dc.contributor | Castiblanco Rozo, Carmenza | |
dc.contributor | Márquez Pérez, Ana Isabel | |
dc.contributor | Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales - Bogotá | |
dc.creator | Ortiz Vaca, Claudia Katherine | |
dc.date.accessioned | 2021-01-14T19:14:22Z | |
dc.date.available | 2021-01-14T19:14:22Z | |
dc.date.created | 2021-01-14T19:14:22Z | |
dc.date.issued | 2020-09-24 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78739 | |
dc.description.abstract | This paper argues that there is an environmental conflict over water on the Island of San Andrés, based on the analysis of the different types of interactions in the network of water circuits in the San Luis and La Loma sectors of said island. The research was guided by the different theoretical developments on the concept of environmental conflict and the Actor-Network Theory was used as methodological support. Thus, three research phases were carried out: 1) consultation of secondary sources, 2) application of interviews and other ethnographic techniques in the field, and 3) interpretation of data with qualitative
analysis software and network analysis software. In this way, it was recognized that environmental conflict arises from repetitive conflictive interactions, which have as their center the water and that occur between and through human and non-human actors. Likewise, that the conflict develops in two stages: 1) latent, which coincides with the rainy seasons and 2) open, which coincides with the dry seasons. | |
dc.description.abstract | Este documento argumenta que existe un conflicto ambiental por el agua en la Isla de San Andrés, con base en el análisis de los distintos tipos de interacciones en la red de circuitos del agua de los sectores San Luis y La Loma de dicha isla. Para ello, se hizo una investigación orientada por los distintos desarrollos teóricos sobre el concepto de conflicto ambiental y se utilizó como apoyo metodológico la Teoría del Actor-Red. Así, se llevaron a cabo tres fases investigativas: 1) consulta de fuentes secundarias, 2) aplicación de entrevistas y otras técnicas etnográficas en campo y 3) interpretación de datos con software de análisis cualitativo y software de análisis de redes. De esta manera, se pudo reconocer que el conflicto ambiental surge a partir de interacciones conflictivas repetitivas, que tienen como centro al agua y que se dan entre y a través actores humanos y no humanos. Igualmente, que el conflicto se desarrolla en dos etapas: 1) latente, que coincide con las temporadas lluviosas y 2) abierta, que coincide con las temporadas secas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | “El Municipio…”. (2009). El Municipio. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3265/3/42683142.2009_3.pdf | |
dc.relation | Agencia de la ONU para los refugiados [ACNUR]. (s.f.). Diagnóstico Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. | |
dc.relation | Aguado, J. (2010). El agua en el territorio, la cultura y la política de San Andrés isla: una historia ambiental del siglo xx para el siglo xxi. | |
dc.relation | Aguilera, M. (2010). Geografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Banco de la República. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-133.pdf | |
dc.relation | Ángel-Maya, A. (2013) El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Una introducción a los estudios del medio ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com | |
dc.relation | Aranda, D. F. C. (1984). Procesos del ciclo hidrológico. UASLP. | |
dc.relation | Aráoz, H. M. (2010). Agua y Minería Transnacional. Desigualdades hídricas e implicaciones biopolíticas. | |
dc.relation | Arboleda, L. (2010). Estado del sector agua potable y saneamiento básico en la zona rural de la isla de San Andrés, en el contexto de la reserva de la biosfera. | |
dc.relation | Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos de la República Dominicana [ANAMAR]. (s.f.). Fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, sobre la nueva frontera marítima entre Nicaragua y Colombia. Recuperado de: http://anamar.gob.do/index.php/noticias/item/306-fallo-de-la-corte-internacional-de-justicia-de-la-haya-sobre-la-nueva-frontera-maritima-entre-nicaragua-y-colombia | |
dc.relation | Avella, F. (2002). Conflictualidad latente y convivencia abierta: El caso de San Andrés. La niversidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. | |
dc.relation | Azis, P. (2010). Elementos para un plan de gestión ambiental de las aguas costeras en San Andrés Isla. | |
dc.relation | Barrios, D. (2015). Valoración del uso del agua en la isla de San Andrés: turistas, hoteles y viviendas turísticas. | |
dc.relation | Bedoya, M., Vélez, J., Vélez, M., Poveda, G. y Carmona, J. (2010). MODELO NUMÉRICO DEL ACUÍFERO DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, COLOMBIA. XXIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8025 | |
dc.relation | Bernard, S. (2012). Evaluación de los Factores de Riesgo Ambientales y Conductuales para la Transmisión del Dengue, Leptospirosis y Hepatitis A En San Andrés Isla. | |
dc.relation | Bolaños Carmona, J., & Acosta Mesas, A. (2009). Una teoría de los conflictos basada en la complejidad. Una Paz compleja y conflictiva. Granada, Universidad de Granada. | |
dc.relation | Bordieu, P. (1991). La Distinción. Criterios y base sociales del gusto. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Blog El Río. (3 de julio de 2018). Así evitó Ciudad del Cabo quedarse sin agua. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/asi-evito-ciudad-del-cabo-quedarse-sin-agua-articulo-798008 | |
dc.relation | Camacho, J., & Camargo, A. (2019). Convivir con el agua. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 7-25. Recuperado de: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/567/632 | |
dc.relation | Camargo, A. (2017). Land born of water: Property, stasis, and motion in the floodplains of northern Colombia. Geoforum. | |
dc.relation | Carmona, J. (2011). Determinación de los conceptos técnico operativos para el Plan de Manejo de Aguas Subterráneas de la Isla de San Andrés. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. | |
dc.relation | Caracol Radio. (17 de marzo de 2016). ABC sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua en el Caribe. Recuperado de: https://caracol.com.co/radio/2016/03/17/judicial/1458222929_496755.html | |
dc.relation | Casas Orrego, Á. L. (2000). Los circuitos del agua y la higiene urbana en la ciudad de Cartagena a comienzos del siglo XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 7(2), 349-377. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-59702000000300006&script=sci_arttext | |
dc.relation | Casero, D. (2008). Potabilización del Agua. Módulo IV: Abastecimientos y Saneamientos Urbanos. Madrid, España: EOI-Escuela Europea de Negocios. | |
dc.relation | Cashman, A. (2013). La seguridad del abastecimiento de agua en el Caribe. Inter-American Development Bank. | |
dc.relation | Castaño, C. (2016). Participación, reivindicaciones políticas y sociales de los raizales en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Cuadernos del Caribe, (22), 57-70.Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/63508 | |
dc.relation | Castiblanco, R. (2007). La economía ecológica: una disciplina en busca de autor. Gestión y Ambiente, 10(3). | |
dc.relation | Celis, I. (18 de junio de 2017). Sobrepoblación. El Isleño. Recuperado de: http://www.xn--elisleo-9za.com/index.php?option=com_content&view=article&id=17142:fundamental-resolver-el-tema-de-la-sobrepoblacion-dnp&catid=36:politica&Itemid=79,%20http://www.xn--elisleo-9za.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16374:gobernador-e-a-problemas-de-corrupcion-se-suman-los-de-sobrepoblacion&catid=60:actualidad&Itemid=96,%20https://xn--elisleo-9za.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13481:2017-06-18-14-40-56&catid=47:columnas&Itemid=86 | |
dc.relation | CESEN. (1987). Planta de desalinización de agua mar alimentada con paneles fotovoltaicos para San Andrés CESEN. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia, no. 4, pp. 113-126, 1987. | |
dc.relation | Chebly, J. E. (2014). The Value of Water: Economics of Water for a Sustainable Use. The Economic and Social Review, 45(02), 207-222 ́ | |
dc.relation | Congreso de la Republica. (11 de julio de 1994). Ley 142 de 1994. Recuperado de: https://www.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-142-1994 | |
dc.relation | Contraloría General del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2016). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. San Andrés. | |
dc.relation | Contraloría General de la Nación. (2017). Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente 2016-2017. Bogotá. | |
dc.relation | Constanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R. y Norgaard, R. (1999). Una Introducción a la Economía Ecológica. Compañía Editorial Continental S.A. México. | |
dc.relation | Constitución política de Colombia de 1991. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988 | |
dc.relation | Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina [CORALINA]. (2000). PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 2000-2009. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/acuiferos/Plan-de-Manejo-de-Aguas-Subterraneas-en-San-Andres-y-Providencia.pdf | |
dc.relation | Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina [CORALINA]. (2005). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca el Cove. | |
dc.relation | Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina [CORALINA] e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” [INVEMAR]. Gómez-López, D. I., C. Segura-Quintero, P. C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds). (2012). Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Santa Marta: Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR # 28. | |
dc.relation | Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Coralina. (2016). PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016-2019. Un Archipiélago posible. Recuperado de: http://www.coralina.gov.co/nuevositio/planificacion-institucional-y-ambiental/plan-de-accion-institucional-2016-2019/3102-plan-de-accion-institucional-2016-2019-coralina-25-05-2019/file | |
dc.relation | Corte Constitucional. (11 de noviembre de 1993). Sentencia C-530 de 1993. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-530-93.htm | |
dc.relation | Coser, L. A. (1961). Las funciones del conflicto social (No. 04; HM136, C7.). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura económica. | |
dc.relation | Dachary, A. C. (1997). Sustainable Tourism in the Caribbean. Notes on a Proposal. Centro Caribeño de Desarrollo Sostenible, Universidad de Quintana Roo, (4), 168-183. | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2005). Censo general 2005. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2009). ESTUDIOS POSTCENSALES No. 7 ISBN 978-958-624-078-9 BOGOTÁ - COLOMBIA - 2009. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). RESULTADOS CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf?fbclid=IwAR1_4jzKB8Bzd0KjlKithOBv9Y-XH4aXypQtEzFMjEnCIMkgDTXqyrptRSY | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). ¿Cuántos somos? Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/donde_estamos | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). ¿Cuántos somos? Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/88.pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE). Recuperado de: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=e53e1178fb1f497cac9b241dbafb1690 | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo de Colombia. (2015). Informe defensorial prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. | |
dc.relation | Dell'Angelo, J., Rulli, M. C., & D'Odorico, P. (2018). The global water grabbing syndrome. Ecological Economics, 143, 276-285. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2016). Diálogos Regionales para la Planeación de un Nuevo País. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/2016-02-06%20Presentacio%CC%81n%20San%20Andre%CC%81s-2.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2018). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf | |
dc.relation | Dinero. (5 de octubre de 2019). ¿A qué jugamos con el DANE? Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/polemica-por-las-cifras-del-dane-en-colombia/271641 | |
dc.relation | Donato-Rondón, J. C. (2015). Fundamentos de ecología: Un enfoque ecosistémico. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rpbGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=Fundamentos+de+ecolog%C3%ADa:+un+enfoque+ecosist%C3%A9mico.&ots=CgTv1r0fNo&sig=qEUgGTUN5R4WmWqzLD_CdJ4axew#v=onepage&q=Fundamentos%20de%20ecolog%C3%ADa%3A%20un%20enfoque%20ecosist%C3%A9mico.&f=false | |
dc.relation | Duffis, S. (2014). Prevalencia de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco (5) años en San Andrés Isla: Una perspectiva ambiental de los factores de riesgo. | |
dc.relation | Duffy, R. (2015). Nature-based tourism and neoliberalism: Concealing contradictions. Tourism Geographies, 17(4), 529-543. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616688.2015.1053972 | |
dc.relation | Eastman, J. C. (1990). Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia. La cuestión Nacional en sus primeros años. Revista Credencial Historia, 36, 8-10. | |
dc.relation | Eastman, J. C. (1992). El archipiélago de San Andrés y Providencia, Formación histórica hasta 1822. Revista Credencial, Historia III, 25-36. | |
dc.relation | Echeverry, J. y Marriaga, L. (2013). Descripción fisiográfica de la isla de San Andrés: aproximación inicial al entendimiento integral de la problemática erosiva. Boletín Científico CIOH, (31), 49-72. | |
dc.relation | Ekwue, E. I. (2010). Management of Water Demand in the Caribbean Region: Current Practices and Future Needs. West Indian Journal of Engineering, 32(1/2), 28-35. | |
dc.relation | El Espectador. (16 de enero de 2019). San Andrés superó el millón de visitantes por segundo año consecutivo. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/san-andres-supero-el-millon-de-visitantes-por-segundo-ano-consecutivo-articulo-834306 | |
dc.relation | El Isleño. (2016). Bloqueos por agua en Barkers Hill, Barrack y Orange Hill. El Isleño. Noticia del 18 de abril de 2016. Disponible en: http://www.xn--elisleo-9za.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11239:crisis-del-agua-nuevo-bloqueo-en-barkers-hill&catid=41:ambiental&Itemid=83 | |
dc.relation | El Isleño. (20 de marzo de 2018). Cifra de expulsados en 2017, “la más alta en 21 años”: Occre. Recuperado de: http://www.xn--elisleo-9za.com/index.php?option=com_content&view=article&id=15052:2018-03-20-22-33-23&catid=60:actualidad&Itemid=96 | |
dc.relation | El Isleño. (14 de abril de 2019). SOS San Andrés. El Isleño. Recuperado de: http://www.xn--elisleo-9za.com/index.php?option=com_content&view=article&id=17334%3Asos-san-andres&catid=48%3Aeditorial&Itemid=85&fbclid=IwAR2KLTj-kL3TK6KnX8EENpOAOyG1GMp3Y4XvwQxDGGe0WAYWOL_FQgkuYaE | |
dc.relation | Elizalde-Hevia, A. (2002). Otro Sistema de creencias como base de consecuencia de una sustentabilidad posible. En: Ética, vida y sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México. | |
dc.relation | El Tiempo. (20 de septiembre de 1992). Sobrepoblación en San Andrés. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-205721 | |
dc.relation | Eschenhagen, M. L. (2012). Aproximaciones al Pensamiento Ambiental de Enrique Leff. Environmental Ethics, 34(Supplement), 89-95. Conferencia Internacional Sobre Educación Ambiental de Tbilisi (Rusia), convocada por UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y PNUMA. | |
dc.relation | Estevan, A., & García, M. (2007). El consumo de energía en la desalación de agua de mar por ósmosis inversa: situación actual y perspectivas. Ingeniería Civil, 148, 113-21. | |
dc.relation | Fajardo, R. Y. (2006). Hitos del reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino. Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto, 537-567. Recuperado de: http://www.alertanet.org/ryf-hitos-2006.pdf | |
dc.relation | Financiera de Desarrollo Territorial [FINDETER]. (2015). PLAN DIRECTOR DEL RECURSO HÍDRICO DE SAN ANDRÉS. | |
dc.relation | Friederick, S. y Navarro, S. (s.f.). EL TOTEMISMO EN LA ACTUALIDAD. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31267770/El_totemismo_en_la_actualidad.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEl_totemismo_en_la_actualidad._Pensamien.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200206%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200206T221530Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=4c413d86dae0079c57772f6788543038031019f93d6f37403d58ccd31fd2b47f | |
dc.relation | Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología política, (22), 79-100. | |
dc.relation | Gallardo, Juvencio. 2001. Estatuto raizal: Proyecto del pueblo raizal para la isla. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/download/50730/51134. Consulta: 2 de marzo de 2018. | |
dc.relation | Gallego, O. (2015). UN FUTURO AMBIENTAL INCIERTO PARA LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS. Revista Electrónica de Medioambiente, 16(2), 1. | |
dc.relation | Gamboa, L. (2013). SIG DE ZONIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Tesis de grado. Universidad de Manizales. | |
dc.relation | Gamboa Corrales, L. (2017). Evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo físico para los acuíferos kársticos de la isla de San Andrés, Colombia, usando tecnologías de información geográfica. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3200 | |
dc.relation | Gantiva Rodríguez, C. (2004). Centro demostrativo para el manejo del agua lluvia en San Andrés Isla. Cuadernos del Caribe, 3(5), 71-74. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/41763 | |
dc.relation | Gabarda Mallorquí, A., Ribas Palom, A. & Daunis-i-Estadella, J. (2015). Desarrollo turístico y gestión eficiente del agua. Una oportunidad para el turismo sostenible en la Costa Brava (Girona). Investigaciones Turísticas, (09), 50-69. doi: 10.14198/INTURI2015.9.03 | |
dc.relation | García, D. (2011). Las lenguas criollas del Caribe: Orígenes y situación sociolingüística, una aproximación. Forma y función, 24(2), 41-67. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/38470/41481 | |
dc.relation | García, L. & Stephens, S. (2013). Alternativa sostenible para el abastecimiento y manejo de aguas en una vivienda de interés social rural en el sector El Cove de la Isla de San Andrés. | |
dc.relation | Garnero, G. (2018). La Historia Ambiental y las Investigaciones Sobre el Ciclo Hidrosocial: Aportes para el Abordaje de la Historia de los Ríos. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 8(2), 91-120. Recuperado de: https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/331 | |
dc.relation | Gleick, P. H. (1995). Amarga agua dulce: los conflictos por recursos hídricos. Ecología política, 85-106. | |
dc.relation | Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santo Catalina. (30 de diciembre de 2016) Decreto 0616 de 2016. Recuperado de: https://sanandres.gov.co/index.php/gobernacion/normatividad/decretos/4068-decreto-616-de-2016/file | |
dc.relation | Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santo Catalina. (31 de enero de 2019). Contrato Proactiva 1. Recuperado de: http://web.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5153:contrato-proactiva-1&catid=253:aguas-de-san-adres&Itemid=378 | |
dc.relation | Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santo Catalina. (s.f.). Geografía. Recuperado de: https://sanandres.gov.co/index.php/archipielago/informacion-general/geografia | |
dc.relation | Google Maps. (2019). Mapa de la isla de San Andrés. Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/San+Andr%C3%A9s/@12.5404561,-81.7392736,13z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8f05a57a2812317f:0x39d7645f866b54c6!8m2!3d12.5450153!4d-81.7075787 | |
dc.relation | Gössling, S. (2001). The consequences of tourism for sustainable water use on a tropical island: Zanzibar, Tanzania. Journal of Environmental Management. 61, 179–191. doi:10.1006/jema.2000.0403 | |
dc.relation | Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Cultura y naturaleza, 267-292. | |
dc.relation | Gutiérrez, J. (2016). Río Magdalena, Bien Común. De acuatorios y sistemas de producción en paisajes y geografías del agua. Boletín OPCA No. 11: De “patrimonio cultural” a “lo común”: perspectivas contemporáneas. ISSN 2256-3199, octubre de 2016: 18-25. | |
dc.relation | Guevara, Natalia. (2007). "San Andrés Isla, memorias de la colombianización y reparaciones." Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-CES 295-318. http://www.bdigital.unal.edu.co/1237/10/09CAPI08.pdf (consultado el 12 de mayo de 2015). | |
dc.relation | Guerrero Jiménez, T. (2020). Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés (Water Crisis, Tourism and Climatic Variability on San Andres Island). Turismo y Sociedad, 26. | |
dc.relation | Georgescu-Roegen, N. (1971). The entropy law and the economic process. Harvard University Press, Cambridge, Massachussets. | |
dc.relation | Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria/Visor distribuciones: Madrid. | |
dc.relation | Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana (No. 302 G6). [Traducido al español de The presentation of Self in Everyday Life. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Gónzalez, O. y Hurtado, G. (2012). Caracterización climática del archipiélago de San Andrés, Providencia. En: CORALINA-INVEMAR. 2012. GómezLópez, D. I., C. Segura-Quintero, P. C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds). Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR # 28. Santa Marta: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” [INVEMAR] y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina [CORALINA]. | |
dc.relation | Guha, R., & Alier, J. M. (2013). Varieties of environmentalism: essays North and South. Routledge. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=aWtTAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=martinez+alier+ramachandra+guha+1997&ots=oh4WnF1_SN&sig=4wzhL2JxRPdLvHgZ7WRAsbEzv0w#v=onepage&q=martinez%20alier%20ramachandra%20guha%201997&f=false | |
dc.relation | Harris, M., & Catalina, G. G. (1982). La Epistemología Del Materialismo Cultural. El materialismo cultural. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press, USA. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2GsTDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=+A+brief+history+of+neoliberalism&ots=yf-qrNzYbI&sig=rVX-LqplnIAQjN9YcLbYCIjDFaI#v=onepage&q=A%20brief%20history%20of%20neoliberalism&f=false | |
dc.relation | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2014). Estudio Nacional del agua. Bogotá: IDEAM. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf | |
dc.relation | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (s.f.). Estudio Nacional del agua. Bogotá: IDEAM. Recuperado de: https://www.engr.colostate.edu/~neilg/ce_old/projects/Colombia/Colombia/cd1_files/spanish/12%20ena%20IDEAM%20study.pdf | |
dc.relation | Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” [INVEMAR]. (2014). Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. | |
dc.relation | James Cruz, J. (2013). El Turismo como estrategia de desarrollo económico: El caso de las islas de San Andrés y Providencia. Cuadernos del Caribe, 10(16), 37-56. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/43409 | |
dc.relation | James Cruz, J. (2009). El papel del estado en la construcción del desarrollo sostenible: el caso del turismo en el caribe insular. Cuadernos de Economía. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/12082/32156 | |
dc.relation | James, J. y Soler, C. (2018). San Andrés: cambios en la tierra y transformación en el paisaje. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(2), 372-388. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/65356/html | |
dc.relation | Jaramillo, L.; Polanía, J. y Hayes, L. (2005). Canasta de alimentos de la población en el año 2005, del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En: Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe y Bienestar Familiar. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jaime_Polania_Vorenberg/publication/221931297_Canasta_basica_de_alimentos_de_la_poblacion_en_el_ano_2005_del_Departamento_Archipielago_de_San_Andres_Providencia_y_Santa_Catalina/links/573f14b708ae9ace84133a25/Canasta-basica-de-alimentos-de-la-poblacion-en-el-ano-2005-del-Departamento-Archipielago-de-San-Andres-Providencia-y-Santa-Catalina.pdf | |
dc.relation | Jouravlev, A. (2004). Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI. CEPAL. | |
dc.relation | Jules, J. (22 de noviembre de 2018). Por sobrepoblación casi la mitad de habitantes tendrá que salir de San Andrés. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/por-sobrepoblacion-casi-la-mitad-de-habitantes-tendra-que-salir-de-san | |
dc.relation | Koberwein, A. (2015). Escasez de agua y apropiación de la tierra en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (23). Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/antipoda23.2015.07 | |
dc.relation | Kottak, C. P., & Arcal, J. C. L. (2007). Introducción a la antropología cultural. Mc-Graw Hill. | |
dc.relation | Lahiri-Dutt, K. (2019). Imaginando los ríos. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 153-166. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252019000100153 | |
dc.relation | Latour, B. (2005). Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network-Theory. New York: OXFORD University Press. | |
dc.relation | Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Polis. Revista Latinoamericana, (5). | |
dc.relation | Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(Supplement), 97-112. | |
dc.relation | Leopold, A. (2004). La ética de la Tierra. En: Naturaleza y Valor: Una aproximación a la ética ambiental (pp. 25-44). Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Lesmes, C. F., Ibañez, J. W., Prieto, F. S., & Caro, C. C. (2018). Groundwater Sustainability Assessment in Small Islands: The Case Study of San Andres in the Caribbean Sea. | |
dc.relation | Linton, J., & Budds, J. (2013). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water. Geoforum, 57, 170-180. | |
dc.relation | Lopera García, L. D., & Mora Rendón, S. B. (2011). Los circuitos económicos solidarios: espacio de relaciones y consensos. Semestre Económico, 12(25), 81-93. | |
dc.relation | Lu, S., Zhang, X., Bao, H., & Skitmore, M. (2016). Review of social water cycle research in a changing environment. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 63, 132-140. | |
dc.relation | Lunazzi, E. (25 de noviembre de 2019). El nuevo capítulo del pleito entre Colombia y Nicaragua por San Andrés. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/audiencias-ante-la-haya-por-conflicto-entre-colombia-y-nicaragua-serian-en-febrero-437044 | |
dc.relation | Machado Aráoz, H. (2010). Agua y minería transnacional. Proyección, (9). Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/11235 | |
dc.relation | Márquez, A. (2019). Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 119-152. Recuperado de: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/573 | |
dc.relation | Martinez-Alier, J. y Roca, J. J. (2000). Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura Económica. México D.F. | |
dc.relation | Martinez-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres. Cáp. 1. Editorial ICARA. Barcelona, España. Mercado Maldonado, A., & González Velásquez, G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Espacios públicos, 11(21). | |
dc.relation | Martinez-Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis. Revista Latinoamericana, (13). Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/5359 | |
dc.relation | Mehta, L.; Veldwisch, G.J. and Franco, J. (2012). Introduction to the Special Issue: Water grabbing? Focus on the (re)appropriation of finite water resources. Water Alternatives 5(2): 193-207 | |
dc.relation | Meisel, A. (2009). La estructura económica de San Andrés y providencia en 1846. Cuadernos de historia económica y empresarial, (24). Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/chee_24.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano INCA 2015. Subdirección de Salud Ambiental. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento: Departamento de San Andrés. Viceministerio de Agua y Saneamiento. Bogotá. | |
dc.relation | Miranda, J. (25 de junio de 2018). San Andrés y Providencia enfrentan la sobrepoblación. Uniminuto Radio. Recuperado de: https://www.uniminutoradio.com.co/san-andres-y-providencia-enfrentan-la-sobrepoblacion/ | |
dc.relation | Naciones Unidas [UN]. (2011). El derecho al agua. Folleto Informativo N° 35. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas [UN]. (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2018. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261494 | |
dc.relation | Naciones Unidas [NU]. (s.f.). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/ | |
dc.relation | Noguera, P. (2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: Una propuesta epistémica, ético, estética. Universidad Nacional, sede Manizales-Instituto de Estudios Ambientales IDEA. | |
dc.relation | Noticias Caracol. (14 de mayo de 2018). No hay tierra para tanta gente: preocupación en San Andrés por sobrepoblación. Noticias Caracol. Recuperado de: https://noticias.caracoltv.com/colombia/no-hay-tierra-para-tanta-gente-preocupacion-en-san-andres-por-sobrepoblacion-ie206 | |
dc.relation | Noticias RCN. (22 de septiembre de 2016). Emergencia por lluvias en la isla de San Andrés. NoticiasRCN.com. Recuperado de: https://noticias.canalrcn.com/nacional-regiones-caribe/emergencia-lluvias-isla-san-andres | |
dc.relation | Observatorio de Conflictos Ambientales -OCA. (2014). Sobre los conflictos ambientales. Recuperado de: http://oca.unal.edu.co/OCA_qs/oca.html | |
dc.relation | Odum, P., & Barret, G. W. (2006). Fundamentos de Ecología. 5a. Edición. Thomson. México. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO (por sus siglas en inglés)]. (s.f.) Sustainable Development Goals. Recuperado de: http://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/642/en/ | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO (por sus siglas en inglés)]. (2018). The United Nations world water development report 2018: nature-based solutions for water. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261424 | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2015). La Cumbre de Desarrollo Sostenible 2015. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/un-sustainable-development-summit/es/ | |
dc.relation | Oruna, J. C. (2012). Obtención de agua ultrapura en la industria mediante intercambio iónico. Paradigmas, 4(1). | |
dc.relation | Otero, J. (2006). Antrosoles en la Amazonía: construyendo suelo, construyendo vida: tierras de indios, terras pretas o antrosoles de la Amazonía. In Amazonía: biodiversidad sostenible (pp. 75-83). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. | |
dc.relation | Padilla Calderón, E. (2012). La construcción social de la escasez de agua: Una perspectiva teórica anclada en la construcción territorial. Región y sociedad, 24(spe3), 91-116. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252012000600004&script=sci_abstract&tlng=en | |
dc.relation | Palacio, G. A. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y ambiente, 9(3), 7-20. | |
dc.relation | Pérez-Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48), 76-82. | |
dc.relation | Proactiva. (s.f.). Aguas del Archipiélago S.A. E.S.P. Recuperado de: http://www.proactiva.com.co/colombia/aguas-del-archipielago/ | |
dc.relation | Proyecto Nacional Piloto De Adaptación [INAP]. (2011). Resultados del proyecto INAP (donación TF 056350). Informe final julio de 2011. | |
dc.relation | Pomare, A. (2014). Evaluación Económica del Turismo: El Caso de San Andrés Isla, Colombia. | |
dc.relation | Puertas, O. L.; Carvajal, Y.; & Quintero, M. (2011). Estudio de tendencias de la precipitación mensual en la cuenca alta-media del río Cauca, Colombia. Dyna, 78(169), 112-120. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/21330/26516 | |
dc.relation | Ramírez, L. & Vargas, T. (2016). EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA). Boletín Semillas Ambientales, 10(2), 64-68. | |
dc.relation | Ramírez, L. & Vargas, T. (2016). EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Ratter, Beate. 2001. Redes caribes: San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica y la autonomía cultural regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. | |
dc.relation | Real Academia Española [RAE]. (2019). Circuito. Recuperado de: https://dle.rae.es/?w=circuito | |
dc.relation | Roca, J. J. (2001). El debate sobre el crecimiento económico desde la perspectiva de la sostenibilidad y la equidad. | |
dc.relation | Rodríguez, P. y Cubillos, A. (2012). Elementos para la valoración integral de los recursos naturales: un puente entre la economía ambiental y la economía ecológica. Gestión y Ambiente, 15(1), 77-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101007.pdf | |
dc.relation | PADILLA, E. Capitalismo, desigualdades y degradación ambiental. Barcelona: Icaria Editorial. | |
dc.relation | Roa, T. (2014). Época de Resistencias al Extractivismo. En: Roa, T. & Navas, L. (Coords.). (2014). Extractivismo, conflictos y resistencias. Censat Agua Viva. | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela, noviembre. Pensamiento Actual, 9(12), 125-134. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/2842 | |
dc.relation | Rojas Ortuste, F. (2014). Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe. CEPAL. | |
dc.relation | Romero, M. (2008). Tratamientos utilizados en potabilización de agua. Boletín Electrónico [Internet].[citado 2012 jun 16], 8, 1-12. | |
dc.relation | Sabatini F. (1997), “Conflictos ambientales en América Latina: ¿distribución de externalidades o definición de derechos de propiedad?”, Estudios Sociales Nº 92. | |
dc.relation | San Andrés Bilingüe. (1965). | |
dc.relation | Sánchez-Criado, T. (2006). La teoría del actor-red. https://sociologicas.files.wordpress.com/2012/03/tomas-sanchez-criado-la-teoria-del-actor-red.pdf | |
dc.relation | Sandner, Gerhard. (2003). “San Andrés y Providencia. La cultura tradicional de los isleños bajo la presión de la modernización y la colombianización”. En: Centroamérica y el Caribe Occidental: Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés, Instituto de Estudios Caribeños. | |
dc.relation | Schaffhauser, P. (2010). La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(121), 257-269. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292010000100009&script=sci_arttext | |
dc.relation | Semana Sosteniblle. (23 de enero de 2019). El país que el cambio climático está borrando del mapa. Semana Sostenible. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/kiribati-el-primer-pais-que-desapareceria-por-el-cambio-climatico/42701 | |
dc.relation | Solano, Y. (2014). La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés. Johannie James Cruz. Memorias, (24). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewFile/6900/6538 | |
dc.relation | Soler, D. (12 de febrero de 2018). Ciudad del Cabo, la agonía de quedarse sin agua. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/02/09/planeta_futuro/1518177674_391436.html | |
dc.relation | Soto, R. G. (2018). Las explicaciones antropológicas emic/etic para comprender la confrontación en investigación y escuela en el tratamiento de la diversidad cultural (segregación versus integración). Gazeta de Antropología, 34(1). Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5076. | |
dc.relation | Stiegler, U. (2008). ¿ DE LA ASIMILACIÓN A LA ACEPTACIÓN DEL OTRO? POLÍTICA EDUCATIVA PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Y LA POLÍTICA DE" EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE" EN CHILE. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(2), 52-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017344004.pdf | |
dc.relation | Strang, V. (2019). Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 167-212. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252019000100167 | |
dc.relation | Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, 1-31. | |
dc.relation | Svampa, M. (2010). Hacia una gramática de las luchas en América Latina: movilización plebeya, demandas de autonomía y giro eco-territorial. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2010-numero35-2020/Documento.pdf | |
dc.relation | Tirado, F. y Domenech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR: Revista de Antropologia Iberoamericana, (1), 4. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1382237 | |
dc.relation | Tiria, Pérez y Rojas. 2016. Agua Potable En San Andrés Islas: Evaluación De Potencial Para Abastecimiento De Agua Potable Por Captación De Humedad Del Aire. Artículo sin publicar. | |
dc.relation | Toledo, V. y González de Molina, M. (2007). EL METABOLISMO SOCIAL: LAS RELACIONES ENTRE LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA. EN: Garrido, F., Gónzalez de Molina, M. y Serrano, J. El paradigma ecológico en las ciencias sociales. | |
dc.relation | Toledo, V. M., Garrido, D., & Barrera-Basols, N. (2013). Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Ecología política, (46), 115-124. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/43526896?seq=1 | |
dc.relation | Topographic-map. (s.f.). San Andres. Recuperado de: https://es-co.topographic-map.com/maps/6es2/San-Andres/ | |
dc.relation | Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (11 de septiembre de 2014). EXP. No. 88-001-23-33-000-2014-00047-00 [MP José Mow]. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2209294/8354252/88-001-23-33-000-2014-00047-00+ok.pdf/0fda4837-0e1a-4d44-9c67-44773f6285c8 | |
dc.relation | Tzatchkov, V., & Izurieta Dávila, J. (1996). Sistema de cómputo para el análisis y diseño óptimo de redes de distribución de agua potable. | |
dc.relation | Unimedios. 2015. «Acuíferos de San Andrés, en riesgo por falta de alcantarillado.» Agencia de Noticias UN, 9 de febrero: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/acuiferos-de-sanandres-en-riesgo-por-falta-dealcantarillado.html. | |
dc.relation | Unimedios. 2015. «Crecimiento incontrolado de turistas preocupa a residentes del Archipiélago.» 2015 de marzo: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/crecimientoincontrolado-de-turistas-preocupaa-residentes-del-archipielago.html. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín-Facultad de Minas. (2010). Modelo Numérico del Sistema Acuífero San Andrés. En: Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional; CORALINA. (2010). Modelación del Acuífero de San Andrés Islas. Proyecto INAP Colombia. Informe final. | |
dc.relation | Valencia, I. H. (2011). Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social. Revista colombiana de antropología, 47(2), 69-95. | |
dc.relation | Valencia, I. H. (2014). Etnicidad, mestizaje y diáspora: un marco analítico de la diferencia social para las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de História Comparada, 8(2), 254-291. | |
dc.relation | Valencia, I. H. (2015). Conflictos interétnicos en el caribe insular colombiano. REVISTA CONTROVERSIA, (205), 173-217. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4924209 | |
dc.relation | Vargas-Cuervo, G. (2004). Geología y Aspectos Geográficos de la Isla de San Andrés, Colombia. Geología Colombiana, 29, 73-89. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/31915 | |
dc.relation | Vargas-Hernández, J. G. (2007). Liberalismo, neoliberalismo y postneoliberalismo. Recuperado de: http://200.49.237.216/bitstream/123456789/3361/1/Vargas%20Hernandez%20-%20liberalismo.pdf | |
dc.relation | Vargas, N. (2005). Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. IDEAM-Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Colombia. Recuperado de: http://www.igme.es/Boletin/2006/117_1_2006/Art.4.PDF | |
dc.relation | Velasquez, C. (2016). Community Perceptions of Water Access and Availability San Andres Island, Colombian Caribbean. | |
dc.relation | Velasquez, C. (2018). Making sense of the 2016 water crisis in San Andres, a Colombian Caribbean Island. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos-ABET, 59-73. | |
dc.relation | Veolia. (2019). Veolia se consolida en Colombia como una empresa responsable y comprometida con el futuro del país. Recuperado de: https://www.veolia.com.co/veolia-comprometida-con-colombia | |
dc.relation | Villoro, L. (2013). El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZqagAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=ideales+de+la+epoca+moderna&ots=5io5DDEMpS&sig=Xnnd2soqKt8TMekvGiB_T-mCo-Y#v=onepage&q=ideales%20de%20la%20epoca%20moderna&f=false | |
dc.relation | Vivas-Aguas, L. et al. (2012). Calidad ambiental en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En: CORALINA-INVEMAR. 2012. GómezLópez, D. I., C. Segura-Quintero, P. C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds). Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR # 28. Santa Marta: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” [INVEMAR] y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina [CORALINA]. | |
dc.relation | Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603 | |
dc.relation | Vives, J. (1961). Episteme y doxa en la ética platónica. Convivium, (11), 99-135. | |
dc.relation | Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1311&context=abya_yala | |
dc.relation | Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental... Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos, 6, 1-9. | |
dc.relation | Walters, C. (s.f.). SOSTENIBILIDAD DEL AGUA EN TERRITORIOS VULNERABLES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO. En: Observatorio de la Reserva de Biosfera Seaflower. Recuperado de: http://www.observatorio.biosferaseaflower.org/index.php/es/espacios-de-debate-y-concertacion/item/532-sostenibilidad-del-agua-en-territorios-vulnerables-por-el-cambio-climatico | |
dc.relation | Wasylyk, M. (2005). Circuito económico. Boletín de Lecturas Sociales y EconómicasVol. 5, no. 22 (1998 jul.), p. 48-53. http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/wasylyk3-3.pdf | |
dc.relation | Wilches-Chaux. (2013). Propuesta metodológica para la transformación de conflictos relacionados con el agua. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial - Banco Interamericano de Desarrollo | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Conflicto ambiental en la red de circuitos del agua de los Sectores San Luis y La Loma de San Andrés Isla | |
dc.type | Otro | |