dc.contributorGallini, Stefania
dc.contributorRojas Robles, María Rosario
dc.contributorLarrahondo, Arturo
dc.contributorHistoria, Ambiente y Politica
dc.creatorDíaz Angarita, Sandra Lorena
dc.date.accessioned2022-09-05T15:02:42Z
dc.date.available2022-09-05T15:02:42Z
dc.date.created2022-09-05T15:02:42Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82249
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa agencia, definida como la capacidad de producir un efecto histórico es el tema central de la presente tesis. El caso analizado es el del “Salto de Honda”, también conocido como raudales o rápidos de Honda, lugar crucial en la historia de Colombia a través del río Magdalena. El objetivo es demostrar la agencia de este lugar-actante, contribuyendo así a la construcción de la historia ambiental de este importante río. Para lograrlo, se analizaron las narrativas que han hablado o representado el Salto de Honda, a partir de fuentes primarias, historiográficas y del ámbito institucional, así como las que emergen de la memoria de historiadores, pescadores y habitantes del Salto. Con base en lo anterior, se presenta como propuesta metodológica una construcción narrativa de la agencia del Salto de Honda con el fin de representar la historia de las agencias no humanas y de repensar la historia de Colombia a través del río Magdalena. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe agency, defined as the ability to produce a historical effect is the central theme of this thesis. The case analyzed is the "Salto de Honda", also known as Honda rapids, a crucial place in the history of Colombia through the Magdalena River. The objective is to demonstrate the agency of this actant-place, thus contributing to the construction of the environmental history of this important river. To achieve this, the narratives that have spoken or represented the “Salto de Honda” were analyzed, based on primary, historiographical and institutional sources, as well as those that emerge from the memory of historians, fishermen and inhabitants of the Salto. Based on the above, a narrative construction of the agency of the Salto de Honda is presented as a methodological proposal in order to represent the history of non-human agencies and to rethink the history of Colombia through the Magdalena River.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.publisherInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.relationAcosta, Alberto, “El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas”, Política y sociedad, 52.2 (2015), 299–330
dc.relationAhearn, Laura M, “Language and agency”, Annual review of anthropology, 30.1 (2001), 109–37
dc.relationAlcedo y Bejarano, Antonio, Diccionario geográfico histórico de las indias occidentales o América, ed. Madrid: Imprenta de Manuel González, Tomo II, 1786 <https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3987>
dc.relationAlvear, José, Historia del Transporte y la Infraestructura en Colombia (1942-2007) (Imprenta Nacional de Colombia, 2008)
dc.relationÁngel Martínez, “Los inconquistables Panches del Magdalena. Epopeya de un exótico Reino Caribe y su infortunado tropiezo con el Imperio Español” (Liliana Pérez Illera & Mj Editores, 2005), p. 207
dc.relationArdila Luna, Diana Carolina, y María Fernanda Martínez Polanco, “Las pesquerías coloniales en Honda”, Maguaré, 2005
dc.relationAvendaño, Tatiana Roa, “El Sumak Kawsay en Ecuador y Bolivia. Vivir bien, identidad, alternativa”, Ecología Política, 2009 <https://www.ecologiapolitica.info/?p=4960> [consultado 15 diciembre 2021]
dc.relationÁvila, Ramiro, “El derecho de la Naturaleza: Fundamentos”, en La naturaleza con derechos de la filosofía a la política, 2011, p. 171
dc.relationBanerjee, Ishita, “Historia, historiografía y estudios subalternos”, Revista de historia internacional, 11.41 (2010), 99–118
dc.relationBarón, Walter Mauricio Gómez, “Pescadores: subienda y vidrio” (Universidad de los Andes, 1983)
dc.relationBraidotti, Rosi, Lo posthumano (Editorial Gedisa, 2015)
dc.relationBustos, Guillermo, “Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon Beverley”, Fronteras de la Historia, 7, 2002, 229–50
dc.relationButler Jr, John W, “Geology of Honda District, Colombia”, AAPG Bulletin, 26.5 (1942), 793–837
dc.relationCadavid Bringe, Amparo, El Magdalena Medio: Una región que se construye por el río (PDPMM, 1996)
dc.relationCantor, Alida, Elisabeth A Stoddard, Dianne Rocheleau, Jennifer F Brewer, Robin Roth, Trevor Birkenholtz, et al., “Putting rooted networks into practice”, ACME: An International Journal for Critical Geographies, 17.4 (2018), 958–87
dc.relationDe Carvalho, José Jorge, “La mirada etnográfica y la voz subalterna”, Revista colombiana de antropología, 38 (2002), 287–328
dc.relationCifuentes Toro, Arturo, “Antiguas guerras étnicas en el valle del río de la Magdalena”, Hojas Universitarias; Núm. 56 (2004), 2017 <http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/hojasUniv/article/view/591>
dc.relationDe Colombia, Constitución Política, “Constitución política de Colombia”, Bogotá, Colombia: Leyer, 1 (1991)
dc.relationColombia, Corte Constitucional, “Sentencia T-622 de 2016”, MP: Jorge Iván Palacio Palacio, 2016
dc.relationCrutzen, Paul J, y Eugene F Stoermer, “The Anthropocene”, en The Future of Nature (Yale University Press, 2013), pp. 479–90
dc.relationDanais, Ricardo Plano, “La Industria Cervecera en Colombia”, Credencial Historia, 2011 <https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-260/la-industria-cervecera-en-colombia> [consultado 24 febrero 2021]
dc.relationDávila, Manuel, “Canalización del brazo del río Magdalena llamado Brazo de Mompox” (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1914)
dc.relationDavis, Wade, Magdalena Historias de Colombia, Segunda Ed (Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A., 2020)
dc.relationDictionary, Online Etymology, “Agency” <https://www.etymonline.com/search?q=agency> [consultado 6 julio 2020]
dc.relationDurand, Leticia, y Juanita Sundberg, “Sobre la ecología política posthumanista”, Sociedad y Ambiente, 20, 2019, 7–27
dc.relationEscobar, Arturo, “Ecologías políticas postconstructivistas”, Revista Sustentabilidades, 2 (2010), 2–5
dc.relationEspinosa, Armando, El Servicio Geologico Colombiano 1916-2016. Cien años al Servicio de Colombia (Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, 2016)
dc.relationFerro, Germán, “¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?”, en ¿Para dónde va el rio Magdalena?, ed. FESCOL/FNA, 2015, pp. 169–88
dc.relationFerro, Germán, “El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento”, Boletín Cultural y Bibliográfico, 47.84 SE-Artículos (2013), 4–35 <https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/116>
dc.relationFischer‐kowalski, Marina, “Society’s Metabolism. The Intellectual History of Materials Flow Analysis, Part I, 1860- 1970”, Journal of Industrial Ecology 2, No 1 (1998), 61–78 <https://doi.org/10.1162/jiec.1998.2.1.61>
dc.relationGonzález Rodríguez, Juan David, “Los raudales de Honda como espacio de resistencia: la relación entre el pescador, el Mohán y el río”, 2019
dc.relationGranados, Jairo, Operación Subienda 1972: aspectos biométricos ríos Magdalena y Cauca (Bogotá, 1972)
dc.relationGuzmán, Angela Inés, La ciudad del río Honda (Univ. Nacional de Colombia, 2002)
dc.relationHaraway, Donna, “Anthropocene, capitalocene, plantationocene, chthulucene: Making kin”, Environmental humanities, 6.1 (2015), 159–65
dc.relationHaraway, Donna, “Cuando las especies se encuentran: introducciones”, Tabula Rasa, 31, 2019, 23–75
dc.relationAyuntamiento Municipal de Honda, “HERALDICA COLOMBIANA-XI HONDA”, Boletín Oficial de Honda, 1942
dc.relation“Honda en 1875”, El Amor Patrio (Honda Imprenta de E.N. Treffy, 1875), p. 5 <http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=88850>
dc.relationVon Humboldt, Alexander, Alexander von Humboldt en Colombia. Extractos de sus diarios (Bogotá: Publicismo y Ediciones, Academia Colombiana de Ciencias Exactas., 1982)
dc.relationVon Humboldt, Alexander, “Carta del curso del río Magdalena desde Honda hasta el dique de Mahates formada sobre observaciones astronómicas”, Biblioteca Virtual Banco de la República, 1801 <https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/46> [consultado 21 abril 2021]
dc.relationHuntley, L G, y Shirley Mason, “Colombian Oil Fields”, Transactions of the AIME, 68.01 (1923), 1014–22
dc.relationIDEAM y CORMAGDALENA, “Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y Elementos para su Ordenamiento Territorial” (Bogotá: IDEAM, 2001), p. 235
dc.relationIdrobo, C J, K L Turer, y D Lara, “Diversidad biocultural y desarrollo económico local” (Recuperado de https://www. researchgate. net/publication, 2018)
dc.relationIngeominas, Estudio geológico - geotécnico, e identificación de amenazas geológicas en 20 cabeceras municipales del departamento del Tolima - Honda (Honda, 1993)
dc.relationIngold, Tim, The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill (routledge, 2002)
dc.relationInstituto de Estudios Latinoamericanos, “Agencia” <https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/lista6/agencia.html> [consultado 15 marzo 2021]
dc.relation“La Represa de Honda”, El Tiempo (Bogotá, 19 septiembre 2001) <https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-694962>
dc.relation“Las Puntillas”, Pro-Honda, 1981
dc.relationLatour, Bruno, “Re-ensamblar lo social”, Una introduccion a la teorfa del actor-red. Buenos Aires: Manantial, 2008
dc.relationDiccionario etimológico Castellano en Línea, “Agencia”, 2021 <http://etimologias.dechile.net/?agencia> [consultado 15 marzo 2021]
dc.relationOficina de Longitudes, “Mapa del río Magdalena” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 1920) <https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/576/>
dc.relationMárquez, Germán, “De la abundancia a la escasez”, La transformación de los ecosistemas en Colombia. In ‘Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia, 1995 (1850), 321–454
dc.relationMárquez, Germán, “Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo”, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 28, 2016, 29–60
dc.relationMartínez, Adriana Norma, y Adriana Margarita Porcelli, “Una nueva visión del mundo: la ecología profunda y su incipiente recepción en el derecho nacional e internacional (primera parte)”, LEX-REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 15.20 (2017), 395
dc.relationMelendro, Mariano, Compañía Nacional de Navegación, NAVENAL, fundación y desarrollo, 1945-1972 (Impr. Nacional, 1978)
dc.relationMilanez, Jonah Wedekind; Felipe, “Entrevista a Jason Moore: Del Capitaloceno a una nueva política ontológica”, Ecología Política – Cuadernos de Debate Internacional, 2017 <https://www.ecologiapolitica.info/?p=9795> [consultado 28 junio 2021]
dc.relationMolano, Alfredo, “Historia estancada en el Magdalena: Honda”, El Espectador, 6 noviembre 2011 <https://www.elespectador.com/opinion/historia-estancada-en-el-magdalena-honda/>
dc.relationMolano Bustacara, Alejandra, y Diana Milena Murcia Riaño, “Animales y naturaleza como nuevos sujetos de derecho: un estudio de las decisiones judiciales más relevantes en Colombia”, 2018
dc.relationMoore, Jason W, “The Capitalocene, Part I: on the nature and origins of our ecological crisis”, The Journal of peasant studies, 44.3 (2017), 594–630
dc.relationMoreno, Angeles López, “La teoría de la acción en Weber, Parsons y Habermas: algunas consideraciones críticas”, FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época,(1), 2005, 179–202
dc.relationComisión Científica Nacional, “Plano Geológico del rio Magdalena” (Servicio Geológico Colombiano, 1938)
dc.relationNaciones Unidas - Armonía con la Naturaleza, “Ley y política de los derechos de la naturaleza”, 2021 <http://www.harmonywithnatureun.org/rightsOfNature/> [consultado 15 diciembre 2021]
dc.relationNieto, Carlos Eduardo Nieto, y Yenny Andrea Real, “Ferrocarril de La Dorada: configuración, desarticulación y rupturas”, Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 30.1 (2017)
dc.relationPeña, Germán Alberto, “Arrancaplumas: Un Yacimiento de antiguos pescadores en los raudales del río Magdalena-Colombia” (Universidad Autónoma de Madrid, 2010)
dc.relationPicón, Rafael Gómez, Magdalena, río de Colombia: : interpretación geográfica, histórica, política, social y económica de la gran arteria fluvial colombiana desde su descubrimiento hasta hoy, Sexta, 1948
dc.relationRamírez, Guillermo, “Las dinámicas políticas y territoriales panches ante la presencia hispana: diálogos entre el registro documental y arqueológico.[Buenos Aires, Argentina.]”, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2017
dc.relation“Respuestas socioecológicas en el marco de la navegabilidad en el río magdalena: Criterios técnico—científicos de definición de áreas priorizadas de alta vulnerabilidad al conflicto socioecológico en el marco del proyecto de recuperación de la navegabilidad”, reponame: Repositorio Institucional de Documentación Científica Humboldt, 2019 <http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35497#.YU0Jkq-toU4.mendeley> [consultado 21 febrero 2021]
dc.relationRiaño Pradilla, María Del Pilar, “Los bogas del río Magdalena en la literatura decimonónica. Relaciones de poder en el texto y en el contexto” (Uniandes, 2011)
dc.relationRodríguez, Edwin Cruz, “Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: sobre la necesidad del diálogo intercultural”, Jurídicas, 11.1 (2014), 95–116
dc.relationRomero, Gustavo Polo, Estudio de Pre-Factibilidad para un frigorífico polivalente en la ciudad de Honda (Bogotá, 1979)
dc.relationRoulin, François Désiré, “Navegation sur la Magdalena (Navegación en el Magdalena), 1823”, Banco de la República, 1994 <https://162.242.248.228/coleccion-de-arte/obra/navegation-sur-la-magdalena-navegacion-en-el-magdalena-ap2120> [consultado 29 mayo 2021]
dc.relationSánchez, Efraín, “Antiguo modo de viajar en Colombia”, Historia de la Vida Cotidiana en Colombia. Grupo Editorial Norma, 1996, 320
dc.relationSánchez, Efraín, “Codazzi y el salto de Honda”, Banco de la República (Bogotá, 2014) <https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-289/codazzi-y-el-salto-de-honda>
dc.relationSandoval, Pablo, Repensando la subalternidad: miradas críticas desde/sobre América Latina (Instituto de Estudios Peruanos, 2010)
dc.relationSanín, José Alvear, “El Ministerio”, Ministerio de Transporte, 2018 <https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/7014/el-ministerio/> [consultado 21 febrero 2021]
dc.relationSentencia de Tutela de Primera Instancia N°71 (Colombia, 2019), p. 36
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Informe de Gestión 2020. Sentencia T-622 de 2016 – Río Atrato, 2020
dc.relationTe Awa Tupua (Whanganui River Claims Settlement) Act 2017, Parliamentary counsel office (Nueva Zelanda, 2017) <https://www.legislation.govt.nz/act/public/2017/0007/latest/whole.html#DLM6831461>
dc.relationToledo, Víctor M, “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34.136 (2013), 41–71
dc.relationTorres, F, “La comunidad de pescadores de Honda: Estudio de un grupo marginal y de su desarrollo socioeconómico (Vol. 1)”, Bogotá: CEDES, 1967
dc.relationTsing, Anna, “Unruly Edges: Mushrooms as Companion Species For Donna Haraway”, Environmental humanities, 1.1 (2012), 141–54
dc.relationUlloa, Astrid, “Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI:¿ es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?”, Desacatos, 54, 2017, 58–73
dc.relationVelandia, Roberto, “La Villa de San Bartolomé de Honda (Vol. 1)”, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 1989
dc.relationVelasco, Francisco Javier Vergara Y, Atlas completo de geografía colombiana (Imprenta Eléctrica, 1906)
dc.relationVélez, Andrés, “Río Grande de La Magdalena: una historia de exploradores, riquezas y disputas”, Biblioteca Nacional, 2018 <https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/Paginas/capitulotres.html#!>
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl Salto de Honda (Tolima): reflexiones desde la historia ambiental
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución