dc.description.abstract | La obra poética de Anastasia Candre, como la de varios autores indígenas, evoca los espacios y las dinámicas tradicionales para transformarlas y re-crearlas. En su caso particular están presentes no solo elementos de la cultura propia, sino también de otras culturas y de otros saberes que conoció en su camino de investigadora. Los poemas que constituyen su obra dialogan con sus otras facetas creativas, de pintora, cantora y construcción performática. Tanto lo plasmado en sus poemas como lo transmitido en sus presentaciones públicas dan cuenta de una Anastasia Candre que se construye a sí misma a partir del contacto entre culturas y ofrece una experiencia de su entorno tradicional.
El ser-mujer y el ser-indígena fueron situaciones determinantes en la experiencia de Candre y, por lo tanto, son dimensiones que la atraviesan y la conforman. El canto como momento ritual, de alegría y comunidad, se deja ver a través de algunos elementos formales de los poemas, así como en las imágenes que proyecta. Como dimensión femenina, la chagra está presente en toda su obra como abundancia, vida y palabra dulce. Estas dos dimensiones se entrelazan en la re-interpretación de lo tradicional que es la obra poética de Candre y se traducen en experiencia en sus contactos con públicos de diversas culturas. | |
dc.description.abstract | Anastasia Candre’s poetry, just as many other indigenous authors’, evokes the traditional spaces and dynamics to transform and re-create them. In her case, not only elements of her culture are present, but also knowledge from other cultures that she discovered in her journey as a researcher. The poems that make up her work are in dialogue with other creative facets; as painter, a cantora and in the ‘performative constructions’. Both what she expressed in her poems and what she transmitted in her public performances, tell a story about an Anastasia Candre that builds herself from the contact between cultures and offers an experience of her traditional environment.
Being an indigenous woman was a determining situation in Candre’s experience, and as such, are dimensions that pervade and conform her. Chanting, as a ritual moment of joy and community, is seen through some formal elements of the poems, as it is in the images it projects. As a feminine dimension, the chagra is present all throughout her work as abundance, life and ‘sweet word’ (palabra dulce). These two dimensions intertwine in the re-interpretation of how traditional Candre’s poetic work is and translate in the experience of contact with the public of different cultures. | |
dc.relation | Areiza, L. (2014). Anastasia Candre: nɨnairango –mujer de saber- en Yuakɨ Murui.Muina. Mundo Amazónico, 5(1), 161-176 Becerra Bidïgïma, E. (1997). Oralidad y territorio en la cultura uitoto. Forma y función, 10, 73-89 Candre, A. (2007). Yuaki Murui-Muina: Cantos del ritual de frutas de los uitoto. Leticia, Amazonas: Informe final, Becas de Creación 2007, Ministerio de Cultura (Colombia). Manuscrito inédito. Candre, A. (2011). Mooma Mogorotoɨ yoga rafue: yuaɨ buinama uai ikakɨ monifuena arɨ kaɨmo monaiya, okaina imakɨ dɨbenedo. Historia de mi padre Mogorotoɨ ‘Guacamayo azul’: palabras del ritual de las frutas que llega a nosotros como comida en abundancia, de parte de los okaina. Mundo amazónico (2) pp. 307-328 Candre, A. (2014). ¿Quiere saber quién es Anastasia Candre? Amigo lector, aquí estoy. Mundo Amazónico, 5(1), 23-80 Candre, A. (2014). Kaɨmakɨ guiye fɨnafue: Preparación de los alimentos de nuestra gente. Mundo Amazónico, 5(1), 81-125 Candre, A. [Mira Artes Visuais]. (2014, abril 26). Anastacia Candre [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=t9DXZXgSl7g Echeverri, J.A. (2008). Tabaco frío, coca dulce. Colcultura: Colombia Echeverri, J.A. (2014). Editorial: Anastasia Candre y otros creadores indígenas. Mundo Amazónico, 5(1), 9-22 Echeverri, J.A. (2016). La conjuración de la Madre: sobre la traducción de un texto de Anastasia Candre. Diálogo, 19(1), 47-60 Gómez-Peña, G. (2010). En defensa del arte del performance. En D. Taylor (comp.), Estudios avanzados de performance (pp. 489-520) Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. Fondo de Cultura Económica: Bogotá, Colombia Phelan, P. (2010). Ontología del performance: representación sin reproducción. En D. Taylos (comp.), Estudios avanzados de performance (pp.91-122) Restrepo, L.F. (2007) Tengo los pies en la cabeza, de Berichá, lo u’wa y los retos de la cultura del reconocimiento. Cuadernos de literatura, 11(22), 153-167 Roach, J. (2010). Cultura y performance en el mundo circunatlántico. En D. Taylor (comp.), Estudios avanzados de performance (pp. 187-214) Rocha, M. (2010). Pütchi Biyá Uai, Vol. 2, (Libro al Viento) Bogotá, Colombia Rocha, M. (2014). Anastasia Candre Yamacuri: cantora de vida, mujer de palabra. Mundo Amazónico, 5(1), 141-145 Rocha, M. (2018). Mingas de la palabra: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas, Casa de las Américas: Cuba. Schechner, R. (2010). Restauración de la conducta. En D. Taylor (comp.), Estudios avanzados de performance (pp. 31-50) Sepúlveda, B. (2014). Percepción de la imagen en la poética indígena. Mundo Amazónico, 5(1), 135-140 Sepúlveda, B. [Chaskis del caribe]. (2018, junio 1). En memoria de Anastasia Candre – EILA V [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JbONB5jS4ng&t=328s Taylor, D. (2010). Performance, teoría y práctica. En D. Taylor (comp.), Estudios avanzados de performance (pp. 7-30) Tobón, M.A. (2014). Anastasia Candre… tiínde, fia jagiyina ite: No muere, perdurará, como el viento. Mundo Amazónico, 5(1), 177-182 Urbina, F. (2010). Palabras del origen. Breve compendio de la literatura uitoto. Ministerio de Cultura: Bogotá, Colombia Vivas, S. (1992). Ñuera uaido: la palabra dulce o el arte verbal mɨnɨka. Devenires 9(28), 89-120 Vivas, S. (2012). Kirɨgaɨaɨ: los géneros poéticos de la cultura mɨnɨka. Antípoda 15, 223-244 Vivas, S. (2014). Tɨnuango moniya uai: La palabra de abundancia de Anastasia Candre Yamacuri. Mundo Amazónico, 5(1), 147-159 Vivas, S. (2015). Komuya uai poética ancestral contemporánea, Sílaba: Colombia | |