Colombia | Documentos de trabajo
dc.creatorPeñas Felizzola, Olga Luz
dc.date.accessioned2019-06-24T13:13:26Z
dc.date.accessioned2022-09-21T17:05:35Z
dc.date.available2019-06-24T13:13:26Z
dc.date.available2022-09-21T17:05:35Z
dc.date.created2019-06-24T13:13:26Z
dc.date.issued2010-03
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3269
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/1720/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3397862
dc.description.abstractEl contexto de las relaciones internacionales se ha visto influenciado por diferentes situaciones (popularización y avance de tecnologías de la información y comunicaciones; migraciones o turismo de masas; surgimiento de coyunturas de interés internacional, regional o global; globalización del mercado), las cuales han potenciado el posicionamiento de actores no estatales (ONGs, empresas transnacionales, académicos, medios de comunicación, sociedad civil) en ámbitos donde antes estaba vedada su participación y cuyo monopolio recaía sobre el Estado. A la vez, han motivado nuevas formas de ejercer la diplomacia. Los resultados de la actuación de estos actores, en el escenario internacional, han dado reportes positivos e, incluso, más satisfactorios, que los gestionados por la diplomacia formal en ciertos campos (por ejemplo en medio ambiente, ayuda humanitaria o control a empresas transnacionales). También, juegan un papel decisivo en temas de la agenda mundial como la seguridad regional y la instauración de la democracia. A pesar de ello, aun persiste la resistencia estatal a reconocerlos e involucrarlos de manera constante y amplia en los asuntos internacionales, relegando su participación a determinados temas o coyunturas. Haciendo un balance de los logros y dificultades de la participación de los actores no estatales en las relaciones internacionales, podría decirse que aunque se hayan conquistado múltiples espacios de injerencia y actividad y a pesar de que se reconoce la importancia de sus aportes, pareciera que motivos de diferente orden (presiones políticas y económicas, desinterés norteamericano, desconocimiento) seguirán frenando tal posicionamiento. Tampoco se puede caer en el radicalismo de creer que los actores no estatales suplen completamente la labor de la diplomacia formal, contrario a ello, pareciera que esa díada es requisito para el tratamiento exitoso de los asuntos de la agenda internacional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Externado de Colombia
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Ocupación Humana Terapia Ocupacional
dc.relationTerapia Ocupacional
dc.relationPeñas Felizzola, Olga Luz (2010) Debate: el verdadero poder de los actores no estatales. Documento de discusión. Universidad Externado de Colombia. (No publicado)
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleDebate: el verdadero poder de los actores no estatales
dc.typeDocumentos de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución