dc.creatorMelgarejo P, Myriam Rocío
dc.creatorBallesteros G., María Inés
dc.creatorBendeck L, Myriam
dc.date.accessioned2019-06-26T14:11:57Z
dc.date.accessioned2022-09-21T16:54:53Z
dc.date.available2019-06-26T14:11:57Z
dc.date.available2022-09-21T16:54:53Z
dc.date.created2019-06-26T14:11:57Z
dc.date.issued1998
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30724
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/20800/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3396482
dc.description.abstractPara evaluar la calidad y el grado de humificación de diferentes materiales compostados, se caracterizó químicamente la fracción orgánica de humus de lombriz provenientes de desechos de cocina y de huerta, pulpa de café, basuras biodegradables y residuos de rosas, y de composts obtenidos de residuos de rosas y residuos de clavel. Para tal fin se hizo la determinación y análisis de la relación C/N, el fraccionamiento de la materia orgánica, la purificación y caracterización de los ácidos húmicos por análisis elemental C, H, N, O, espectroscopia visible- ultravioleta y se hallaron diferentes parámetros de humificación. El fraccionamiento de la materia orgánica indicó un bajo contenido de carbono extraído con relación a lo encontrado normalmente en el humus de los suelos. El análisis elemental de los ácidos húmicos de los composts y lombricomposts no reveló diferencias importantes entre los materiales, mientras que la relación E4/E6 proporcionó cambios más evidentes. Los resultados indicaron que la relación C/N no fue un indicativo absoluto del estado de madurez de los materiales estudiados. De los parámetros de humificación analizados, la razón de polimerización, el índice de humificación y la relación entre carbono extraído y carbono no extraído resultaron ser los parámetros que mejor estiman la madurez de los composts y lombricomposts. En cuanto a los materiales evaluados, el lorabricompost de residuos de rosas reveló en conjunto las mejores condiciones con relación al contenido y calidad de la materia orgánica para ser adicionado a un suelo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Química
dc.relationRevista Colombiana de Química
dc.relationRevista Colombiana de Química; Vol. 27, núm. 2 (1998); 37-46 0120-2804
dc.relationMelgarejo P, Myriam Rocío and Ballesteros G., María Inés and Bendeck L, Myriam (1998) Caracterización de la fracción orgánica de humus de lombriz y composts producidos a partir de diferentes sustratos. Revista Colombiana de Química; Vol. 27, núm. 2 (1998); 37-46 0120-2804 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/17001
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleCaracterización de la fracción orgánica de humus de lombriz y composts producidos a partir de diferentes sustratos
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución