Transicional/Reparaciones
dc.relationLey 368 de 1997 (mayo 5). Por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, el Fondo de Programas Especiales para la Paz, y el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo -Fondo Plante-, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 43.037 del 8 de mayo de 1997. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0368_1997.html.
dc.relationLey 387 de 1997 (julio 18). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 43.091 del 24 de julio de 1997. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0387_1997.html
dc.relationLey 418 de 1997 (diciembre 26). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 43.201 del 26 de diciembre de 1997. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0418_1997.html.
dc.relationLey 1448 de 2011 (junio 10) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C.: Congreso de Colombia: Diario Oficial 48.096 del 10 de junio de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
dc.relationLey 27908 de 1985 (6 enero de 2003) Ley de rondas campesinas. Lima: Congreso de la República. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6750.pdf
dc.relationLey 28223 de 2004 (abril 25). Ley de desplazamientos internos. Lima. Congreso de la República. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/ddcp/normas/4_3_Ley_28223_L ey_sobre_Desplazamiento_Internos.pdf
dc.relationLey 28592 de 2005 (julio 20). Plan Integral de Reparaciones PIR. Lima: Palacio del Congreso de la República. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/ddcp/normas/4_5_Ley_28592_Crea_el_PIR.pdf
dc.relationLey 975 de 2005 (julio 25) Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá D.C: Congreso de Colombia: Diario Oficial 45.980 del 25 de julio de 2005. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html
dc.relationMachado, A. y Amaya, R. (1990). La Violencia en Colombia y su impacto sobre el sector Rural. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. 24, 159-180. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3327
dc.relationMacher, S. (2020). Reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Recuperado de http://ods.ceipaz.org/reflexiones-sobre-la-comision-de-la-verdad-yreconciliacion-del-peru/
dc.relationMesa Nacional sobre Desplazamiento – SEPIA. (23 de junio de 2002). Balance del proceso de desplazamiento por violencia política en el Perú (1980-1997), Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 5. (En línea), Recuperado de http://journals.openedition.org/alhim/647; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.647
dc.relationMillán-Hernández, J. A. (2015). Comisiones de la Verdad y posibles aprendizajes para el caso colombiano. Papel Político, 20(2), 425 - 459. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. papo20-2.cvpa
dc.relationMinisterio de Justicia y Derechos Humanos del Perú-. (2012). Plan Integral de Reparaciones Ley No. 28592. Lineamientos generales del programa de reparaciones colectivas. Lima: Secretaria Ejecutiva CMAN. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1616971/LineamientosPRC.pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Justicia y Derechos Humanos del Perú (6 de junio de 2018). Reporte de Proyectos Financiados. Programa de Reparaciones Colectivas. Lima: MINJUSDH
dc.relationMinisterio de Justicia y Derechos Humanos (8 de septiembre de 2019). MINJUSDH entregará 174 proyectos de reparación colectiva entre setiembre y diciembre para comunidades en 9 regiones. Lima. MINJUSDH. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minjus/noticias/50638-minjusdh-entregara-174-proyectos-de-reparacion-colectiva-entre-setiembre-y-diciembre-paracomunidades-en-9-regiones
dc.relationMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social (2006). Lineamientos para la implementación del sistema de registro y acreditación de desplazados internos. Lima: MIMDES. Recuperado de https://www.refworld.org.es/pdfid/5d7fcb7ea.pdf.
dc.relationMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social (2006a). Censo por la paz. Lima: Industrias Gráficas Ausangate
dc.relationMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2015). Desplazamientos Internos en el Perú. Lima: Aleph Impresiones
dc.relationMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (18 de enero de 2020). Protección de desplazados. Lima: Dirección de desplazados y cultura de paz. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/direcciones/dgpdv/contenidos/articulosddcp.php codigo=21#:~:text=El%20Registro%20Nacional%20para%20las%20Personas%20Desplazadas%20(RND)%20del%20Ministerio,34%2C760%20(42%25) %20son%20hombres
dc.relationMunicipio de San Carlos (4 de marzo de 2020) Respuesta derecho de petición. Antioquía
dc.relationNash, Cl. (2009). Las Reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988-2007). Santiago de Chile: Andros Impresores
dc.relationOelschlegel, A. (2006). El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú. Un resumen crítico respecto a los avances de sus recomendaciones. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 1336-1368. Recuperado de https://www.verdadyreconciliacionperu.com/articulos/articulosListado.aspx?O=Autor&A=OELSCHLEGEL,%20Adrian
dc.relationOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (16 diciembre de 2005). Resolución 60/147 Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx
dc.relationOlano Alor, A. (2014). Las rondas campesinas en el Perú: una breve historia. Memoria y Sociedad, 5(10), 31-44. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7730
dc.relationOrganización Iberoamericana de Seguridad Social. (2018). Una experiencia de reparación colectiva, proyectos productivos y protección social con víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.: Secretaría General OISS. Recuperado de https://oiss.org/sumando-paz/
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones. (2012). Del daño a la reparación colectiva: la experiencia de 7 casos emblemáticos. Bogotá D.C.: Procesos digitales. Recuperado de https://publications.iom.int/es/system/files/pdf/del_dano.pdf
dc.relationOtálora, F. (2008). La política pública de desplazamiento forzado en Colombia problemas de medición y magnitud de desplazamiento. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional. 1(2), 137-159. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1890
dc.relationPedersen, D., Gamarra J., Planas M. E. y Errazuriz, C. (2003). Violencia Política y Salud Mental en las Comunidades Altoandinas de Ayacucho, Perú. In: C. Cáceres, M. Cueto, M. Ramos y S. Vallenas (Eds.), La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 289-307) Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
dc.relationPeña, P. (23 de octubre de 2020). Hay retrasos y desfinanciación en la implementación de la Ley de Víctimas. Recuperado de http://hacemosmemoria.org/2020/10/23/hayretrasos-y-desfinanciacion-en-la-implementacion-de-la-ley-victimas/
dc.relationPizarro Leongómez, E. (2011). Las FARC (1949-2011) de guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá DC.: Norma
dc.relationPlan Integral de Reparaciones. (1 de marzo de 2010). Programa de Reparaciones Colectivas Ley 28592. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/PLAN_INTEGRAL_DE_REPARACIONES_Ley_No_285.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia-Ministerio de Defensa Nacional. (2002). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá D.C.: Recuperado de http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdF.
dc.relationPresidencia de la República del Perú. (2004). Decreto supremo 11 de 2004. Conforman Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada de las acciones y políticas del Estado. Recuperado de https://cman.minjus.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/10/DS_011-2004-PCM-1.pdf
dc.relationPrieto, A. (2007). Las guerrillas contemporáneas en América Latina. Bogotá D.C.: Ocean Sur
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. (2018). Apoyo al programa de Reparaciones Colectivas de víctimas del conflicto en Colombia. Recuperado de https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home.html
dc.relationProsperidad Social (18 de octubre de 2020). Misión, visión, objetivos y funciones. Recuperado de https://prosperidadsocial.gov.co/la-entidad/mision-vision-objetivosy-funciones/.
dc.relationRamírez- Zapata, I. (2017). Los desplazados por la guerra en el Perú. Recuperado de https://revista.drclas.harvard.edu/book/los-desplazados-porde-la-guerra-en-elper%C3%BA
dc.relationRamírez, I. (2018). El Registro Nacional para las Personas Desplazadas: características y limitaciones. Revista Mexicana de Sociología, 80(3). 675-702 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032018000300675&lng=es&nrm=iso
dc.relationResolución número 03143 de 2018 (julio 23) por la cual se adopta el modelo operativo de Reparación Colectiva de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Bogotá D.C: Unidades Administrativas Especiales - Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/resolucion03143-23-julio-2018.pdf
dc.relationRivas, P. y Rey, P. (2008). El proyecto del paramilitarismo en Colombia. Desde la lucha contra la insurgencia hasta desafío al Estado. Revista Política y Estrategia. 109, 51-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5622208
dc.relationRoncagliolo, S. (2007). La cuarta Espada La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Lima: Ramdon House Mondadori.
dc.relationRoth-Ariza, N. (20 enero de 2020). Reparaciones y desarrollo: una relación complementaria. Corte Interamericana de derechos humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29770.pdf
dc.relationRuíz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1),141-177 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v26n1/2448-6515-educm-26-01-141.pdf
dc.relationSantillán, P. (30 de marzo de 2017). Sendero Luminoso: Evolución histórica y relevancia actual. Lima: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de Opinión, 34, 1-17 Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO34-2017_Sendero_Luminoso_PatriciaSantillan.pdf
dc.relationSemana. (17 de enero de 2000). Historia. Otras treguas. Recuperado https://www.semana.com/especiales/articulo/historia-otras-treguas/40722-3
dc.relationSemana. (21 de diciembre de 2003). La caída del secuestro, o el milagro de las 'pescas'.Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/la-caida-delsecuestro-milagro-pescas/62643-3
dc.relationSikkink, K., Marchesi, B., Dixon, P. y D´Alessandra, F. (2014). Reparaciones Integrales en Colombia: Logros y Desafíos Evaluación Comparativa Global. Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights. Documento de trabajo, 10(14, 1-71. Recuperado dehttp://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_409315_20141116. pdf.
dc.relationUnidad Para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (15 de marzo de 2015). Garantías de no repetición. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-integral-individual/garantias-deorepeticion/173#:~:text=Las%20Garant%C3%ADas%20de%20No%20Repetici%C3%B3n,responsabilidad%20internacional%20de%20los%20Estados.&text=Las%20garant%C3%ADas%20de%20no%20repetici%C3%B
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctima. (2016). Guía práctica de reparación colectiva para los Comités Territoriales de Justicia Transicional (CTJT). Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_guia_reparacion_colectiva_uariv_mininterior.pdf.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2016). La reparación Integral: Un compromiso para la construcción de paz estable y duradera. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional
dc.relationUnidad para La Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017). Enfoque étnico. Subcomité técnico de enfoque diferencial. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/etnicos 2017impresion.pdf
dc.relationUnidad para la Atención y Reparacion Integral a las Víctimas- (2018). Modelo de Reparación Colectiva. Bogotá D.C.: Propaz. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/modelo-de-reparacion-colectiva/43808
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación a las Víctimas, (27 de agosto de 2018b). Informe de Gobierno. Política de atención y reparación a víctimas. Julio 2018. Bogotá D.C.: Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/informe-de-gobiernopolitica-de-atencion-y-reparacion-victimas-julio-2018/43503
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas. (20 agosto 2018c). Infraestructura social y humanitaria. Asistencia Humanitaria. Recuperado https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/asistenciahumanitaria/infraestructura.html.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Galería de la memoria de Génova- Quindio. Oficina Asesora de Comunicaciones. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/genova/index.html#next
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (28 de enero de 2019). Modelo Reparación Colectiva. Bogotá D.C.: Unidad para las Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/anexotecnicoreparacioncolectiva.pdf
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación integral a las Victimas. (11 de junio de 2020), Cifras unidad de víctimas por departamento Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Departamento?vvg=1
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (15 de noviembre de 2020). Reparación colectiva. Casos nacionales. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/casos-nacionales/391
dc.relationUniversidad del Rosario (9 de julio de 2018). Los pájaros y las escopetas. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/sitios/al_filo_de_la_guerra/lospajaros.html#contenido.
dc.relationUniversidad Externado de Colombia. (2007). Ciudad, espacio y población: El proceso de urbanización en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación sobre Dinámica Social. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_deUrbanizacion.pdf
dc.relationVegas, S. (24 de septiembre, 2019). Los asesinatos a líderes comunales aumentaron en los últimos tres años. Recuperado de https://pacifista.tv/notas/lideres-comunalessomos-defensores-informe-asesinados/
dc.relationVelásquez Rivera, D. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia, 26(1), 134-153. Recuperado de. https://doi.org/10.1590/S0101-90742007000100012
dc.relationVerdadabierta.com (20 de agosto de 2008). La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002). Recuperado de https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/
dc.relationVerdadabierta.com. (12 de febrero de 2014). Hernán Giraldo: máquina de guerra en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de https://verdadabierta.com/hernangiraldo-maquina-de-guerra-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta/
dc.relationVerdadabierta.com (16 de septiembre de 2016). Exterminio de la UP fue un genocidio político. Recuperado de https://verdadabierta.com/exterminio-de-la-up-si-fue-ungenocidio-politico/
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleAmenazas que enfrenta la reparación colectiva en Colombia y Perú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución