Trabajo de grado - Maestría
Contribución al estudio cinético de la degradación del fármaco rosuvastatina en función del pH y la temperatura, empleando un método indicativo de estabilidad.
Fecha
2013Autor
Alvarez Bilbao, Abeimar Rafael
Institución
Resumen
En este trabajo, un método indicador de estabilidad por cromatografía líquida fue validado y aplicado al estudio cinético de Rosuvastatina Cálcica en diferentes valores de pH y temperatura. Las condiciones cromatografías seleccionadas fueron: columna C18; fase móvil metanol: AGUA-TFA0.1%, temperatura de la columna de la columna 25 ° C, y velocidad de flujo 1 mL/min. El método validado presentó una adecuada repitibilidad y precisión intermedia y una recuperación superior al 98%. Por otra parte, el método fue lineal en el rango de 10 a 150 ppm. Tres posibles productos de degradación fueron identificados como: Rosuvastatina Lactona, Rosuvastaina Anti-isómero y Rosuvastatina Lactona Anti-isómero. La degradación de Rosuvastatina cálcica se ajustó a una cinética de degradación de pseudo primer orden. La degradación fue dependiente del pH, siendo mucho mayor a pH ácido que a pH alcalino. Se determinaron los valores de Energía de activación y las constantes cinéticas de degradación (k) a diferentes temperaturas. Abstract. In this work, a liquid chromatography stability-indicating method was validated and applied to study the hydrolytic behavior of Rosuvastatin Calcium in different pH values and temperatures. The selected chromatographic conditions were a C18 column; methanol: Trifluoracetic acid 0.1% in Water HPLC, as the mobile phase; 25°C column temperature; and flow rate 1 mL/min. The validation method exhibited an adequate repeatability and intermediate precision and a recovery higher than 98%. Furthermore, the method was lineal in range of 10 to 150ppm. Three degradation products possible were identified as Rosuvastatin lactone, Rosuvastatin anti-isomer and Rosuvastatin lactone anti-isomer. The degradation of Rosuvastatin Calcium fitted to pseudo-first order kinetics. The degradation was pH dependent, being much higher at acid pH than at alkaline pH. Activation energy (Ea) and kinetic rate constants (k) were determined at different temperatures.