dc.contributorDávila, Juan Carlos
dc.contributorUrrea, Adriana
dc.creatorAcosta Romero, María Lucía
dc.date.accessioned2020-03-03T13:30:53Z
dc.date.available2020-03-03T13:30:53Z
dc.date.created2020-03-03T13:30:53Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75789
dc.description.abstractParada de cabeza no existe el espacio de tiempo ni la fuerza de gravedad, los segundos se dilatan, cuento en mi mente un minuto mientras en el reloj han pasado casi tres. Esa prolongación, segundo a segundo, me permite una respiración fluida, consciente, profunda y alargada. Es un estado de meditación con los ojos abiertos, una aparente quietud que, al contrario de estática, produce una aceleración de los movimientos microscópicos espontáneos, como el balanceo de los pies que no están tensos ni en punta, sino relajados y suspendidos en el aire, o el latido del corazón que se siente más hacia la garganta, o el temblor intensificado de los brazos que se traslada a las vértebras cervicales cuando el tiempo de espera ha transcurrido casi en su totalidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationColomé, D. (1989). El indiscreto encanto de la danza. Madrid: Ediciones Turner. Deleuze, G. (2002). Lógica de la sensación. Madrid: Éditions du Seuil. Duncan, I. (1938). Mi vida. Buenos Aires: Editorial Losada. Foucault, M., & Defert, D. (2010). El cuerpo utópico: las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión. Hemingway, E. (1980). Por quién doblan las campanas. (Prólogo de John Donne). Buenos Aires: Andrés Bello. Humphrey, D. (1959). El arte de componer una danza. New York, Toronto: Rinehart & Company, Inc. Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Metales Pesados. Lepecki, A. (2013). El cuerpo como archivo: el deseo de recreación y las supervivencias de las danzas. En Lecturas sobre Danza y Coreografía. Madrid: Artea Editorial. Nancy, J. L. (2005). Allitérations. Conversations sur la danse. (F. Kong Aránguiz, Trad. Y notas). .Paris: Galilée. Nancy, J. L., & Alvaro, D. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo: extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra. Rolnik, S. (2019). Nombre del artículo. El Salto Diario. Publicado el 24-07-2019 (p.1). Disponible en: http://denisenajmanovich.com.ar/esp/category/grand espensadores/ suely-rolnik/ Terminología de la danza contemporánea. (1991). Maracaibo: EDILUZ. Terminología de la danza académica (1996). Maracaibo: EDILUZ. Valéry, P. (2016). Filosofía de la danza. Madrid: Casimiro Libros. Wigman, M. (2002). El lenguaje de la danza. Barcelona: Aguazul.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleTejidos afectivos: archivo en movimiento
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución