dc.relation | Abelém, Aurilea. 1988. Urbanização e remoção: ¿por que e para quem? Centro de Filosofia e
Ciências Humanas, Núcleo de Alto s Estudos Amazônicos, Universidade Federal do
Pará. Belém.
Acevedo, Rosa e Chaves, Ernani. 1996. “Imagens de Belém, Paradoxo da Modernidade e
Cultura na Amazônia.” Paper do Núcleo de Altos Estudos Amazônicos, NAEA, No.
56. Universidad Federal do Pará. Belém.
Alcaldía de Leticia. 1998. Plan de desarrollo económico y sustentable 1998-2000-. Yo Amo
a Leticia, Decreto No. 011 de 1998.
_______________. 2000. Plan de desarrollo económico y social 2000-2003, “Para volver a
creer”
_______________. 2002. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Leticia.
Ataide, Luis Gonzaga. 2004. Histórico da cidade do Tabatinga. Texto inédito.
Becker, Bertha. 1992. “Desfazendo mitos: Amazônia uma selva urbanizada.” En:
Desenvolvimento Sustentável nos Trópicos Úmidos. Série Cooperação
Amazônica. Tomo II, Número 13. Associação de Universidades Amazônicas.
Luis E. Aragón (Organizador).
Bevier, George. 1934. Estudio de las condiciones sanitarias de Leticia. Intendencia del
Amazonas. Imprenta Nacional, Bogotá.
Boltvinik, Julio. 1991. “Necesidades básicas y pobreza: Conceptos y métodos de
medición.” Revista Camacol, No. 46, 1991.
Borja, Jordi & Castells Manuel. 1997. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la
información. United Nations for Humans Settlements (Habitat) Taurus, Madrid.
Bustelo, Eduardo. 1999. Reflexiones sobre la política social amoral y la utopía
sostenible. En Corredor, Consuelo (ed.) Pobreza y Desigualdad. Reflexiones
conceptuales y de medición, Centro de Investigación y Educación Popular,
Colciencias, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá., págs. 139-155
Care Perú-Loreto. 2000. Seguridad de los medios de vida del hogar. Resultados de
Diagnóstico en las zonas de Masusa, Belén y Sur de Iquitos. Iquitos, Abril.
Documento inédito.
Castillo, Carlos y Mejía, Pedro Alberto. 1978. Leticia, Plan de Ordenamiento Urbano.
Presidencia de la Republica, Departamento Administrativo de Intendencias y
Comisarías, DAINCO. Bogotá D.E.
Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat). 1996. Un
mundo en proceso de urbanización. Informe Mundial sobre los asentamientos humanos.
Tomo 1. TM Editores, Inurbe, Fondo Nacional del Ahorro.
Clichevsky, Nora. 2000. “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una
aproximación.” Serie Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile.
Congreso de la República de Colombia.. 1997. (24 de julio de 1997) “Ley 388 de 1997
Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997.” Capítulo III, Planes de
Ordenamiento Territorial. Secretaría del Senado. Visitado febrero 4/ 2005 en:
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/.
Côrrea, Roberto Lobato. 1989. “O espaço urbano.” Ática (Série Principios) São Paulo
Corredor, Consuelo. 1999. El problema de la pobreza: una reflexión conceptual. En
Corredor, Consuelo (ed.) Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición,
Centro de Investigación y Educación Popular, Colciencias, Universidad Nacional
de Colombia: Bogotá., págs. 39-68
Cortés, Fernando. 2002. “Consideraciones sobre la marginalidad, marginación pobreza
y desigualdad en la distribución del ingreso.” Papeles de Población, No. 31. El
Colegio de México.
Chambers, Robert. 1995. “Poverty and livelihoods: whose reality counts?” Environment
and Urbanization, Volumen 7, No.1, Abril 1995.
Da Silva, José Freire. (Coordenador) 1977. Red Urbana Amazônica. Subsidios para
uma política de desenvolvimento regional e urbano. Equipe Fipam/73.
Cadernos NAEA 3. Universidade Federal do Pará. Núcleo de Altos Estudos
Amazônicos. Belém.
Dwyer, John Denis. 1984. Población y vivienda en el tercer mundo. Perspectivas sobre el
problema de asentamientos espontáneos. Fondo de Cultura Económica, México.
Escobar, Arturo. 1996. La invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del
desarrollo. Grupo Editorial Norma. Paginas 51-113
________________. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología
contemporánea. Cerec, Instituto Colombiano de Antropología. Antropología del
desarrollo. Páginas. 9-99.
Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social, FONCODES. 2004. Perú.
http://www.foncodes.gob.pe/iquitos/
Franky, Carlos Eduardo. 2004. Territorio y territorialidad indígena, un estudio de caso
entre los tanimuca y el bajo Apaporis (amazonas, colombia). Universidad
Nacional de Colombia sede Leticia. Maestría en Estudios Amazónicos. Capítulo
3. La Gente Humana. Págs 171 – 231
Gutiérrez, Franz; Acosta, Luis Eduardo y Salazar, Carlos Ariel. 2003. Perfiles Urbanos de
la Amazonia Colombiana: Un enfoque para el Desarrollo Sostenible. Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. Editora Guadalupe Ltda.
Bogotá.
Haan, Arjan de. 1999. “Exclusión social en la política y la investigación:
operacionalización del concepto.” En Corredor, Consuelo (ed.) Pobreza y
Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición, Centro de Investigación y
Educación Popular, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.,
págs. 18-38
Limachi, Luis y Vigo, Manuel. 1995. Estudio de pobreza urbana en Iquitos. Informe de
Investigación. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, IIAP;
Programa de Investigación para el Ordenamiento Ambiental. Iquitos, Junio.
Instituto de Estudios Ambientales, IDEAM. 2004. Visitada en noviembre de 2004 en
http://www.ideam.gov.co/indicadores/socio5.htm.
Instituto Brasilero de Geografía y Estadística. 2004. (febrero 23, última versión). Censo
demográfico 2000. Visitado febrero 23 de 2004. http://www.ibge.gob.br/
Lewis, Oscar. 2003. “The culture of poverty” En: M. Seligson & J. Passé-Smith (ed).
Development and Underdevelopment. The Political Economy of Global Inequality. Estados
Unidos de América. Lynne Rienner Publishers, Inc., pp. 249-257
Lima, José Julio. 2003. Projeto Tucunduba reassentamentoe drenagem urbana em
Belém, Pará. Ponencia presentada en el XVII Congresso Brasileiro de
Arquitetos. Mesa Redonda: Experiências e metodologias aplicadas em projetos
de urbanização de favelas. Rio de Janeiro, abril de 2003.
Llinas Silva, María Vivian. 1994. Marginación Urbana: Voces y consideraciones de una forma de
vida. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de derecho. Bogotá.
Mercado Villar, Olga; De la Puente Lafoy, Patricio y Uribe Echevarría, Francisco. 1968.
La Marginalidad Urbana: Origen, proceso y modo. Volumen I. Resultados de una
encuesta en poblaciones marginales del Gran Santiago. Santiago de Chile,
DESAL
Ministerio de Salud. 2004. (mayo 16, ultima versión) Indicadores socioeconómicos.
Red Interagencial de Informaciones para la salud. Visitado mayo 16 de 2005 en
http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/idb2004/b05rm.csv
Misión Social del Departamento Nacional de Planeación. Sistema de Selección de
Beneficiarios para Programas Sociales, SISBEN. Ficha de Clasificación
Socioeconómica.
Moreno, Santiago (Director del proyecto). 1995. Programa de Mejoramiento Integral de
vivienda y entorno. Viceministerio de Vivienda, desarrollo urbano y agua potable.
Instituto Nacional para la Reforma Urbana-INURBE, Red de Solidaridad SocialUniversidad Nacional de Colombia, Programa de Arquitectura Tropical, Facultad
de Artes.
Municipio de Leticia. 2002. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Componente
Urbano.
Muñoz, Manuel. 1999. Los indicadores de pobreza utilizados en Colombia: una crítica.
En Corredor, Consuelo (ed.) Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de
medición, Centro de Investigación y Educación Popular, Colciencias, Universidad
Nacional de Colombia: Bogotá., págs. 139-155
Oliven, Ruben George. 1980. Urbanizaçâo e Mudança Social no Brasil. Editorial Petrópolis
136p.
Pinto, Maria Amélia da Silva. 2001. Planejamento e gestão urbana no Município de
Belém (1997-2000): práticas e representações sobre a política de saneamento
ambiental a partir da experiência de intervenção na bacia do Tucunduba.
Dissertação apresentada ao Curso Internacional de Mestrado em Planejamento
do Desenvolvimento do Núcleo de Altos Estudos Amazônicos da Universidade
Federal do Pará.
Pinheiro, Andrea & Rocha, Maria E. 2001. Os Projetos Habitacionais, visão preliminar
para a seleção de estudos de caso - Texto 3 - Workshop Habitat-Belém 12/2001.
Projeto Observatório de Políticas Urbanas e Gestão Municipal. Rede Nacional
de Avaliação e Disseminação de Experiências Alternativas em Habitação
Popular.
Ponce de León, Esmeralda. 1987. Los marginados de la ciudad. La educación en la comunidad.
Serie Pedagogía para la primera infancia. México D.F. Editorial Trillas.
Prefeitura Municipal de Belém. Secretaria Municipal de Coordenação Geral do
Planejamento e Gestão – Segep. 2001. Plano Estratégico Municipal para
Assentamentos Subnormais, Parte II: Diagnóstico Institucional. Município de
Belém – Pará. Outubro
Prefeitura Municipal de Belém. 2002. Belém, a capital brasileira da participação popular.
Município de Belém – Pará. Janeiro.
Quijano, Anibal. 2004 (noviembre 25, ultima versión) “Marginalidad e Informalidad en
debate” Memoria No.131 Revista mensual de política y cultura. Visitado noviembre 25
de 2004 en http://www.memoria.com.mx/131/quijano.htm
Reategui, Hernán. 2001. “Distrito Belén, Capital Belén.” Kanatari, Semanario de
actualidades. Maynas y sus distritos. Edición extra No. 900. Iquitos, 16 de
diciembre de 2001. p.95-103
República de Colombia. 1974. “Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.” Ministerio del Medio Ambiente. Capitulo II del dominio de las
aguas y sus cauces. Visitado febrero/05/2005 en
http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/legislacion/legisnacional/d281
1_74.htm
Riaño, Elizabeth y Puentes, Elkin. 1996. Aspectos socioeconómicos y habitacionales de
la población ubicada en la zona de alto riesgo en la ribera del río Amazonas,
municipio de Leticia. Red de Solidaridad Social. Documento Inédito.
Rodríguez, Adriana y González, Gloria. 2000. Caquetá, dinámica de un proceso. Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi. Bogotá.
Secretaría de Planeación Municipal, Alcaldía Mayor de Leticia. 1997. Plan de Desarrollo
Urbano
Secretaría de Salud de Tabatinga. 2004. Sistema de información de atención básica.
Datos no publicados
Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta Colombiana S.A. Bogotá,
D.C.
Serre, Agnés. 1998. “Belém do Para Histoire d´un site Evolution d´une ville brésilienne
d´Amazonie.” Paper do Núcleo de Altos Estudos Amazônicos, NAEA, No.
105. Universidad Federal do Pará. Belém do Pará.
Tafur, Luis. 2001. “Distritito Iquitos, capital Iquitos.” Kanatari, Semanario de actualidades.
Maynas y sus distritos. Edición extra No. 900. Iquitos, 16 de diciembre de 2001.
p.131-152
Trinidade Jr., Saint-Clair. 1993. Produção do espaço e diversidade do uso do solo em
área de baixada saneada-Belém (PA). Belém.
_________________________. 1997. Produçao do espaço e uso do solo urbano em Belém.
Universidade Federal do Pará, Núcleo de Altos Estudos Amazônicos. BelémPará.
_________________________. 1999a “Belém: forma metropolitana e
cotidianidade na Amazônia brasilera.” Humanitas Volumen 15, No. 2.
Universidad Federal do Pará, Centro de Filosofia e Ciencias Humanas. Belém.
_________________________. 2001 “O urbano en Amazônia.” Serie Debates na
Amazônia No. 2. IV Encontro da Rede Brasil/ Polo Pará. Impacto dos Acordos
Multilaterais sobre a Amazônia e a intervençao da sociedade civil. Belém.
______________________. 1999 Assentamentos urbanos e reestruturaçao
metropolitana: o caso de Belém. Belém.
______________________. 1998. A Cidade Dispersa: Os Novos Espaços de
Assentamentos em Belém e a Reestruturação Metropolitana. Tese apresentada à
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo
para a obtenção do título de Doutor em Geografia. São Paulo.
Universidad Nacional de Colombia. 1989. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Urbano
del municipio de Leticia. Contrato 020 de 1988, suscrito entre la Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y el Departamento
Administrativo de Intendencias y Comisarias-DAINCO.
Vekemans, Roger; Giusti, Jorge y Silva, Ismael. 1970. Marginalidad, Promoción Popular e
Integración Latinoamericana. Centro de investigación y acción social Desarrollo Social
para América Latina, DESAL. Santiago de Chile. Ediciones Troquel. Buenos
Aires.
Vicentini, Yara. 1994. Cidade e Historia na Amazônia. Tesis de doctorado presentada a
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo.
Vinuesa, Julio & Vidal, M. Jesús. 1991. Los procesos de Urbanización. Colección Espacios
y Sociedades No. 13. Editorial Síntesis.
Wratten, Ellen. 1995. “Conceptualizing urban poverty”. Environment and Urbanization,
Volumen 7, No.1, Abril 1995. | |