dc.contributorLizarazo Cortés, Oscar Andrés
dc.creatorIbarra, Laura Catherine
dc.date.accessioned2021-08-18T04:42:24Z
dc.date.available2021-08-18T04:42:24Z
dc.date.created2021-08-18T04:42:24Z
dc.date.issued2021-04-23
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79960
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEl régimen de competencia tiene como propósito corregir las fallas que se pueden presentar dentro de un sistema de libre mercado por la pugna entre dos o más empresas que, en el desarrollo de sus actividades comerciales, se proponen satisfacer las necesidades de un tercero llamado consumidor, a través de la oferta de bienes y servicios. En Colombia, si bien este régimen se introdujo con la Ley 155 de 1959; es en vigencia de la Constitución Política de 1991 donde se lograr evidenciar un mayor desarrollo. En virtud de lo anterior, en este trabajo se realiza un estudio para comprender el papel de esta Carta en la formación del actual régimen de competencia como un dispositivo de la política económica neoliberal escenificada bajo el modelo de Economía Social de Mercado. La conclusión general de esta investigación, se orienta a mostrar que las reformas estructurales promovidas desde los años 70s para construir una Economía de Mercado en Colombia se incorporaron en la Constitución Política de 1991, a partir de la consagración de derechos como la libre actividad económica e iniciativa privada y la libre competencia, junto con la dirección del Estado en la economía. Así pues, la Constitución brindó las condiciones de posibilidad para que el régimen de competencia pudiera servir a los intereses económicos y políticos en favor del capital y los grupos hegemónicos nacionales y extranjeros, a partir de su función represora, al prevenir las fallas del mercado y, de su función productora de subjetividades en la que los individuos desempeñan roles específicos como competidores o consumidores quienes, a través de la oferta y la demanda reproducen esas relaciones de poder en la cotidianidad. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe purpose of the Competition Regime is to correct the failures that may arise within a free-market system due to the struggle between two or more companies who, in the development of their commercial activities, intend to satisfy the needs of a third party called consumer, through the supply of goods and services. In Colombia, although this Regime was introduced with Law 155 of 1959; it is in force of the Political Constitution where it is possible to demonstrate a further development. By virtue of the foregoing, in this research work a study is carried out to understand the role of the 1991 Political Constitution in the formation of the current Competition Regime as a device of neoliberal economic policy staged under the model of the Social Market Economy. The general conclusion of this research allows us to understand that the structural reforms promoted from the 70s to build a Market Economy in Colombia were incorporated in the Political Constitution of 1991, from the consecration of rights such as free private initiative and the economic activity and free competition, together with the direction of the economy at the head of the State. Thus, the 1991 Political Constitution gave the conditions of possibility in order to the Competition Regime could serve economic and political interests in favor of capital and national and foreign hegemonic groups, based on their repressive function, by prevent market failures in an attempt to maintain its stability and its function of producing subjectivities in which individuals play specific roles as entrepreneurs or competitors and consumers who, through the game of supply and demand, reproduce these relationships of power in everyday life.(Text taken from the source)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisherDepartamento de Derecho
dc.publisherFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationALARCÓN PEÑA, Andrea. Economía Social de Mercado como sistema constitucional económico colombiano. Un análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. [en línea] En: Estudios constitucionales, Año 16. No. 2. (2018), pp. 141-182 [citado 16 de julio de 2019] Disponible en: http://sicelo.conicy.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002018000200141
dc.relationALARCÓN PEÑA, Andrea. Economía social de mercado y libre competencia. [en línea]. Valencia: Universitat de Valencia, 2017. [citado el 7 de julio de 2019] Disponible en: http://mobiroderic.uv.es/handle/10550/59119&ved=2ahUKEwihlPyxpanjAh
dc.relationALARCÓN PEÑA, Andrea. La libre competencia económica en el derecho colombiano: Una revisión desde la Economía Social de Mercado y sus implicaciones normativas. [en línea] En: Revista Prolegómenos - Derechos y Valores. Volumen XIX. No. 37. (2016), pp. 109-124 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-182X2016000100008&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationALARCÓN PEÑA, Andrea. Protección de la libre competencia en Colombia: Influencia de la ley tipo de defensa de la competencia de UNCTAD y otros antecedentes normativos foráneos. [en línea] En: Estudios contemporáneos de derecho privado: Jus Privado 12. (2018), pp. 171-209 [citado 17 de julio de 2019] Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22568/1/estudios-contemporaneos-de-derecho-privado_Cap06.pdf
dc.relationALARCÓN PUENTES, Johnny Alberto. América Latina en la encrucijada democrática de un mundo globalizado. [en línea] En: Opción. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. No. 80. (2016), p. 226-243 [citado 21 de julio de 2019] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/serviet/articulo?codigo=5920766
dc.relationALZATE MORA, Daniel. Las formas jurídicas (pos) neoliberales desde Colombia: el sistema de salud en las dinámicas lucro-destructivas del derecho útil al capital. [en línea] Bogotá: Universidad del Rosario, 2014. [citado el 24 de octubre de 2020] Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10191
dc.relationALMONACID SIERRA, Juan Jorge y GARCIA LOZADA, Nelson Gerardo. Derecho de la competencia: abuso de la posición dominante, competencia desleal, uso indebido de información privilegiada. Bogotá: LEGIS, 1998.
dc.relationÁLVAREZ-CORREA GLEN, Cecilia. Exposición de motivos: Proyecto de Ley “por el cual se introducen modificaciones al régimen de protección de la competencia, a las funciones de la Superintendencia de Industria y Comercio, y se dictan otras disposiciones”. [en línea] 2015. [citado el 28 de noviembre de 2019] Disponible en: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/EXPOSICION_DE_MOTIVOS.pdf
dc.relationAMADOR CABRA, Luis Eduardo. Constitución de 1991, competencia y servicios públicos domiciliarios. [en línea] En: CON-TEXTO, Revista de Derecho y Economía. No. 28. (2008), pp. 9-43 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/2563
dc.relationAMADOR VILLANEDA, Santiago. El camino de la Constitución de 1991: Diario de la exclusión. En: MEJÍA PIZANO, Andrés et al. Poder constituyente, conflicto y constitución en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
dc.relationANTOÑANA PLAZA, María. Descripción de una crisis: La Gran Depresión en Estados Unidos y España. [en línea] España: Universidad de la Rioja, 2013. [citado el 20 de julio de 2019] Disponible en: https://es.scribd.com/document/324169667/Antonana-La-Gran-Depresion-en-Estados-Unidos-y-Espana
dc.relationARCHILA PEÑALOSA, Emilio José. Antecedentes constitucionales y régimen de prácticas comerciales restrictivas. [en línea] En: Revista de la Asociación Nacional de Industriales. No. 127. (1994), pp. 99-105 [citado 13 de abril de 2020] Disponible en: http://www.archilaabogados.com/wp-content/uploads/2017/12/antecedentes.pdf
dc.relationARÉVALO TORRES, María Carolina et al. Las garantías en el Derecho de la Libre Competencia: Análisis del mecanismo procesal de las garantías para la terminación de investigaciones iniciadas por la Superintendencia de Industria y Comercio por la Comisión de Prácticas Restrictivas de la Competencia a partir del estudio de sus pronunciamientos. [en línea] En: Pontificia Universidad Javeriana (2005), pp. 1-199 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5047372.pdf
dc.relationARISTIZÁBAL VILLA, Javier. Cincuenta años de la Unión Europea y nacimiento de la casa franco-andina del derecho. [en línea] En: Estudios Gerenciales. Volumen 16. No. 75. (2000), pp. 13-21 [citado 6 de febrero de 2021] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000200001
dc.relationBANCO DE LA REPÚBLICA. Alberto Lleras Camargo: Un estadista para la Colombia del siglo XX. [en línea] Bogotá: Banco de la República. [citado el 31 de octubre de 2020] Disponible en: https://www.banrepcultural.org/lleras/politico.htm
dc.relationBANCO DE LA REPÚBLICA. Hernando Agudelo Villa. [en línea] Bogotá: Banrepcultural. [citado el 31 de octubre de 2020] Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Hernando_Agudelo_Villa
dc.relationBANCO DE LA REPÚBLICA. Miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. [en línea] Banrepcultural: Red Cultural del Banco de la República de Colombia. [citado el 1 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Miembros_de_la_Asamblea_Nacional_Constituyente_de_1991
dc.relationBARCELONA CENTRE FOR INTERNATIONAL AFFAIRS. Virgilio Barco Vargas. [en línea] [citado el 5 de abril de 2020] Disponible en: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/colombia/virgilio_barco_vargas/(language)/esl-ES
dc.relationBEDOYA BECERRA, Vanessa y VELASCO HERNANDEZ, Luisa Fernanda. Cambios, continuidades y análisis contextualizado del Régimen de Competencia en Colombia. [en línea] Cali: Universidad ICESI, 2011. p. 12. [citado el 23 de abril de 2020] Disponible en: http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=239726
dc.relationBEJARANO, Jesús Antonio. El Análisis Económico del Derecho: Comentarios sobre textos básicos. [en línea] Bogotá D.C.: Revistas Universidad Externado de Colombia, 1999. [citado el 20 de julio de 2019] Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/314/3216
dc.relationBENECKE, Dieter W. Economía Social de Mercado: Un sistema socioeconómico entre Neoliberalismo y Socialismo. [en línea] Quito: Fundación Konrad Adenauer, 2012. [citado el 7 de marzo de 2020] Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54030.pdf
dc.relationBORK, Robert H. La regla de la razón y el concepto per se: La fijación de precios y el reparto de mercados. [en línea] En: Themis 47. Revista de Derecho. (2003), pp. 19-62 [citado 20 de julio de 2019] Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9839/10254
dc.relationCARBONELL, Miguel. Perspectivas del neoconstitucionalismo [videoconferencia]. [en línea] Argentina: Poder Judicial de la Provincia de la Pampa, 2006. 47:18 minutos. [citado el 5 de septiembre de 2020] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=w8DQuHtfPFY
dc.relationCARBONELL, Miguel. El principio de proporcionalidad en la interpretación jurídica. [en línea] En: Revista de Derecho (Coquimbo). No. 1. (2010), pp. 257-261 [citado 8 de septiembre de 2020] Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97532010000100013
dc.relationCÁRDENAS GRACIA, Jaime. Las características jurídicas del neoliberalismo. [en línea] En: Cuestiones Constitucionales. Revista mexicana de Derecho Constitucional. No. 32. (2015), pp. 3-44 [citado 13 de octubre de 2020] Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1405919316000020?token=4F764DCB7ADB59EEB90D6076EAF4A5B28C99B7E0FEC00E8326B31C6FD8A58A36AE75F4DD30D4FB2C63A44DB1F12131E3
dc.relationCASTILLA, José David. Requisitos de la OCDE tensionan la elección de Superindustria y SuperSociedades. [en línea] En: Asuntos Legales. 7 de septiembre de 2018. [citado el 7 de febrero de 2021] Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/los-requisitos-ocde-tensionan-la-eleccion-de-los-superintendentes-2768096
dc.relationCATAÑO, José Félix. Teoría Económica y Neoinstitucionalismo: Comentarios a “El neoinstitucionalismo como escuela” de Salomón Kalmanovitz. [en línea] En: Revista de Economía Institucional. Volumen 5. No. 9. (2003), pp. 213-227 [citado 6 de junio de 2019] Disponible en: http://www.redaly.org/pdf/419/41900910.pdf&ved_2ahUKEwjUoY6oua
dc.relationCIFUENTES MUÑOZ, Eduardo. Los Estados de Excepción Constitucional en Colombia. [en línea] En: Ius et Praxis. Volumen 8. No. 1. (2002), pp. 117-146 [citado 24 de abril de 2020] Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122002000100009
dc.relationCOLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Trámite de Proyectos. No. 9: 14 de febrero de 1991. Resumen de la exposición de motivos del Proyecto de articulado para una Constitución Política de Colombia. [en línea] Bogotá D.C.: Biblioteca Luis Ángel Arango, 1991. [citado el 8 de agosto de 2020] Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll28/search
dc.relationCOLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Trámite de proyectos. No. 59: 7 de marzo de 1991. Régimen Económico y Servicios Públicos. [en línea] Bogotá D.C.: Biblioteca Luis Ángel Arango, 1991. [citado el 8 de agosto de 2020] Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll28/search
dc.relationCOLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Informe de ponencia: Régimen Económico. Libertad de empresa, competencia económica, monopolios e intervención del Estado. Comisión Quinta, Subcomisión Primera: 6 de abril de 1991. [en línea] Bogotá D.C.: Biblioteca Luis Ángel Arango, 1991. [citado el 8 de agosto de 2020] Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll28/search
dc.relationCOLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Informe de ponencia: Régimen Económico. Articulado para votación: 20 de mayo de 1991. [en línea] Bogotá D.C.: Biblioteca Luis Ángel Arango, 1991. [citado el 8 de agosto de 2020] Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll28/search
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 256 (18 de enero de 1996). Por la cual se dictan normas de competencia desleal. Diario Oficial No. 42.692. Bogotá D.C., 1996.
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1340 (24 de julio de 2009). Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia. Diario Oficial No. 47.420. Bogotá D.C., 2009.
dc.relationCOLOMBIA. Constitución Política de Colombia: Disposiciones transitorias (20 de julio de 1991). Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá D.C., 1991.
dc.relationCOLOMBIA. RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO. Proyecto de Ley No. 67 de 1994 Senado (9 de septiembre de 1994). Por el cual se dictan normas sobre competencia desleal. Gaceta del Congreso: Senado y Cámara. Año III. No. 144. Bogotá D.C., 1994.
dc.relationCOLOMBIA. RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO. Ponencia para primer debate Proyecto de Ley No. 67 de 1994 Senado (21 de abril de 1995). Por el cual se dictan normas sobre competencia desleal. Gaceta del Congreso: Senado y Cámara. Año IV. No. 56. Bogotá D.C., 1995.
dc.relationCOLOMBIA. RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO. Proyecto de Ley No. 195 de 2007 Senado (16 de noviembre de 2007). Por medio de la cual se dictan normas en materia de integraciones y prácticas restrictivas de la competencia. Gaceta del Congreso: Senado y Cámara. Año XVI. No. 583. Bogotá D.C., 2007.
dc.relationCOLOMBIA. RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO. Ponencia para primer debate al Proyecto de Ley No. 195 de 2007 Senado (23 de abril de 2008). Por medio de la cual se dictan normas en materia de integración y prácticas restrictivas de la competencia. Gaceta del Congreso: Senado y Cámara. Año XVII. No. 169. Bogotá D.C., 2008.
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 2153 [21 de diciembre de 1992] Por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 40.704. Bogotá D.C., 1992.
dc.relationCOMISIÓN EUROPEA. Comprender las políticas de la Unión Europea: Competencia. [en línea] Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea, 2014. [citado el 19 de julio de 2019] Disponible en: http://publications.europa.eu/resource/cellar/9f857b2e-e25a-4fc3-9550-81a9de3b0429.0008.02/DOC_1
dc.relationCORREDOR MARTÍNEZ, Consuelo. El problema del desarrollo. En: RESTREPO BOTERO, Darío. La falacia neoliberal: Crítica y alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2003. pp. 63-84.
dc.relationCRUZ, Luis. La Constitución Política de 1991 y la apertura económica. [en línea] En: Revista Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Militar Nueva Granada. Volumen XVIII. No. 1. (2010), pp. 269-280 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052010000100016&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationDÁVALOS, Pablo. Neoliberalismo político y Estado Social de Derecho. [en línea] [citado el 23 de agosto de 2020] Disponible en: https://es.calameo.com/read/00351621555c4f89a1bea
dc.relationDE LA CALLE RESTREPO, José Miguel. Rango constitucional de la libre competencia. [en línea] Bogotá: La República, 2017. [citado el 9 de septiembre de 2020] Disponible en: https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/rango-constitucional-de-la-libre-competencia
dc.relationDE LA CRUZ CAMARCO, Dionisio Manuel. La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la ley. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2014.
dc.relationDELEUZE, Gilles. ¿Qué es un dispositivo? En: BALBIER, E et al. Michel Foucault, filosofo. Barcelona: Gedisa, 1990. pp. 155-163.
dc.relationDEZALAY, Yves y GARTH, Bryant. La internacionalización de las luchas por el poder: La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos. Bogotá: Colección En Clave del Sur. ILSA, 2002.
dc.relationDÍAZ LONDOÑO, Jorge. Estado Social de Derecho y neoliberalismo en Colombia: Estudio del cambio social a finales del siglo XX. [en línea] En: Revista de Antropología y sociología Virajes. No. 11. (2009), pp. 205-228 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes11_8.pdf
dc.relationDIEZ CANSECO, Luis. Función regulatoria, promoción de la competencia y legislación antimonopólica. [en línea] En: THEMIS 36. (1997), pp. 39-63 [citado 9 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11725
dc.relationDILORENZO, Thomas J. Crimen Organizado. El Estado: La verdad sin maquillaje. [en línea] Alabama: Ludwig Von Mises Institute, 2012. [citado el 19 de julio de 2019] Disponible en: http://www.ajjg.co/wp-content/uploads/2014/08/Thomas-J-DiLorenzo-Crimen-Organizado.pdf?ed2507
dc.relationESCOBAR, Arturo. El desarrollo y la antropología de la modernidad. En: ________. La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial El Perro y La Rana, 2007. pp. 19-45.
dc.relationESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Elementos para la crítica de un enfoque liberal-neoinstitucional de la economía en la Constitución de 1991. [en línea] En: Espacio Crítico. (2001). [citado 10 de octubre de 2020] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335871189_Elementos_para_la_critica_de_un_enfoque_liberal-neoinstitucional_de_la_economia_en_la_constitucion_de_1991
dc.relationESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Construcción del Modelo Neoliberal en Colombia 1970-2004. Colombia: Editorial Gente Nueva, 2004.
dc.relationESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
dc.relationESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana. [en línea] Bogotá: Debates de política pública, 2006. pp. 141-178. [citado el 23 de abril de 2020] Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/29350/29584
dc.relationESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. [en línea] En: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. (2006), pp. 247-284 [citado 8 de julio de 2019] Disponible en: http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/cece/Jairo%20Estrada%20Alvarez.pdf
dc.relationESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. [en línea] En: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. (2006), pp. 247-284 [citado 8 de julio de 2019] Disponible en: http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/cece/Jairo%20Estrada%20Alvarez.pdf
dc.relationESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Sobre la metamorfosis del proyecto político económico neoliberal. [en línea] [citado el 9 de julio de 2019] Disponible en: https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.27.pdf
dc.relationESTUPIÑÁN ACHURY, Liliana. El ordenamiento territorial en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Lectura sociojurídica desde el nivel intermedio de Gobierno. [en línea] En: Opinión Jurídica. Volumen 11. No. 21. (2012). [citado 10 de octubre de 2020] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302012000100002
dc.relationFERNÁNDEZ RIQUELME, Sergio. La economía social de mercado, un referente para el debate contemporáneo entre desarrollo económico y justicia social. [en línea]. Murcia: Administración y desarrollo, 2012. [citado el 28 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318219115_La_economia_social_de_mercado_un_referente_para_el_debate_contemporaneo_entre_desarrollo_economico_y_justicia_social
dc.relationFERRERE, Daniel M. Prácticas anticompetitivas y abuso del poder económico. Montevideo: Editorial R.C.E. LTDA., 1993.
dc.relationFLOREZ PEDRAZA, Rodolfo. La intervención del Estado en la economía y neoliberalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1994.
dc.relationFOUCAULT, Michel. Curso del 14 de enero de 1976. En: ________. La microfísica del poder. 2da. Edición. Madrid: Edissa, 1980. pp. 139-152.
dc.relationFOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad Volumen I: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1989.
dc.relationFOUCAULT, Michel. El nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
dc.relationFOUCAULT, Michel. Historia política de la verdad. Una genealogía de la moral: Breviarios de los Cursos del College de France. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015.
dc.relationGARAY SALAMANCA, Luis Jorge. Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neo-institucionalismo: Algunas aproximaciones para el análisis de problemáticas alrededor de la explotación de recursos naturales no renovables. En: CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2013. pp. 11-25.
dc.relationGARCÍA FANLO, Luis. ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. [en línea] En: A Parte Rei. Revista de Filosofía. No. 74. (2011), pp. 1-8 [citado 14 de julio de 2019] Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/-cmunoz11/fanlo74.pdf&ved=2ahUKEwjxuc3
dc.relationGARRIGUES, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. 7ma. Edición. Bogotá: Editorial Temis, 1987.
dc.relationGAZZOLO, Tomasso. Foucault y el derecho: De la lucha al gobierno. En: RUÍZ GUTIÉRREZ, Adriana María y RINCÓN SANTA, David Antonio. Michel Foucault: Discurso y poder. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. 2017, pp. 77-104.
dc.relationGRAÑA, Francois. Globalización, gobernanza y “Estado mínimo”: pocas luces y muchas sombras. [en línea] En: Polis Revista Latinoamericana. No. 12. (2005), pp. 1-26. [citado 13 de octubre de 2020] Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/5563
dc.relationGUILLÉN ROMO, Héctor. Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio de Lippmann a la sociedad Mont-Pelerin. [en línea] En: Journal of Economic Literature. Volumen 25. No. 43. (2018), pp. 7-42 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-7.pdf
dc.relationGUZMÁN PEDRAZA, Tulia Carolina. El modelo económico de la Constitución Política de 1991 y el fenómeno de la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
dc.relationHAIDAR, Victoria. La problematización Ordoliberal de lo “social”. [en línea] En: Tabula Rasa. Volumen 28. (2017), pp. 275-196 [citado 12 de febrero de 2020] Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.12
dc.relationHAIDAR, Victoria. Sociedades de masas: Lecturas procedentes del ordoliberalismo y de la Escuela de Frankfurt. [en línea] En: Sociológica. Volumen 31. No. 88. (2016), p. 29-64. [citado 28 de marzo de 2021] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732016000200029
dc.relationHARVEY, David. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN – Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, 2014.
dc.relationHAYEK, Friedrich A. Camino a la servidumbre. Bogotá: Fundación Hayek Colombia, 2010.
dc.relationHERNANDO AGUDELO Villa (1923-2010). [en línea] En: Revista Semana. 31 de julio de 2010. [citado el 1 de noviembre de 2020] Disponible en: https://www.semana.com/enfoque/articulo/hernando-agudelo-villa-1923-2010/119977-3/
dc.relationINSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA. Los programas de ajuste estructural y sectorial: Alcances para la reactivación y desarrollo de la agricultura. San José de Costa Rica: IICA, 1987.
dc.relationJAECKEL KOVACS, Jorge. Apuntes sobre competencia desleal. [en línea] Bogotá: CEDEC, 2019. [citado el 28 de marzo de 2020] Disponible en: https://centrocedec.files.wordpress.com/2019/07/apuntes-sobre-competencia-desleal-.pdf
dc.relationJAGER, Siegfried. Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En: WODAK, Ruth y MEYER, Michael. Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Editorial Gedisa, 2003. pp. 61-100.
dc.relationJIMÉNEZ MARTIN, Andrea Carolina. Democracia y Neoliberalismo: Tensiones y condiciones de posibilidad en la formulación de la Constitución Política del 91. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
dc.relationJIMÉNEZ MARTÍN, Carolina. Momentos, escenarios y sujetos de la producción constituyente. Aproximaciones críticas al proceso constitucional de los noventa. [en línea] En: Análisis Político. No. 58. (2006), pp. 132-156. [citado 10 de octubre de 2020] Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46266/47870
dc.relationKALMANOVITZ, Salomón. Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2001.
dc.relationKALMANOVITZ, Salomón. El neoinstitucionalismo como escuela. [en línea] En: Revista de Economía Institucional. Volumen 5. No. 9. (2003), pp. 189-212 [citado 6 de junio de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/419/41900909.pdf&
dc.relationKEAT, Paul y YOUNG, Philip K.Y. Economía de empresa. 4 ed. México: Pearson Educación, 2004.
dc.relationKOVACIC, William y SHAPIRO, Carl. Antitrust Policy. A Century of Economic and Legal Thinking. [en línea] En: Journal of Economic Perspectives. Volumen 14. No. 1. (2000), pp. 43-60 [citado 19 de julio de 2019] Disponible en: https://faculty.haas.berkeley.edu/shapiro/century.pdf
dc.relationLA SILLA VACÍA. Eduardo Verano de la Rosa: Ex ministro y Gobernador del Atlántico. [en línea] En: La Silla Vacía. 13 de julio de 2016. [citado el 28 de noviembre de 2020] Disponible en: https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/eduardo-verano-de-la-rosa
dc.relationLA SILLA VACÍA. Viviane Aleyda Morales Hoyos. [en línea] En: La Silla Vacía. 25 de octubre de 2018. [citado el 9 de diciembre de 2020] Disponible en: https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/viviane-aleyda-morales-hoyos
dc.relationLARES COLMENARES, Mary Elena. La competencia desleal ante la Superintendencia de Industria y Comercio y otras autoridades administrativas. [en línea] En: CON-TEXTO. Revista de Derecho y Economía. No. 19. (2004), pp. 69-87. [citado 28 de marzo de 2020] Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/1896/1689/
dc.relationLIANOS, Loannis. Competition Law as a Form of Social Regulation. [en línea] En: The Antitrust Bulletin. Volumen 65. No. 1. (2020), pp. 3-86. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0003603X19898626
dc.relationLLERAS DE LA FUENTE, Carlos. Constitución económica de Colombia. Bogotá: El Navegante Editores, 1997.
dc.relationLLERAS DE LA FUENTE, Carlos. Comentarios económicos. [audio] [en línea] Colegio de Estudios Superiores de Administración, 1991. 1:02:42 minutos. Disponible en: https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/251
dc.relationLLINÁS ALFARO, David Ernesto. Constitución y ética Constitucional: Bosquejo de una propuesta de constitucionalismo cosmopolita desde una concepción cultural de los derechos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2019.
dc.relationLÓPEZ DIAZ, Karen. La constitucionalización de la Economía Social de Mercado en Colombia. [en línea] En: Advocatus. No 28. (2017), pp. 1-24 [citado 15 de julio de 2019] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6065430
dc.relationLÓPEZ MEDINA, Diego. ¿Qué es la seguridad jurídica? [en línea] Bogotá: Dejusticia, 2006. [citado el 23 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.dejusticia.org/que-es-la-seguridad-juridica/
dc.relationLÓPEZ RODRÍGUEZ, Gonzalo. Historia de las leyes. Tomo VIII. Legislatura de 1959. Bogotá: Imprenta Nacional, 1971.
dc.relationLOSING, Norbert. Estado de Derecho, seguridad y desarrollo económico. [en línea] En: Anuario iberoamericano de justicia constitucional. No. 6. (2002), pp. 273-297 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1975583
dc.relationMALDONADO NARVÁEZ, Marlon Iván. La excepción de eficiencia económica. Análisis de su viabilidad en el régimen de competencia colombiano, desde la óptica del derecho económico. [en línea] En: CON-TEXTO: REVISTA DE DERECHO Y ECONOMÍA. No. 44. (2015), pp. 117-129 [citado 23 de abril de 2020] Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/4994/5982/
dc.relationMANKIW, N. Gregory. Principios de economía. [en línea] 6ta. Edición. México: Cengage Learning Editores, 2012. [citado el 19 de julio de 2019] Disponible en: https://orenatocaunp.files.wordpress.com/2015/08/introduccion-al-anc3a1lisis-economico.pdf
dc.relationMARTÍNEZ-ÁLVAREZ, John Jairo. Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde 1990. [en línea] En: Revista In Vestigium Ire. Volumen 8. No. 5. (2015), pp. 78-91. [citado 16 de julio de 2019] Disponible en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1003
dc.relationMARTÍNEZ ROJAS, Ángela Patricia. La libre competencia económica y la cultura comercial en Bucaramanga después de nueve años de vigencia de la Ley 256 de 1996. [en línea] Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2006. [citado el 26 de marzo de 2020] Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2006/120176.pdf
dc.relationMATIAS CAMARGO, Sergio Roberto. Neoliberalismo, neoconstitucionalismo y democracia. [en línea] En: Diálogos de saberes. No. 39. (2013), pp. 69-86. [citado 5 de septiembre de 2020] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4763557.pdf
dc.relationMEJÍA QUINTANA, Oscar. Teoría Crítica, Estado autoritario y sociedad global. La heterodoxia Marxista y el reto de la globalización. En: ESTRADA ALVAREZ, Jairo. Marx Vive: dominación, crisis y resistencias en el nuevo orden capitalista. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003. pp. 95-126.
dc.relationMEJÍA QUINTANA, Oscar y GALINDO POBLADOR, Carolina. La tercera Corte Constitucional: tensiones y desplazamientos. El giro de la Corte Constitucional de la jurisprudencia social a la neoliberal en la Constitución de 1991". En: ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005. pp. 383-406.
dc.relationMEJÍA QUINTANA, Oscar. La alienación como crisis de la modernidad y los límites del derecho como dimensión emancipatoria. En: MEJÍA QUINTANA, Oscar et al. Crisis de la modernidad, emancipación y alienación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. pp. 62-101.
dc.relationMELO, Jorge Orlando. Biografía de Alberto Lleras Camargo. [en línea] Bogotá: Revista Credencial Historia. [citado el 31 de octubre de 2020] Disponible en: https://egob.uniandes.edu.co/es/me-esc-legado-de-alberto-lleras-camargo
dc.relationMIRANDA LONDOÑO, Alfonso. Anotaciones sobre el Derecho Antimonopolístico en los Estados Unidos de Norteamérica. [en línea] En: Centro de Estudios de Derecho de la Competencia. (1992) [citado 19 de julio de 2019] Disponible en: https://centrocedec.files.wordpress.com/2010/06/anotaciones-sobre-derecho-antimonopolistico-de-e-e-u-u-alfonso-miranda-londono.pdf
dc.relationMIRANDA LONDOÑO, Alfonso. Origen y evolución del Derecho de la Competencia en Colombia: La Ley 155 de 1959 y su legado. [en línea] En: Rev. Derecho de la Competencia. Volumen 6. No. 6. (2011), pp. 65-148 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: https://centrocedec.files.wordpress.com/2019/01/3-origen-y-evolucio%CC%81n.pdf
dc.relationMIRANDA LONDOÑO, Alfonso. Régimen general de la Libre Competencia: Características principales. [en línea] En: CEDEC III – Pontificia Universidad Javeriana. (1997), pp. 1-25 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1686
dc.relationMIRANDA LONDOÑO, Alfonso y GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Juan. Historia del Derecho de la Competencia. [en línea] En: Iuris Tantum - Revista Bolivariana de Derecho. No. 3. (2007), pp. 215-217 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4275/427539903013.pdf
dc.relationMISAS ARANGO, Gabriel. La ruptura de los 90: Del gradualismo al colapso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
dc.relationMIROWSKI, Philip. La doctrina del bloqueo del shock. En: _________. Nunca dejes que una crisis te gane la partida. ¿Cómo ha conseguido el neoliberalismo, responsable de la crisis, salir indemne de la misma? España: Ediciones Deusto, 2013. pp. 49-128.
dc.relationMONCAYO CRUZ, Víctor Manuel. El leviatán derrotado: Reflexiones sobre la teoría del Estado y el caso colombiano. 2da. Edición. Bogotá: Ediciones Aurora, 2018.
dc.relationMORA SAAVEDRA, Daniela. ¿Neoliberalismo 3.0? Análisis de la hoja de ruta para el ingreso de Colombia a la OCDE y su influencia en el articulado del PND 2014-2018: Todos por un nuevo país “Paz, equidad, educación”. [en línea] Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, 2015. [citado el 28 de noviembre de 2019] Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18945
dc.relationMORENO GONZÁLEZ, Gabriel. Teoría de la Constitución en Jame Buchanan: Hacia un modelo de Economía Constitucional. [en línea] En: Revista de Estudios Políticos. No. 177. (2017), pp. 57-88. [citado 15 de diciembre de 2019] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6158030.pdf
dc.relationMULLER-ARMACK, Alfred. Estudios sobre la economía social de mercado. [en línea] En: Revista de Economía y Estadística Tercera Época. Volumen 6. No. 4. (1962), pp. 173-221 [consultado 10 de febrero de 2020] Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3531
dc.relationNORTH, Douglass. Institutions. [en línea] En: The Journal of Economics Perspectives. Volumen 5. No. 1. (1991), pp. 97-112 [citado 20 de julio de 2019] Disponible en: http://www.aeweb.org/articles?id=10.1257/jep.5.1.97
dc.relationNORTH, Douglass C. Institutions, Institutional Change and Economic Performance. [en línea] Cambridge University Press, 1990 [citado el 19 de Julio de 2019] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228179880_Institutions_Institutional_Change_and_Economic_Performance
dc.relationNOEJOVOCH, Héctor. Ordoliberalismo: ¿alternativa al neoliberalismo? En: Economía. Volumen 34. No. 67. (2011), pp. 203-211 [citado 10 de febrero de 2020] Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/download/2679/2623/
dc.relationOCAMPO, José Antonio y TOVAR, Camilo. Colombia en la era clásica del “desarrollo hacía adentro” (1930-1974). En: CÁRDENAS, Enrique; OCAMPO, José Antonio y THORP, Rosemary. Industrialización y Estado en América Latina: La leyenda negra de la posguerra. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. pp. 321-372.
dc.relationORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. Country Studies: Colombia – Peer Review of Competition Law and Policy. [en línea] 2009. [citado el 28 de noviembre de 2019] Disponible en: https://www.oecd.org/daf/competition/44110853.pdf
dc.relationORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. Colombia: Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. [en línea] 2015. [citado el 7 de febrero de 2021] Disponible en: https://www.oecd.org/about/publishing/colombia-politicas-prioritarias-para-un-desarrollo-inclusivo.pdf
dc.relationOSLACK, Oscar. Quemar las naves (o cómo lograr reformas estatales irreversibles). [en línea]. México: Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y la Administración Pública, 1999. p. 1 [citado el 23 de enero de 2020] Disponible en: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/Oszlak%20Quemar%20Las%20Naves.PDF
dc.relationOSSA BOCANEGRA, Camilo Ernesto. Fundamentos de la aplicación pública del derecho de la competencia en Colombia. [en línea] En: Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Volumen 44. No. 120 (2014), pp. 181-219 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v44n120/v44n120a08.pdf
dc.relationOSSA BOCANEGRA, Camilo Ernesto. Políticas públicas de fomento a la competencia. [en línea] En: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Volumen 45. No. 122. (2015) [citado 10 de septiembre de 2020] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862015000100005
dc.relationOTERO LASTRES, José Manuel. Primera parte. Introducción a la Propiedad Industrial. En: FERNÁNDEZ NÓVOA, Carlos; OTERO LASTRES, José Manuel y BOTANA AGRA, Manuel. Manual de la propiedad industrial. 3ra. Edición. Madrid, 2017, pp. 53-73.
dc.relationOYARZÚN SERRANO, Lorena y ASTROZA SUÁREZ, Paulina. La integración latinoamericana y europea en perspectiva histórica: De diferencias y similitudes en los procesos. En: PROGRAMA DE ESTUDIOS EUROPEOS. Europa-América Latina: Dos caminos, ¿un destino común? Chile: RL Editores, 2012. pp. 185-216.
dc.relationPALACIOS LLERAS, Andrés. Competition Law in Latin America: Markets, Politics, Expertise. [en línea]. Londres: University Collegue London (UCL), 2016. [citado el 19 de abril de 2021] Disponible en: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1529869/1/Palacios%20Lleras_AP_final_draft_corrections-102016.pdf
dc.relationPALACIOS LLERAS, Andrés. La regla de la razón en el Derecho de la Competencia de los Estados Unidos de América: Historia, críticas y perspectivas de trasplante. En: ARCHILA PEÑALOSA, Emilio José. ¿Regla per se y regla de la razón?: Interpretación de las normas de competencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. pp. 17-59.
dc.relationPARPAT, Jane. The Evolution of an Idea. En: VELTMEYER, Henry. Tools for Change: A Handbook for Critical Development Studies. Canada: Hignell Book Priting, 2010. pp. 16-24.
dc.relationPARPAT, Jane y VELTMEYER, Henry. La evolución de una idea: estudios críticos del desarrollo. En: VELTMEYER, Henry (Coordinador). Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del desarrollo. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés [UMSA], 2011. pp. 25-33.
dc.relationPINZÓN CAMARGO, Mario Andrés. Propiedad intelectual, libre competencia y bienes públicos: Un análisis de las reglas de la catedral. [en línea] En: Iustitia. (2012), pp. 51-74 [citado 21 de julio de 2019] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5978949.pdf
dc.relationPUELLO-SOCARRÁS, José Francisco. Ocho tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013). En: RAMIREZ, Hernán (ed.). O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional: enraizamiento, apogeu e crise. Sao Leopoldo: Oikos - Unisinos, 2013. pp. 13-57.
dc.relationPUELLO-SOCARRÁS, José Francisco. Desarrollo: Paleontología (política) de una idea neoliberal. En: JIMÉNEZ MARTÍN, Carolina. Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos 2. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2015. pp. 13-48.
dc.relationPOSNER, Richard A. El Derecho Antitrust en la Nueva Economía. [en línea] En: THEMIS 47, Revista de Derecho. (2001), pp. 63-74 [citado 22 de junio de 2019] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110422.pdf
dc.relationPUELLO-SOCARRÁS, José Francisco. ¿Un nuevo neoliberalismo? Emprendimiento y Nueva Administración. [en línea] En: Administración & Desarrollo. No. 49. (2008), pp. 7-39. [citado 13 de octubre de 2020] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/306292387_Un_nuevo_neo-liberalismo_Emprendimiento_y_Nueva_Administracion_de_lo_publico
dc.relationRESICO, Marcelo F. La Economía Social de Mercado: Orígenes, relación con la DSI y sus implicancias actuales. [en línea] Buenos Aires: Universidad Católica de Argentina, 2018. [citado el 28 de febrero de 2020] Disponible en: http://wadmin.uca.edu.ar/public/20180522/1527006142_Resico_La_Econom-a_Social_de_Mercado.pdf
dc.relationREYES BELTRÁN, Pablo Ignacio. Derecho y globalización: Las transformaciones del Estado contemporáneo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
dc.relationRINCÓN SANTA, David Antonio. Dispositivo de exilio y procesos de subjetivación política: una aproximación biopolítica de las novelas Un día entre las cruces y La rueda de Chicago. En: RUÍZ GUTIÉRREZ, Adriana María y RINCÓN SANTA, David Antonio. Michel Foucault: Discurso y poder. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. 2017, p. 289-324.
dc.relationRIVADENEIRA FRISCH, Juan. Economía Social de Mercado. [en línea]. Quito: Fundación Konrad Adenauer, 2009. [citado el 22 de agosto de 2020] Disponible en: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=0fa7d85d-101f-84f1-c646-027f7cea64f0&groupId=252038
dc.relationRODRÍGUEZ GARAVITO, Cesar. La globalización del Estado de Derecho: El neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.
dc.relationSABOGAL BERNAL, Luis Fernando. Nociones generales de la libertad de empresa en Colombia. [en línea] En: Revist@ e- Mercatoria. Volumen 4. No. 1. (2005), pp. 1-18. [Citado 11 de septiembre de 2020] Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/2104/1881
dc.relationSACHS, Wolfgang. The Archaeology of the Development Idea. En: Inter Culture. Volumen XXIII, No. 4. (1990), pp. 19-45.
dc.relationSIMONS, Henry C. A positive program for laissez Faire: Some proposals for a liberal Economic Policy. [en línea] Chicago: The University of Chicago Press, 1934. pp.17-37. [citado el 8 de febrero de 2021] Disponible en: https://desmarais-tremblay.com/Resources/Simons%20Henry%20C.%201934%20A%20Positive%20Program%20for%20Laissez%20Faire.pdf
dc.relationSOLARTE MAYA, Felipe Alirio. El triunfo del neoliberalismo: Colombia en el nuevo orden constitucional. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2007.
dc.relationSTOLOWICZ, Beatriz. Una clave: Economía Social de Mercado. En: ________. El misterio del posneoliberalismo. Tomo II: La estrategia para América Latina. Bogotá: ILSA, 2016. pp. 85-126.
dc.relationTAVARES, María da Conceicao. El proceso de sustitución de importaciones como modelo de desarrollo reciente en América Latina. [en línea] Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [citado el 8 de febrero de 2021] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/34456/S6900488_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTORRES ESPINOSA, Eduardo. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Un exitoso y aún inacabado experimento institucional. [en línea] En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional. Volumen 8. (2008), pp. 713-742 [citado 6 de febrero de 2021] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542008000100021
dc.relationTOUSSAINT, Eric. Los programas de ajuste estructural definidos por el FMI y el Banco Mundial. En: ________. La bolsa o la vida: Las finanzas contra los pueblos. [en línea] Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO], 2004. pp. 156-159 [citado 26 de noviembre de 2019] Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609080153/15cap11.pdf
dc.relationTOUSSAINT, Eric. Ideología y políticas neoliberales: perspectiva histórica. En: ________. La bolsa o la vida: Las finanzas contra los pueblos. [en línea] Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO], 2004. pp. 179-189 [citado el 19 de julio de 2019] Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D929.dir/17cap13.pdf
dc.relationUNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Guillermo Perry: Una figura central en la construcción del país. [en línea] En: Universidad de los Andes: Noticias. 27 de septiembre de 2019. [citado el 28 de noviembre de 2020] Disponible en: https://uniandes.edu.co/es/noticias/economia-y-negocios/guillermo-perry-una-figura-central-en-la-construccion-economica-del-pais
dc.relationUNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Ex Senador Álvaro Antonio Ashton Giraldo. [en línea] Congreso Visible. [citado el 9 de diciembre de 2020] Disponible en: https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/alvaro-antonio-ashton-giraldo/9/
dc.relationUNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Ex Senador Álvaro Antonio Ashton Giraldo. [en línea] Congreso Visible. [citado el 9 de diciembre de 2020] Disponible en: https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/alvaro-antonio-ashton-giraldo/9/
dc.relationUNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Ex Senador Antonio del Cristo Guerra de la Espriella. [en línea] Congreso Visible. [citado el 11 de diciembre de 2020] Disponible en: https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/antonio-del-cristo-guerra-de-la-espriella/47/#tab=0
dc.relationUNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Ex Senador Horacio Serpa Uribe. [en línea] Congreso Visible. [citado el 28 de noviembre de 2020] Disponible en: https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/horacio-serpa-uribe/7646/
dc.relationUNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Ex Senador José Renán Trujillo García. [en línea] Congreso Visible. [citado el 9 de diciembre de 2020] Disponible en: https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/jose-renan-trujillo-garcia/956/#tab=0
dc.relationUNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Senador Luis Iván Marulanda Gómez. [en línea] Congreso Visible. [citado el 30 de noviembre de 2020] Disponible en: https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/luis-ivan-marulanda-gomez/13943/#tab=0
dc.relationUNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Partido Salvación Nacional. [en línea] Congreso Visible. [citado el 1 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://congresovisible.uniandes.edu.co/partidos/perfil/salvacion-nacional/35/#tab=0
dc.relationUPRIMNY, Rodrigo y RODRÍGUEZ, Cesar Augusto. Constitución y modelo económico en Colombia: hacía una discusión productiva entre economía y derecho. [en línea] Bogotá: Dejusticia, 2004. [citado el 20 de julio de 2019] Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2005/12/Constituci%C3%B3n-y-modelo-econ%C3%B3mico-en-Colombia.pdf
dc.relationURIBE VARGAS, Diego. La Constitución de 1991 y el ideario liberal. 2da. Edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995.
dc.relationURIBE VARGAS, Diego. América Latina y la nueva política mundial. En: GODOY, Horacio y URIBE VARGAS, Diego. Política mundial siglo XXI: Los acuerdos de las superpotencias y sus proyecciones. El papel de América Latina. 2da. Edición. Bogotá: Fundación América Latina, 2001. pp. 116-128.
dc.relationVALENCIA VILLA, Hernando. Cartas de Batalla: Una crítica del constitucionalismo colombiano. 3ra. Reimpresión. Bogotá: Panamericana Editorial / Agenda de Hoy, 2017.
dc.relationVALLESPIN OÑA, Fernando. Nuevas Teorías del Contrato Social: John Rawls, Robert Nozick y James Buchanan. Madrid: Alianza Editorial S.A., 1985.
dc.relationVEGA, Guillermo A. El concepto de dispositivo en M. Foucault. Su relación con la “microfísica” y el tratamiento de la multiplicidad. [en línea] En: Nuevo Itinerario. Revista digital de Filosofía. (2017), pp. 136-158 [citado 17 de julio de 2019] Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/2038
dc.relationVELA ORBEGOZO, Bernardo. El declive de los fundamentos económicos de la paz: De la conferencia de Bretton Woods al Consenso de Washington. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
dc.relationVELANDIA, Mauricio. Derecho de la competencia y del consumo: Competencia desleal; abuso de la posición de dominio; carteles restrictivos; actos restrictivos; integraciones económicas y protección del consumidor. 2da. Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
dc.relationVILLA, Jesús. Los factores reales de poder y la problemática salida autoritaria. [en línea] Chile: Crítica.cl, 2006. [citado el 5 de octubre de 2020] Disponible en: https://critica.cl/politica/los-factores-reales-de-poder-y-la-problematica-salida-autoritaria
dc.relationRODRÍGUEZ VILLABONA, Andrés Abel. La interacción entre ordenamientos jurídicos: trasplante, recepción, adaptación e influencia en el derecho. [en línea] En: Revista IUSTA. Volumen 2. (2016), pp. 99-122 [citado 6 de febrero de 2020] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/309450152_La_interaccion_entre_ordenamientos_juridicos_trasplante_recepcion_adaptacion_e_influencia_en_el_Derecho
dc.relationWHITE, Lawrence H. El choque de las ideas económicas. Los grandes debates de la política económica de los últimos cien años. Barcelona: Antonio Bosch – Fundación Ico, 2015.
dc.relationWITKER, Jorge. Derecho de la Competencia en América: Canadá, Chile, Estados Unidos y México. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2000.
dc.relationZUNKEL, Osvaldo y ZULETA, Gustavo. Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. [en línea] En: Revista de la CEPAL. No. 42. (1990), pp. 35-54. [citado 13 de octubre de 2020] Disponible en: https://repositorio.cepal.org//handle/11362/11792
dc.relationZÚÑIGA FAJURI. Alejandra. Más allá de la caridad. De los derechos negativos a los deberes positivos generales. [en línea]. En: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Volumen XXXIII. (2009), pp. 621-638. [citado 29 de noviembre de 2020] Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512009000200017
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights
dc.titleEl papel de la Constitución Política de 1991 en la formación del Régimen de Competencia en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución