dc.contributor | Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa | |
dc.creator | Cucarian Pedraza, Andrea Viviana | |
dc.date.accessioned | 2022-03-03T13:42:58Z | |
dc.date.available | 2022-03-03T13:42:58Z | |
dc.date.created | 2022-03-03T13:42:58Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81120 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La investigación realiza una aproximación al análisis de la autonomía alimentaria de las familias agricultoras del Resguardo Indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra de Chía – Cundinamarca, como aporte a su identidad indígena; mediante la caracterización de algunos componentes de su sistema alimentario e identificación de elementos que contribuyen a la autonomía alimentaria y se relacionan con la identidad indígena, para resaltar aspectos de relevancia que puedan ser incorporados en el Plan de Vida de la comunidad que se encuentra actualmente en construcción. Para ello la metodología que guio la investigación, fue de tipo cualitativa con un enfoque etnográfico, desarrollado con nueve familias agriculturas, utilizando como herramientas para la recolección de datos la entrevista, cartografía social y observación participante, información que fue procesada mediante el software MaxQDA, y que posteriormente fue triangulada con la observación realizada y la información sobre datos históricos del pueblo Muisca recabada a partir de fuentes secundarias. A partir de lo anterior, se obtuvieron los resultados que en el documento se presentan en cuatro capítulos alineados a los conceptos base de la investigación: sistema alimentario indígena (SAI), autonomía alimentaria (AA), identidad indígena (II) y plan de vida (PV). Frente al SAI, los resultados más destacados con respecto a la siembra de alimentos son el que la fuerza de trabajo configurada por el núcleo familiar presenta limitantes relevantes como la migración, el estado de salud, la edad y el tiempo dedicado a la adjudicación; así mismo, se encuentra que existe una diferenciación generacional con respecto a las tareas a realizar en los cultivos; también se evidencia que existe una gran variedad de especies sembradas muchas custodiadas durante siglos, al igual que diversas prácticas tradicionales ancestrales que aún perviven, incluso han surgido practicas frente a la adaptación a los cambios ambientales y practicas mixtas que nacen entre lo tradicional y la influencia del conocimiento tecnificado actual. Con respecto a la distribución y venta de alimentos, esta se identifica como una práctica ancestral que ha pervivido, pero que se ha transformado debido a los cambios del territorio y del medio ambiente, al igual que sucedió con las preferencias de consumo. Y en general en donde la pandemia por COVID-19 condujo a varios cambios en la comunidad. Con respecto a la AA, se encontró que el acceso a la tierra está dado por la figura de adjudicación otorgado por el cabildo gobernador quien organiza la distribución de tierras del resguardo; territorio en el cual se ha dado una importante pérdida de fuentes hídricas en el tiempo, hecho que ha conllevado a la revalorización del agua mediante estrategias de regeneración, conservación, recolección y reutilización. Así mismo, se identificó diversas formas de gestión de las semillas y una mayor conciencia frente a los daños sobre la salud y el ambiente que produce la utilización de los agroquímicos. Adicionalmente, se encontró la pervivencia de espacios de construcción social, en su mayoría fortalecidos alrededor de los alimentos. En relación a ello, también se identificaron las estrategias a partir de las cuales la comunidad ha realizado la transmisión de saberes, muchas de las cuales se encuentran debilitadas y en riesgo de desaparecer. Ahora bien, en referencia a la II se tiene que el autorreconocimiento como indígenas, se da fundamentalmente al ser natales del territorio y ser descendientes de los primeros pobladores del resguardo, en donde la tierra es un aspecto de gran importancia. En concordancia a lo anterior, también se destaca la gran pérdida de territorio debido a causas internas y externas a la comunidad. Con respecto a su organización se refieren como limitantes la duración anual del periodo de gobierno y la administración de recursos en consideración a la ausencia del plan de vida. Con respecto al PV, el trabajo permitió identificar la visión de autonomía alimentaria, el ser indígena y el buen vivir, desde los sentires y saberes propios de la comunidad, en los que confluyen y se interrelacionan diversos elementos identificados en el SAI. De igual forma, en este acápite se plantea la priorización de problemáticas frente a lo alimentario e identitario realizada en el trabajo de campo, a partir de la cual emergieron resultados interesantes como causas, consecuencias y alternativas de solución. Finalmente, las conclusiones de la investigación surgen a la luz de las interrelaciones entre el SAIM, la AA y la II, en el marco de lo cual se evidencian las necesidades de la comunidad. Una de las principales conclusiones es el hecho que el SAIM a partir de su adaptación a las transformaciones del medio ambiente y del territorio permitió la conservación de varios elementos milenarios y ancestrales (Velasco, 2013); en donde el COVID-19 ha influido de forma importante en las transformaciones de las dinámicas de la comunidad como el aumento de producción, el retorno al territorio de miembros del hogar, la revalorización de la huerta, así como la inactivación de espacios de reunión y celebración comunitarias. Por otro lado, se tiene que las expresiones de autonomía alimentaria presentes en el SAIM permiten el rescate de las identidades indígenas que se transforman y resignifican alrededor de la memoria histórica y el reconocimiento del territorio, dando paso a un proceso de construcción de nuevas y renacientes identidades étnicas, a partir de la articulación de las prácticas y costumbres ancestrales con las del mundo moderno (Colque, 2015, p. 55). Hecho por el cual la identidad Indígena, debe dejar de comprenderse desde una visión estereotipada, para leerse desde los contextos y las luchas que han gestado las comunidades, en búsqueda del bien común o también llamado buen vivir, la defensa del territorio, la recuperación y/o fortalecimiento de su cosmovisión y el reconocimiento de su historia. Siendo entonces el Buen Vivir, donde se articulan las dimensiones de la autonomía e identidad, desde una perspectiva de armonía, autosuficiencia y recuperación de espacios que fortalezcan los lazos de unión comunitaria. (Texto tomado de la fuente). | |
dc.description.abstract | The research approaches the analysis of the food autonomy of farm families in the native reserve Muisca of Fonquetá and Cerca de Piedra de Chía - Cundinamarca, as a contribution to their Indigenous identity; by characterizing certain components of their food system and identifying those that contribute to food autonomy and relate to Indigenous identity, highlight relevant aspects that can be integrated into the life plan of the community currently being built. As such, the methodology that guided the research was qualitative based on an ethnographic approach, developed with nine farm families, using interviews, social mapping and participating observation as data collection tools. Information that was processed using MaxQDA software, and which was subsequently triangulated with observation made and information on historical data of Muisca people collected from secondary sources. The results obtained are presented in four chapters aligned with the basics of research: Indigenous Food System (SAI), Food Autonomy (AA), Indigenous Identity (II) and Life Plan (PV). In reference to the SAI, the most outstanding results regarding the sowing of food are that workforce configured by the family nucleus presents relevant limitations such as migration, health status, age and time spent on the land; also, it is found that there is a generational differentiation in reference of tasks to be carried out in the crops; besides it is evident that there is a great variety of sown species, many guarded for centuries, as well as various ancestral traditional practices that still survive. Practices have even emerged in the face of adaptation to environmental changes and mixed practices that arise between the traditional and the influence of current technical knowledge. Regarding the distribution and sale of food, those are identified as an ancestral practice that has survived but has been transformed due to changes in the territory and the environment, as happened with consumer preferences. And overall, where the COVID-19 pandemic led to several changes in the community. With respect to the AA, it was found that access to land is given by the figure of adjudication granted by the governor cabildo who organizes the distribution of lands in the reserve; territory in which there has been a significant loss of water sources over time, that has led to the revaluation of water through strategies of regeneration, conservation, collection, and reuse. It also was identified various forms of seed management and increased awareness of the damage to health and the environment caused for the using agrochemicals. In addition, was found the survival of spaces of social construction, mostly strengthened around food. In this regard, was also identified the strategies from which the community has carried out the transmission of knowledge, many of which are weakened and at risk of disappearing. However, in reference to the Indigenous Identity, there is the self-recognition as an indigenous person mainly by being native to the territory and being descendants of the first inhabitants of the reserve, where the land is a very important aspect. In accordance with the foregoing, the great loss of territory due to internal and external causes to the community is also highlighted. Referring to its organization, the annual duration of the government period and the administration of resources in consideration of the absence of a life plan are considered as limitations. Regarding the PV, the job made it possible to identify the vision of food autonomy, the indigenous being and the well-being, from the feeling and knowledge of the community, in which various elements identified in the SAI converge and interrelate. In the same way, in this section were proposed the prioritization of food issues and of the identity, from which they arose interesting results emerged such as causes, consequences and alternative solutions. Finally, the conclusions of the research arise at the light of the interrelationships between SAIM, AA and II, in whose framework, the community needs are evident. One of the main conclusions is that SAIM, from its adaptation to environmental and territorial transformations, allowed conservation of several ancient and ancestral elements (Velasco, 2013); where the COVID-19 has had a significant impact on the transformations of community dynamics such as the increase in production, the return of household members to the territory, the revaluation of the vegetable garden, as well as the non-use of community spaces for meeting and celebration. On the other hand, the expressions of food autonomy present in the SAIM, allow to save the indigenous identities that have transformed and redefined themselves around the historical memory and the recognition of the territory, leading to a process of building new and re-emerging ethnic identities, based on the articulation of ancestral practices and customs with those of the modern world. Fact by which the indigenous identity must cease to be understood from a stereotypical vision, to be read from the contexts and struggles that have developed the communities, the search for the common good or well-being, the defense of the territory, the restoration and/or strengthening of its world view and the recognition of its history. It is then well-being in which the dimensions of autonomy and identity are articulated, in terms of harmony, self-sufficiency and the recovery of spaces which strengthen the bonds of community unity. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional | |
dc.publisher | Departamento de Nutrición | |
dc.publisher | Facultad de Medicina | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | ACILAPP, (2008). Plan De Vida Pueblos Murui-Muinane-Corebaju Y Nasa Jurisdicción Acilapp- 2008. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/murui_muinane_nasa_y_corebaju_-_plan_de_vida_-_acilapp.pdf | |
dc.relation | Acosta, J. (1901). Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2395/ | |
dc.relation | Acuerdo 315 de 2013. [INCODER]. Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra, localizado en jurisdicción del municipio de Chía, departamento de Cundinamarca.12 de noviembre de 2013. | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Chía. (2000). Documentación Acuerdo Número 17 de 2000 “por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chía (Cundinamarca)”. Chia-cundinamarca.gov.co. https://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/documentacion/acuerdo-017-de-2000-vigente/resolucion-1881-de-1999 | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Chía. (2016). Plano No. CG-04. Plan de Ordenamiento Territorial. Modelo de ocupación del territorio. Chia-cundinamarca.gov.co. https://www.chia-cundinamarca.gov.co/POT2016/CG-04%20MODELO%20DE%20OCUPACI%c3%93N%20DEL%20TERRITORIO.PDF | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Chía. (2016b). Diagnóstico Municipio de Chía. Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019. Chia-cundinamarca.gov.co. https://www.chia-cundinamarca.gov.co/PDM2016/Diagn%C3%B3stico%20PDM%202016%202019%20Ch%C3%ADa%2027052016.pdf | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Chía. (2020a). Diagnostico plan de ordenamiento territorial. “Cuencas hidrográficas”. http://www.chia-cundinamarca.gov.co/2020/POT/cartografia/RURAL/DG_RU_05_CUENCAS%20HIDROGRAFICAS.pdf | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Chía. (2020b). Documento De Diagnóstico TOMO I. Dimensión Ambiental https://www.chia-cundinamarca.gov.co/2020/POT/1.%20DIMENSI%C3%93N%20AMBIENTAL.pdf | |
dc.relation | Álvarez, J. y Martin, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Perez, M. (s.f.). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html | |
dc.relation | Álvarez, L. M. y Turbay, S. (2009). El fríjol petaco (Phaseolus coccineus) y la maravilla (Phaedranassa sp.): Aspectos etnobotánicos de dos plantas alimenticias de origen americano en el oriente antioqueño, Colombia. Agroalimentaria, 15 (29), 101-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1992/199214909009 | |
dc.relation | Antezana, L. (2009). Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: Formación abigarrada y democracia como autodeterminación. En H. J. Suárez, L. Olivé, B. De Sousa Santos, C. Salazar de la Torre, L. H. Antezana, W. N. Romero, L. Tapia, G. Valencia García, M. P. Anyul, M. Gil, M. Aguiluz, H. J. Suárez, Pluralismo epistemológico (pp. 117-142). CLACSO Coediciones. | |
dc.relation | Balaguera, I. C. (2020). Rescate y recuperación de algunos elementos de la lengua muisca para promover un Desarrollo Alternativo Cultural en la comunidad indígena neomuisca de Cota, Cundinamarca. [Tesis]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35715/icbalaguerap.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Barragan, A. (2019). Social cartography: creative language for qualitative research. Sociedad y Economía, (36). https://www.redalyc.org/jatsRepo/996/99660272008/html/index.html | |
dc.relation | Benavides, S.A. (2020). Transición agroecológica para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el resguardo Muisca de Chía. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77925 | |
dc.relation | Benavides, S.A., García, J. y Reyes, P. (2017). Alimentos ancestrales para una alimentación saludable. Fortalecimiento de capacidades desde un enfoque intercultural en el resguardo Mhuysqa de Chía. [Tesis] Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Bertran, M. (2005). Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=k7xxZZKZGrcC&oi=fnd&pg=PA7&dq=SISTEMA+ALIMENTARIO+INDIGENA+ACTUAL&ots=-EQlThu-n3&sig=r8mGpwiHhxkQVf9M1nUnZ45BCFc#v=onepage&q=SISTEMA%20ALIMENTARIO%20INDIGENA%20ACTUAL&f=false | |
dc.relation | Bohórquez, L. A. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Revista de las ciencias del espíritu, vol. L, núm. 149. | |
dc.relation | Bojórquez, A. L. (2020). Precios justos y tendencias de venta de productos agropecuarios mexicanos a intermediarios. Cuadernos De Desarrollo Rural, 17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.pjtv | |
dc.relation | Boyle, J.S. (2005). Estilos de Etnografía. En Bottorff, J. L., Janice M. Morse. Asuntos Críticos En Los Métodos de Investigación Cualitativa. (pp.211-223). EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=318145&lang=es&site=ehost-live. | |
dc.relation | Calderón, E. (2016). Territorios simultáneos: formas de territorialización de la Sabana de Bogotá. Tesi doctoral, UPC, Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori,. Disponible en: http://hdl.handle.net/2117/98094 | |
dc.relation | Camacho, S. (2019). Aportes de las comunidades indígenas en los procesos de restauración ecológica “Caso cerro de Monserrate, Bacata –Bogotá” https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/22/3 | |
dc.relation | Cardenas, F. (1990). Avances de investigación: la momificación indígena en Colombia. Boletín Museo Del Oro, (25), 121-123 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7096 | |
dc.relation | Carimentrand, J., Lugo, L., y Lozada, J. (2002). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda el mochuelo bajo, ciudad bolívar, bogotá d.c., estudio de caso | |
dc.relation | Castro, J. y Zambrano, L. (2019). Diagnóstico Base Para El Análisis Histórico Ambiental En El Municipio De Chía. [Tesis] http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonsecaYennyAlexandra2018.pdf | |
dc.relation | Catacora, G. (2016). Agrobiodiversidad En Sistemas Alimentarios Agroindustrial, Indígena agroecológico En Tres Municipios De Santa Cruz, Bolivia [Tesis] | |
dc.relation | Catacora, G., Llanque, A., Jacobi, J., y Delgado F. (2016). Food sovereignty: reflections from different food systems in Santa Cruz, Bolivia. En Revista NERA, (32) (pp. 170-194) https://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/4796 | |
dc.relation | Censo Nacional Agropecuario. 2014. Inventario agropecuario en las unidades de producción agropecuaria (UPA). https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/PPT_9.pdf | |
dc.relation | Censo Nacional De Población Y Vivienda. 2018. Resultados pueblos indígenas. Población indígena por resguardos y por municipios. Visor de datos, 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica | |
dc.relation | Chang, W-C. (2015). Cambios en el sistema alimentario tradicional de los fata’an de Taiwán. En Biodiversidad, sostenibilidad, (pp. 77-98). Universidad de Guadalajara. http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/esthom/pdfs/esthomBiodiversidad_sostenibilidad_patrimonios_alimentarios.pdf | |
dc.relation | Cháves, A., Morales, J., y Calle, H. (1995). Los indios de Colombia. Fundación MAPFRE América. https://books.google.com.co/books?id=txJH1_qweSMC&printsec=frontcover&dq=los+indios+de+colombia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjcipG8o9zpAhXPoXIEHYucBbYQ6wEILjAA#v=onepage&q=los%20indios%20de%20colombia&f=false | |
dc.relation | Cogua, L. (2017). Análisis de los procesos comunitarios relacionados con la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de la comunidad indígena Nasa de la vereda Solapa, municipio de Jambaló, departamento del Cauca. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/57562/1/Trabajo%20de%20grado%20Laura%20Cogua.pdf | |
dc.relation | Colque, G., Urioste, M., y Eyzaguirre, J., (2015). Marginalización de la agricultura campesina e indígena. Dinámicas locales, seguridad y soberanía alimentaria. La paz, TIERRA. | |
dc.relation | Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Investigaciones Sociales. 11. 387-392. 10.15381/is.v11i19.8073. | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional. CAR, Fundación Hemera. (2005). Estudio etnológico de las características de la identidad colectiva de las comunidades que se reivindican como indígenas Muiscas, en los municipios de Chía, Cota y Sesquilé. http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/35992?show=full | |
dc.relation | Correa, F. (2016). Los Muyscas y el derecho a sus derechos. En Montes R, M.E., Moya P., C. Muysca: memoria y presencia. (pp 139-176). Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_7/9789587835489.pdf | |
dc.relation | Correa, J. (2001). Los muiscas del siglo XXI en Chía: el Resguardo Indígena de Fonquetá y Cerca de Piedra. Secretaría de Cultura Cundinamarca. Tomado de: http://muiscasdechia.blogspot.com/2007/11/los-muiscas-del-siglo-xxi-en-cha.html | |
dc.relation | Correa, H., y Millán, J. (2015). La construcción alternativa de políticas populares. Hacía la soberanía, la seguridad y la autonomía alimentaria. Desde Abajo. | |
dc.relation | Creswell, J (1998). Qualitative inquiri and reserarch design: Choosing. Among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sege. (Investigación Cualitativa y Diseño de la Investigación (Escogiendo entre cinco tradiciones. Traducción con fines Educativos). https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf | |
dc.relation | Cuevas, H. (2012). Gamboa Mendoza, Jorge Augusto: El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172012000100012&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | DANE (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf | |
dc.relation | Decreto 2164 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. 07 de diciembre de 1995. Diario oficial 42140 | |
dc.relation | Diaz, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz (2013). The interview, a flexible and dynamic resource. Revista Scielo. 2 (7). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 | |
dc.relation | Doppler, F. Gonzalez, A. y Linck, T. (2006). Les saveurs cachées du café solidaire. Revista Économie et Solidarités, 37 (2), 152-168. https://base.socioeco.org/docs/es-3702-11.pdf | |
dc.relation | Edelma, M., Scott, J.C., Baviskar, A., Borras, S. M., Kandiyoti, D., Holt-Giménes, E., Weis, T., y Wolford, W. (2016). Criticals perspectives on food sovereignty. Global agrarian transformations. Taylor & Francis. https://www-tandfonline-com.ezproxy.unal.edu.co/doi/full/10.1080/03066150.2013.876998 | |
dc.relation | Encuesta Nacional De La Situación Nutricional En Colombia. ENSIN 2015. | |
dc.relation | Ericksen, P., (2007). Conceptualizing food systems for global environmental change research. Global Environmental Change https://www.eci.ox.ac.uk/publications/downloads/ericksen07-foodsystems.pdf | |
dc.relation | Evans-Pritchard. E. E., 1940. The Núer. Anagrama. Barcelona https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2164 ) | |
dc.relation | FAO. (2015). Comida, territorio y memoria. Situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos. https://www.fao.org/3/i4467s/i4467s.pdf | |
dc.relation | FAO. (2021). Nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19) https://www.fao.org/2019-ncov/q-and-a/impact-on-food-and-agriculture/es/ Consultado el 20 de octubre del 2021 | |
dc.relation | Feito, M. (2018). Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, núm. 24. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Argentina http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/32/32597003/ | |
dc.relation | Figueroa, V. (2007). Capital social y desarrollo indígena urbano: una propuesta para una convivencia multicultural. Los mapuches de Santiago de Chile. [Tesis] https://www.tdx.cat/handle/10803/9165#page=1 | |
dc.relation | Fischler, C. (1995). El (h) omnívoro: el gusto la cocina y el cuerpo. Barcelona. Anagrama. https://www.academia.edu/11815749/El_H_omnivoro | |
dc.relation | Fundación GAIA Amazonas., Ray & Tye Noorda Foundation (s.f). Sistemas Alimentarios Indígenas Amazónicos. https://www.gaiaamazonas.org/uploads/uploads/books/pdf/INFORME_SISTEMAS_ALIMENTARIOS_INDIGENAS.pdf | |
dc.relation | Galiano, A. (2020). Nivel tecnológico y desarrollo de los invernaderos en Colombia. Red Agrícola. https://www.redagricola.com/co/nivel-tecnologico-y-desarrollo-de-los-invernaderos-en-colombia/ | |
dc.relation | Gamboa, J. (2015). Diálogos en patrimonio cultural. Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista. Universidad Pedagógica y Tecnológica. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/maestria/patrim_cultural/inf_adicional/documentos/dialogos_patri_cultural.pdf | |
dc.relation | Gamboa. W, y Viasús,L (2015). Cosmovisión de la comunidad indígena muisca de bosa con el territorio y su relación con el ordenamiento territorial de Bogotá. U.D.C.A. https://core.ac.uk/download/pdf/326430975.pdf | |
dc.relation | GANESAN. (2020a). Impacto del COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN). GANESAN - Documento interino de cuestiones https://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs/Docs1920/HLPE_2020/New_HLPE_paper_COVID_ES.pdf | |
dc.relation | GANESAN. (2020b). Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición: la elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la malnutrición. Roma. https://doi.org/10.4060/cb1000es | |
dc.relation | García, I, Soler. M, y Sabuco. A, (2015). Perspectiva ecofeminista de la Soberanía Alimentaria: la Red de Agroecología en la Comunidad Moreno Maia en la Amazonía brasileña. Relaciones Internacionales, (27), 75-96. Consultado el 30 de marzo de 2020, en
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/677221/RI_27_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | García, N. (1997). Culturas Híbridas y Estrategias Comunicacionales. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, (5), 109-128. Consultado el 30 de marzo de 2020, en https://www.culturascontemporaneas.com/articulos.htm?revista=19. | |
dc.relation | Garzon, N. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda el mochuelo bajo, ciudad bolívar, Bogotá d.c., estudio de caso. | |
dc.relation | Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación. 152-153. Consultado el 30 de abril de 2021, en 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico... | |
dc.relation | Gómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. http://www.oda-alc.org/documentos/1366752488.pdf | |
dc.relation | Gomez, P., y Reyes. F. (2017) Territorios y memorias culturales Muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías. Ediciones USTA. https://books.google.com.co/books?id=1hJ_DwAAQBAJ&pg=PT2&lpg=PT2&dq=territorios+y+memorias+culturales+muiscas+etnograf%C3%ADas+cartograf%C3%ADas+y+arqueolog%C3%ADas&source=bl&ots=VDkR8oYkeP&sig=ACfU3U0EqM6RvWOl40vQVzLm959cWmgMew&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwja0-6Z9ebpAhUBVN8KHX0KBgU4ChDoATAGegQIChAB#v=onepage&q=resguardo&f=false | |
dc.relation | Gould, K. (2004). Deep Food Autonomy. UC Davis: Centro de Investigación Indígena de las Américas, Departamento de Estudios de los Nativos Americanos. Consultado el 30 de marzo de 2020, en https://escholarship.org/uc/item/32b6x19x | |
dc.relation | Govea Rodríguez, V., Vera, G., y Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, 17(2),26-39. ISSN: 1315-8856. https://www.redalyc.org/pdf/737/73719138003.pdf | |
dc.relation | Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp.13-39). Amorrortu Editores. | |
dc.relation | HLPE. (2017). La nutrición y los sistemas alimentarios. (Informe Nº 12). Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma. http://www.fao.org/3/I7846ES/i7846es.pdf | |
dc.relation | Holt-Giménez, E., Patel, R., y Shattuck, A. (2009). ¡Rebeliones alimentarias! Crisis y hambre de justicia. Oakland, CA : Food First Books. https://books.google.com.co/books?id=ZEqHZbKT7iAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | IDOM, (2018). Secretaría Distrital de Planeación. Estudio De Crecimiento Y Evolución De La Huella Urbana Para Los Municipios Que Conforman El Área Bogotá Región. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico_de_la_huella_urbana_de_bogota_y_20_municipios_de_1997_a_2016.pdf | |
dc.relation | Jaramillo, J. y Mejía, V. (1977). Guía para la preparación y manejo de semilleros. Instituto Colombiano Agropecuario. http://hdl.handle.net/20.500.12324/23540 | |
dc.relation | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQS. Forum: Qualitative Social Research.(6), 2. | |
dc.relation | Kuhnlein, H. y Man Chan, L. (2000). Environment and contaminants in traditional food systems of northern indigenous peoples. Annual reviews of nutrition, (20), 595-626. | |
dc.relation | Langebaek, C. H. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas SIGLO XVI. | |
dc.relation | Larrea, C., y Greene, N. (2017). Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5964/1/Larrea,%20C.,%20Greene,%20N.-CON-029-Buen%20vivir.pdf | |
dc.relation | Legast, A. (1998). La fauna Muisca y sus símbolos. Boletín De Arqueología De La FIAN. Vol. 13 Núm. 3, pp. 5-103. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5508/5765 | |
dc.relation | León. E.A. (2018). Autonomía Alimentaria De Los Muyscas De Suba: Satisfacción Del Derecho A La Alimentación Y Contribuciones A La Mitigación Del Cambio Climático. [Tesis]. Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44205 | |
dc.relation | Ley 152 de 1994. Por Ley No.152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. 15 de julio de 1994. Diario Oficial No. 41. | |
dc.relation | Londoño, E. (1990). Santuarios, Santillos, Tunjos: Objetos votivos de los Muiscas en el siglo XVI. Boletín Museo Del Oro, (25), 93-119. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7095/7341 | |
dc.relation | Lopéz, M. (2005). Los resguardos Muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de memoria. En Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, (pp. 332 - 347). Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Lucco, M.P. (2009). Saberes ancestrales y autonomía alimentaria en fincas de agricultura familiar campesina en tres municipios de Boyacá. [Tesis] Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76482 | |
dc.relation | Machado, A.y Vivas, J. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/O_ensayos-politica-tierras.pdf | |
dc.relation | Merino, I. (2020). El patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas: bienes comunes ligados a la identidad de la comunidad. Universidad de Valladolid, España. https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/2112/2013g | |
dc.relation | Millán, J. (2007). Seguridad, Soberanía y Autonomía Alimentaria en Colombia. Observatorio del Derecho a una Alimentación Adecuada con Desarrollo Económico (ODAADE) http://www.aipe.org.bo/sac/public/mostrar_plugin.php?symbolic_name=LST_ARTICULOS&id_plugin=14&referer=LNK_TO_PLUGIN&id_articulo=8&obfuscate=main_list | |
dc.relation | Ministerio de Cultura. (25 de marzo 2021). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de colombia. Dirección de poblaciones. Muisca. Los hijos de bachue. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20MUISCA.pdf | |
dc.relation | Ministerio del Interior y de Justicia. (06 de junio 2020). Relaciones pueblos por departamento. https://siic.mininterior.gov.co/node/23681b | |
dc.relation | Ministerio del Interior y de Justicia. (2006). Directriz para la prevencion y atención integral de la población indígena en situación de desplazamiento y riesgo, con enfoque diferencial. https://www.refworld.org.es/pdfid/5d7fc1185.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (1 de mayo 2020). Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 385. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-385-de-2020.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 844. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20844%20de%202020.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020. Resolución 779. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20779%20de%202020.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 666. https://id.presidencia.gov.co/Documents/200424-Resolucion-666-MinSalud.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 899. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%c3%b3n%20No.%20899%20de%202020.pdf | |
dc.relation | Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México. http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/33013 | |
dc.relation | Monje, J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, 41, 29-56. Recuperado de http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=102 | |
dc.relation | Montaño, M.; Sanabria-Diago, O.L.; Manzano, R.; y Quilindo, O. (2021). Ruta biocultural de conservación de las semillas nativas y criollas en el territorio indígena de Puracé, Cauca. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 24(1):e1771. http://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1771 | |
dc.relation | Montes de Oca, M., D. Raby, S. Reyes Equiguas y A. T. Sellen (Eds.) (2003). Cartografía de tradición hispano indígena: mapas de mercedes de tierra siglo XVI y XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Archivo General de la Nación. Tomado de: https://books.google.com.co/books?id=umdXE3RybRgC&dq=DEFINICION+SEMENTERA&source=gbs_navlinks_s | |
dc.relation | Mora, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, (29), 122-133. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n29/n29a08.pdf | |
dc.relation | Morales, J.C. (2013). Colombia con hambre: Estado indolente y Comunidades resistentes. 3er Informe sobre la situación del Derecho a la Alimentación en Colombia. (p. 109-254). Bogotá: FIAN Colombia. | |
dc.relation | Morales. L. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/50049/54057 | |
dc.relation | Niviayo. L. (2017). “GUE ATYQUIIB”, casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo Muysca de suba https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5650/NiviayoMesaLilia2017.pdf;jsessionid=A623E72B874C5DEB5EEC8E67BFE598A9?sequence=1v | |
dc.relation | Nuñez, L, Molinari, C, Paz, M, Tornello, C, Mantovano, J, y Moretton, J. (2014). Análisis de riesgo sanitario en aguas grises de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista internacional de contaminación ambiental, 30(4), 341-350. Recuperado en 09 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992014000400003&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Organización Indígena de Antioquia (OIA). (2007). Caso 3: La institucionalidad pública frente a la garantía del derecho a la alimentación. En E. Rey (Ed.), Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. CECOIN. | |
dc.relation | Organización Nacional Indígena de Colombia, (ONIC). (2006). ¿Cuáles son, cuántos y donde se ubican los pueblos indígenas de Colombia? https://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenas | |
dc.relation | Organización Nacional Indígena de Colombia, (ONIC). (2020a). Semillas, Sembrando Autonomía Y Soberanía Alimentaria Para La Pervivencia https://www.onic.org.co/images/comunicados/covid19/Reporte_Especial_002_09.05.2020_FINAL.pdf | |
dc.relation | ONU. (1987-2020). Department of Economic and Social Affairs Indigenous Peoples. un.org/. (2020). https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/publications/desktop-publications.html | |
dc.relation | Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1 de mayo 2020). Sistemas Alimentarios Sostenibles para una Alimentación Saludable. Organización Panamericana de la Salud https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14270:sistemas-alimentarios-sostenibles-para-una-alimentacion-saludable&Itemid=72259&lang=fr | |
dc.relation | Organización Zona Central Indígena de Mitú Departamento del Vaupés, (2008). Plan Integral de Vida OZCIMI. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pivi_ozcimi_001_final_final.pdf | |
dc.relation | Ortiz. F., (1963). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Universidad Central de Las Villas. | |
dc.relation | OtsCapdequi, J. M. (1941). El estado español en las Indias. Gráfica Panamericana. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0924275 | |
dc.relation | Paris. P., I y Boada A. N, (2007). Recuperación colectiva de la historia y la cultura muisca del Resguardo Indígena De Fonquetá Cerca De Piedra en Chía. [Tesis] Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/100 | |
dc.relation | Patiño, V. (1964). Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial II: Plantas alimenticias. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2678 | |
dc.relation | Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Revista colombiana de humanidades, (74), 32-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4264509 | |
dc.relation | Pirachicán, E. (2015). Autonomía Alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales en Anolaima. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia http://bdigital.unal.edu.co/49830/1/80880283.2015.pdf | |
dc.relation | Plan de Vida de la Comunidad Mhuysqa de Bosa http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/control/plan_de_vida_muisca-transparencia.pdf | |
dc.relation | Plan de Vida de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. Güeta El Plan del Resurgimiento https://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PublishingImages/Paginas/Estudios-Investigaciones-y-otras-Publicaciones/Plan%20de%20vida%20de%20la%20comunidad%20Mhuysqa.pdf | |
dc.relation | Puerta, E. (2015). Tejidos que dan sentido a la existencia. El significado que tiene para los habitantes de San Carlos la experiencia de reconstruir su tejido social afectado por el conflicto armado. Relatos de vida. 2013-2015. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3526/1/PuertaEneida_2015_ReconstruccionTejidoSocial.pdf | |
dc.relation | Quintero, M. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Revista Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 95-118. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás. DOI: https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.03 | |
dc.relation | Ramírez, I. A. (2016). El Asunto Alimentario. Análisis de la gobernanza en las relaciones entre campesinado e institucionalidad territorial en torno al tema alimentario, estudio de caso, experiencia de Alimentos con Sello Campesino, Aguachica-Cesar 2011-2012. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia.g http://www.bdigital.unal.edu.co/55689/7/Iv%C3%A1nA.Ram%C3%ADrezNoy.2016.pdf | |
dc.relation | Ramos O, Ojeda C, Román S, y Panduro A. (2013). Influencia genética en las preferencias alimentarias. Rev Endocrinol Nutr.;21:74–83. https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er132d.pdf | |
dc.relation | REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021 a): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [30/10/2021]. | |
dc.relation | REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021 b): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [30/10/2021]. | |
dc.relation | Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault. Universidad del Cauca. http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20160412/ob_ceca2d_restrepo-teorias-contemporaneas-de-la.pdf | |
dc.relation | Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf | |
dc.relation | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002 | |
dc.relation | Rincon, A. y Vizcarra, I. (2017). Gender and Ethnicity in the Future of the Native Maize of Matlatzinca Indigenous People. Sociedad y Ambiente, (13), 81-104. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455752309005.pdf | |
dc.relation | Rodriguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: ALJIBE. Tomado de: https://issuu.com/jesusmarcelino/docs/128205939-metodologia-de-la-investi | |
dc.relation | Rodríguez, L. (2021). Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 48(2), 363-398. Epub June 23, 2021. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562021000200363 | |
dc.relation | Rojas de Perdomo, L. (1994). Cocina prehispánica. Comentarios a la cocina de las altas culturas prehispánicas: Azteca, Inca y Muisca. Voluntad | |
dc.relation | Rojas. F., (2013) Tras las huellas de las fiestas del sol. Contexto social y cultural de acontecimientos históricos como aporte a la construcción del patrimonio inmaterial en la formación de la identidad boyacense. Revista de investigaciones UNAD (2) | |
dc.relation | Salazar. A., Ceballos. F. (s.f.). La oralidad en los pueblos originarios: reconocimiento y práctica en la educación. Memoria-Voces-Imagene(3). | |
dc.relation | Sandoval. L, (2020). Alimentación Escolar del Pueblo Nasa: análisis desde un enfoque decolonial. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Serna, R. (2007). Actividad agrícola indígena y cambios biogeográficos en la sabana de Bogotá, Colombia. En Memorias del XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Evento realizado en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, del 26 al 30 de marzo del año 2007. | |
dc.relation | SINAB. (2014). Plantilla para la presentación de Tesis UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55405 | |
dc.relation | Stavenhagen, R. (2010). Las identidades indígenas en América Latina. Revista IIDH, (52),171-190. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1633/revista-iidh52.pdf | |
dc.relation | Territorio indígena y Gobernanza. (2020). Los Planes de Vida. https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/los-planes-de-vida/ | |
dc.relation | Torrecuadra, S. (2013). Identidad Indígena. AFDUAM: Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (17), 529-559. https://repositorio.uam.es/handle/10486/662615 | |
dc.relation | Unigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario.Transculturaciones en el caso ecuatoriano. Antropología Cuadernos de Investigación, (15), 21-34. http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/38/28 | |
dc.relation | Valenciana. I. (2018). Transformaciones territoriales en las dinámicas productivas de los sistemas agroalimentarios de comunidades indígenas ~Pamíva, departamento Vaupés, Colombia. [Tesis]. Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34358 | |
dc.relation | Vargas, I. (2008). En torno a la construcción de la identidad indígena a través del discurso jurídico colonial. Pensamiento Jurídico, (22), 1-40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38180 | |
dc.relation | Velasco, L. (2013). Migración, género y etnicidad en la frontera México y Estados Unidos. En I Congreso Internacional Universitario Géneros, Feminismos Y Diversidades, (pp. 120-180). Costa Rica; Comisión Congreso GEFEDI. Recuperado en abril de 2018, de www.iem.una.ac.cr/index.php/publicaciones/libros/generos/category/2-libros?download=6 | |
dc.relation | Villate. G. (1998). Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Revista Luna Azul (On Line), 4, 1 de 9. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1490 | |
dc.relation | WFTO, (2017). Los 10 Principios de Comercio Justo. https://wfto.com/sites/default/files/10%20Fair%20Trade%20Principles%20%282017%20%29_Spanish.pdf | |
dc.relation | Zebadúa, Jg. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. LiminaR, 9(1), 36-47. Recuperado en 04 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272011000100004&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Zuleta, E. (1973). La tierra en Colombia. Colombia: La oveja negra Ltda. https://issuu.com/poetianogrungegrotesco/docs/184046558-estanislao-zuleta-la-tier | |
dc.relation | Zuleta, E. (2008) Conferencias sobre historia económica de Colombia. Hombre Nuevo Editores. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Autonomía alimentaria del resguardo indígena Muisca de Chía, como aporte a la identidad indígena | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |