dc.contributorBonilla Mayta, Heraclio
dc.creatorBedolla Acevedo, Jason Andrés
dc.date.accessioned2022-03-23T16:14:25Z
dc.date.available2022-03-23T16:14:25Z
dc.date.created2022-03-23T16:14:25Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81328
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es analizar la producción y circulación textil de los principales centros artesanales del nororiente neogranadino, y su vinculación con el funcionamiento del mercado interno de la Nueva Granada durante el fin periodo colonial y los primeros años de vida republicana. De esta manera, se busca observar cómo se desarrolló el proceso de fabricación de los denominados lienzos y mantas de la tierra –que predominaron dentro de los mercados de la Nueva Granada– y su circulación desde el valle de Guanentá y la gobernación de Girón hacia los principales centros de consumo del virreinato. Se hace especial énfasis en comprender cómo se organizó la mano de obra, tanto para la producción del algodón, materia prima principal de los textiles neogranadinos durante este periodo, como en el proceso de fabricación de las telas y el impacto que estas mercancías tuvieron en las finanzas regionales de la alcabala. Para el desarrollo de la investigación, y tratar de reconstruir el sector textil y comercial del nororiente neogranadino, la tesis utiliza una combinación de fuentes regionales, testamentarias y seguros notariales, junto a las cuentas fiscales de la Real Hacienda, principalmente el ramo de alcabalas y derechos de puerto, para intentar de esa forma conectar las dinámicas locales con las del resto del virreinato. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe main objective of this thesis is to analyze the textile production and circulation from the main artisanal centers of the northeast of New Granada and its association with the domestic market during the last years of the colonial period up till the first years of the republic. Thus, we seek to observe the manufacturing process of the so called “lienzos y mantas de la tierra” and their circulation from Guanenta’s valley and the province of Girón to the main consumption centres of the viceroyalty. Special emphasis is placed on understanding how the labor force was organized, both for the production of cotton, the main raw material of New Granada's textiles during this period, as well as in the fabric manufacturing process and the impact that these goods had on the regional finances of the alcabala. The thesis uses a combination of regional sources, testamentary and notarial insurances, together with the fiscal accounts of the Real Hacienda, mainly the branch of alcabalas and port rights, to connect local dynamics with those of the rest of the viceroyalty.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationÁlvarez Orozco, René. Textiles crudos, alpargatas y sombreros: artesanías, centros de producción y espacio económico en la provincia del Socorro, siglos XVI-XIX. 1. ed. Bucaramanga, Colombia: Sic Editorial, 2006.
dc.relationAntonio Moreno, Francisco. «Estado del virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada». Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia 4, n.o 19 (1870): 34-96.
dc.relationAston, T.H., y C.H. Philpin, El debate Brenner: Estructura de clase agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial.Barcelona, España: Crítica, 1988.
dc.relationBeckert, Sven. El imperio del algodón: el rostro oculto de la civilización industrial. Traducido por Tomás Fernández Araúz y Beatriz Eguibar. Barcelona, España: Crítica, 2015.
dc.relationBedolla Acevedo, Jason Andrés. «Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)». Fronteras de la Historia 25, n.o 1 (2020): 208-32. https://doi.org/10.22380/20274688.843.
dc.relationBerg, Maxine. La era de las manufacturas 1700-1820: Una nueva historia de la revolución industrial británica. Barcelona, España: Crítica, 1987.
dc.relationBilbao, Luis María, y Emiliano Fernández de Pinedo. «Exportación de lanas, trashumancia y ocupación del espacio en Castilla durante los siglos XVI, XVII, XVIII». En Contribución a la historia de la trashumancia en España, editado por Pedro García Martín y José María Sánchez Benito, 2a., 343-62. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Secretaría General Técnica, 1996.
dc.relationBohórquez Barrera, Jesús. «Tierras y vecinos en la provincia San Juan Girón 1680-1770». Tesis de licenciatura, Universidad Industrial de Santander, 2006.
dc.relationBrungardt, Maurice Philip. «Tithe production and patterns of economic change in central Colombia, 1764-1833». Ph.D, University of Texas at Austin, 1974.
dc.relationColmenares, Germán. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores, 1980.
dc.relationColmenares, German. ed. «Estado del virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada, por el Dr. D. Francisco Antonio Moreno y Escandón. Año de 1772». En Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, 1:153-355. Biblioteca Banco Popular. Bogotá, Colombia: Banco Popular, 1989.
dc.relationColmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia I: 1537-1719. 5. ed. Biblioteca Germán Colmenares. Santafé de Bogotá: TM, 1997.
dc.relationColmenares, Germán. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: ensayo de historia social, 1539-1800. 3. ed. Colombia: Universidad del Valle; Banco de la República; Colciencias; TM Editores, 1997.
dc.relationColmenares, Germán, Margarita De Melo, y Darío Fajardo. Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes; Departamento de Historia, 1968.
dc.relationComisión Corográfica. Jeografía física i política de las Provincias de la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Imprenta del Estado, 1856.
dc.relationDaza Villar, Vladimir. Los marqueses de Santa Coa: una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810. 1. ed. Colección Cuadernos coloniales. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009.
dc.relationFerreira Esparza, Carmen Adriana. «El crédito colonial en la provincia de Pamplona-Nueva Granada: usos del censo consignativo». Signos históricos 1, n.o 1 (1999): 59-83.
dc.relationFisher, John R. The Economic Aspects of Spanish Imperialism in America, 1492-1810. Liverpool: Liverpool University Press, 1997.
dc.relationGálvez, María Ángeles, y Antonio Ibarra. «Comercio local y circulación regional de importaciones: la feria de San Juan de los Lagos en la Nueva España». Historia Mexicana 46, n.o 3 (183) (1997): 581-616.
dc.relationGonzález, Margarita. «La política económica virreinal en el Nuevo Reino de Granada: 1750-1810». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 11 (1983): 129-86.
dc.relationGuerrero Rincón, Amado Antonio, y Armando Martínez Garnica. La provincia de los Comuneros: orígenes de sus poblamientos urbanos. 1. ed. Colección de historia regional. Bucaramanga,Colombia: Escuela de Historia Universidad Industrial de Santander; Ediciones UIS, 1997.
dc.relationGutiérrez Ardila, Daniel, y James Vladimir Torres. La compañía Barrio y Sordo. Negocios y política en el Nuevo Reino de Granada 1796-1820, Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2021.
dc.relationJulián, Antonio. La perla de la América, provincia de Santa Marta reconocida, observada, y expuesta en discursos históricos. Madrid, España: Don Antonio de Sancha, 1787.
dc.relationKalmanovitz, Salomón. «Consecuencias económicas de la independencia en Colombia». Revista de Economía Institucional 10, n.o 19 (2008). https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/332.
dc.relationKalmanovitz, Salomón. ed. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Taurus Historia; Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010.
dc.relationLaurent, Muriel, Contrabando en Colombia en el siglo XIX: prácticas y discursos de resistencia y reproducción. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales; Departamento de Historia, ediciones Uniandes, 2008.
dc.relationLlache Orduz, Guillermo Alfonso. «La dinámica poblacional del Socorro, San Gil y Barichara entre 1778 y 1837». Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital 2, n.o 3 (2012): 72-88.
dc.relationMartínez Covaleda, Héctor Jaime. «La Revolución de 1781: campesinos, tejedores y la rent seeking en la Nueva Granada (Colombia)». Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra; Departamento de Humanidades, 2014.
dc.relationMartínez Garnica, Armando. El régimen del resguardo en Santander. Colección memoria regional. Bucaramanga, Colombia: Gobernación de Santander, 1993.
dc.relationMartínez Garníca, Armando. La provincia de Vélez: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga, Colombia: Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander; Ediciones UIS, 1997.
dc.relationMartínez Garnica, Armando, y Amado Antonio Guerrero Rincón. La provincia de Soto: orígenes de sus poblamientos urbanos. Colección de historia regional. Bucaramanga, Colombia: Escuela de Historia; Universidad Industrial de Santander, 1995.
dc.relationMartínez Garnica, Armando, y Juan Alberto Rueda Cardozo. La provincia de Mares: orígenes de sus poblamientos urbanos. 1. ed. Colección de historia regional. Bucaramanga, Colombia: Escuela de Historia, Ediciones UIS, 1996.
dc.relationMcFarlane, Anthony. Colombia ante de la independencia: economía, sociedad, y política bajo el dominio borbón. Bogotá, Colombia: Banco de la República; El Ancora Editores, 1997.
dc.relationMeisel-Roca, Adolfo. «Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800». Cuadernos de historia económica y empresarial. Bogotá, Colombia: Banco de la República, 2011. https://doi.org/10.32468/chee.28.
dc.relationMiño Grijalva, Manuel. La protoindustria colonial hispanoamericana. 1.a ed. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México, 1993.
dc.relationMiño Grijalva, Manuel. Obrajes y tejedores de Nueva España, 1700-1810: la industria urbana y rural en una economía colonial. Ciudad de México, México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1998.
dc.relationMollien, Gaspar-Théodore. Viaje por la República de Colombia en 1823. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, 1944.
dc.relationMontalvo, Francisco de. «Instrucción sobre el estado en que deja el Nuevo Reino de Granada el Excelentísimo Señor Virei don Francisco de Montalvo, en 30 de enero de 1818, a su sucesor el Excelentísimo Señor don Juan de Sámano». Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia 6, n.o 45 (1872): 398-432.
dc.relationMoreno González, Leonardo. «Arqueología del nororiente colombiano. Los Teres: un sitio de asentamiento de las culturas prehispánicas Preguane y Guane». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 14, n.o 2 (2012): 115-42.
dc.relationMuñoz Rodríguez, Edwin. «Circulación de textiles en el virreinato de la Nueva Granada: el sector externo de la economía regional de las provincias del Socorro y Guatená en la segunda mitad del siglo XVIII». Informe de proyecto. Bogotá, Colombia: Instituto Colombianos de Antropología e Historia - ICANH, junio de 2011.
dc.relationMuñoz Rodríguez, Edwin. «Independencia y actividad económica. Tendencias cuantitativas en la renta de alcabalas de Santa Fe, Virreinato de la Nueva Granada, 1780-1821». En Consecuencias económicas de la Independencia, editado por Heraclio Bonilla, Primera edición., 14-44. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; Comisión para la Celebración del Bicentenario de la Independencia, 2012.
dc.relationMuñoz Rodríguez, Edwin Alexander, y James Vladimir Torres Moreno. «La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII». Fronteras de la Historia 18, n.o 1 (2013): 165-210.
dc.relationOviedo, Basilio Vicente de. Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada; manuscrito del siglo XVIII. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, 1980. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcwh2w3.
dc.relationPalomeque, Silvia, y Carlos Sempat Assadourian. «Importaciones de productos de castilla/europeos en córdoba, 1800-1819». Andes, n.o 12 (2001): 1-21.
dc.relationParthasarathi, Prasannan. «Cotton textiles in the indian subcontinent 1200-1800». En The spinning world: a global history of cotton textiles, 1200-1850, editado por Giorgio Riello y Prasannan Parthasarathi, 17-42. Pasold studies in textile history 16. Oxford; New York: Oxford University Press, 2009.
dc.relationPérez, Felipe. Jeografía física i política del Estado de Santander. Bogotá, Colombia: Imprenta de la Nación, 1863.
dc.relationPérez Pinzón, Luis Rubén. «La ganadería bovina en el nororiente de Colombia. Fomento de razas y dinámicas en la propiedad de tierras en El Socorro, siglo XVIII». Cuadernos de Economía 35, n.o 68 (2016): 521-45. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n68.47174.
dc.relationPerissinoito, Giorgio. «Léxico textil californiano del siglo XVIII». En Varia lingüística y literaria. 50 años del CELL. I. Linguística, editado por Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño, Edición conmemorativa., 8:451-70. Ciudad de México, México: El Colegio de México, 1997.
dc.relationPhelan, John Leddy. El pueblo y el Rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. Traducido por Hernando Valencia Goelkel. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario, 2009.
dc.relationPinto Bernal, José Joaquín. Entre Colonia y República: fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2018.
dc.relationRaymond, Pierre. «Historia del ocaso de un cultivo de ladera: el algodón de la hoya del río Suárez». Cuadernos de Desarrollo Rural 7, n.o 64 (2010): 81-89.
dc.relationRaymond, Pierre, y Beatriz Bayona. Vida y muerte del algodón y los tejidos santandereanos: historia económica y tecnológica de la desaparición del cultivo y de la industria casera del algodón. Bogotá, Colombia: ECOE, 1987.
dc.relationRiello, Giorgio. Cotton: the Fabric that Made the Modern World. Cambridge: Cambridge University Press, 2013.
dc.relationSalas Olivarí, Miriam. «Hacia una historia comparada: producción textil y ciclos económicos en España y la Hispanoamérica Colonial, siglos XVI-XVII». En Condiciones de vida y de trabajo en la América colonial: legislación, prácticas laborales y sistemas salariales, editado por Enriqueta Quiroz y Diana Bonnett Vélez, 1. ed., 105-56. Estudios interdisciplinarios sobre la conquista y la colonia de América 5. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes; CESO, 2009.
dc.relationSafford, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia, Medellin, Colombia: Fondo editorial universidad EAFIT, 2014
dc.relationSalazar Carreño, Robinson. Tierra y mercados: campesinos, estancieros y hacendados en la jurisdicción de la villa de San Gil, siglo XVIII. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes; Facultad de Ciencias Sociales; Departamento de Historia; Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales; Ediciones Uniandes, 2011.
dc.relationSánchez, Alex, y Francesc Valls Junyent. «El mercado del algodón en Barcelona durante la crisis del Antiguo Régimen (1790-1840)». Revista de Historia Industrial, n.o 58 (2015): 61-93.
dc.relationSchottelius, Justus W., y Martín Carvajal. El mundo Guane: pioneros de la arqueología en Santander, Justus W. Schottelius, Martín Carvajal. Editado por Alicia Reichel-Dolmatoff y Armando Martínez Garnica. 1. ed. Colección Temas y Autores Regionales. Bucaramanga, Colombia: Gobernación de Santander; Universidad Industrial de Santander, 2005.
dc.relationThompson, Guy. «The cotton textile industry in Puebla during the eighteenth and early nineteenth centuries». En The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810, editado por Nils Jacobsen y Hans-Jürgen Puhle, 34:169-202. Bibliotheca Ibero-Americana. Berlin: Colloquium-Verlag, 1986. https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00002350.
dc.relationTorres Moreno, James Vladimir. «El comportamiento de los precios en una economía preindustrial: Popayán, virreinato de Nueva Granada, 1706-1819». Cuadernos de Economía 34, n.o 66 (s. f.): 629-80. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n66.50611.
dc.relationTorres Moreno, James Vladimir. «Entre el oro y la plata: Quito, el suroccidente de la Nueva Granada y el movimiento de mercancías norandino a fines del siglo XVIII». Colonial Latin American Review 27, n.o 1 (2018): 114-39. https://doi.org/10.1080/10609164.2018.1448540.
dc.relationTorres-Moreno, James V., y José L. Henao-Giraldo. «Connecting the Northern Andes and the Atlantic. The Role of Inland Ports in New Granada’s Interregional Trade (1770-1809)». Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2020, 1-39. https://doi.org/10.1017/S0212610919000417.
dc.relationTovar Pinzón, Hermes. Relaciones y visitas a los Andes: s. XVI. 1. ed. Vol. V. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, 2010.
dc.relationTovar Pinzón, Hermes, Jorge Andrés Tovar Mora, y Camilo Ernesto Tovar Mora, eds. Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830. Serie Historia. Bogotá, Colombia: Archivo General de la Nación, 1994.
dc.relationTwinam, Ann. Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763-1810. Traducido por Cecilia Inés Restrepo de M. Medellín, Colombia: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, 1985.
dc.relationVallejo Rincón, Rodrigo. «Variedades de algodón en Colombia», 15-28. Instituto Colombiano Agropecuario, 1985. http://hdl.handle.net/20.500.12324/20873.
dc.relationVanegas Durán, Claudia Marcela. «Producción, intercambio y tributación del algodón desde las tierras cálidas hacia los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, n.o 20 (2018): 16-53. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.68005.
dc.relationVargas, Pedro Fermín de. Pensamientos políticos y memoria sobre la población del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, 1944.
dc.relationVeblen Thorstein, Teoría de la clase ociosa, Madrid, España: Alianza editorial, 2014.
dc.relationWeber, Max. Historia económica general. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2011.
dc.relationZurndorfer, Harriet T. «The resistant fibre. Cotton textiles in imperial China»,». En The spinning world: a global history of cotton textiles, 1200-1850, editado por Giorgio Riello y Prasannan Parthasarathi, 43-62. Pasold studies in textile history 16. Oxford; New York: Oxford University Press, 2009.
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleProducción y circulación textil en el nororiente neogranadino. Socorro, San Gil y Girón 1780-1820
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución