dc.contributorArboleda López, Sergio Andrés
dc.creatorPortocarrero Lozano, Alejandra Catalina
dc.date.accessioned2019-07-02T17:56:42Z
dc.date.available2019-07-02T17:56:42Z
dc.date.created2019-07-02T17:56:42Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60277
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/58544/
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa construcción de infraestructuras desencadena una serie de impactos sociales, ambientales, económicos, etc. de orden directo e indirecto o inducidos positivos y negativos. Una nueva infraestructura modifica el espacio donde se desarrollan las actividades económicas y las formas de vida, en consecuencia, afecta también al marco de vida y los hábitos de la sociedad afectada. Con ello se inicia un proceso de transformación dinámica. Desde el punto de vista social, la construcción de infraestructuras supone diferentes repercusiones, ya que modificando el espacio que contiene las actividades económicas y las formas de vida, no sólo se afecta a la morfología territorial, sino también, y profundamente, a la sociedad: provoca o acelera la mutación de las estructuras y de las dinámicas de los colectivos afectados. El proceso de transformación social está determinado en gran parte por el ritmo de la construcción, su aporte y acusado por el hecho de tratarse de una intervención planificada por instancias externas a las que se verán directamente beneficiadas. Por otro lado, en una escala urbana los impactos sociales son numerosos y diversos. La construcción de infraestructuras desencadena impactos positivos (como la mejora de la calidad urbana, la atracción demográfica y de actividades, etc.), como negativos (como las expropiaciones durante las obras, las molestias propias de la construcción y sobretodo el efecto barrera como las alteraciones sobre la movilidad, el desorden visual, etc.). Y aún después de las obras pueden persistir problemas como alteraciones en las vías y servicios urbanos, impactos ambientales, visuales y acústicos, etc. Una vez se define la importancia del sector de la construcción a todo nivel ante la sociedad como beneficiaria principal, se hace necesario identificar qué tipo de seguimiento se le hace a la ejecución de proyectos de carácter público desde la etapa de la planificación hasta la entrega y funcionamiento de los mismos. Dónde se evidencia claramente en los resultados obtenidos de dicho trabajo, que la etapa de gestación de los proyectos públicos carece de personal que se dedique a una correcta de planificación lo cual desencadena problemas tangibles en la ejecución y entrega de estos, tales como cambios de diseños durante la construcción, presupuestos y programaciones de obra distantes de la realidad, ausencia de interventoría en la etapa de planificación, entorno externo de los proyectos que dificultan el correcto desarrollo, entre otros. Por lo anterior es necesaria la implementación y de carácter urgente en el ámbito público una correcta gestión integrada de proyectos dónde se brinde a la etapa de planificación el tiempo y los recursos necesarios con el fin de que dichos resultados se vean reflejados en la ejecución de estos proyectos que impactan directamente la sociedad. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe construction of infrastructure triggers a series of order direct and indirect or induced negative and positive impacts. A new infrastructure changes space where economic activities and forms of life, are developed accordingly, affects also the framework of life and habits of the affected society. It initiates a process of transformation more or less dynamic, but always irreversible. From the point of view social, the construction of infrastructure assumes different impact, since modifying the space that contains them activities economic and them forms of life, not only is affects to the morphology territorial, but also, and deeply, to the society: causes or accelerates the mutation of them structures and of them dynamic of them collective affected. The process of social transformation is determined by the pace of construction and accused by the fact of an intervention by external bodies. On the other hand, in a urban scale the social impacts are numerous and diverse. Infrastructure construction triggered both positive impacts (such as improving the urban quality, attraction demographic and activities, etc.), as negative (as expropriations during the works, the inconvenience of construction and above all the barrier effect, alterations on mobility, visual disorder, etc.). And even after the works may persist problems such as alterations in routes and urban services, environmental, acoustic and visual impacts, etc. Once defined the importance of the sector of the construction at all levels in society as the main beneficiary, it is necessary to identify what type of tracking becomes the execution of public projects from the planning stage up to the delivery and operation of the same. Where is evidenced clearly in the results of such work, lacking staff engaged in proper planning which triggers tangible problems in execution and delivery, the stage of gestation of public projects such as changes in designs during construction, budgets, and schedules of work distant from reality, lack of supervision at the planning stage, environment external projects that hinder the proper development, among others. Therefore the implementation is necessary and urgent in the public sphere proper integrated management of projects where is provided at the stage of planning time and resources so these results will be reflected in the implementation of these projects that directly impact society.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Arquitectura - Maestría en Construcción
dc.publisherEscuela de Construcción
dc.publisherFacultad de Arquitectura
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationPortocarrero Lozano, Alejandra Catalina (2017) Análisis de las principales debilidades en la gestión de proyectos de obras públicas, durante los últimos 4 años en el Municipio de Medellín. 2013 – 2016. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleAnálisis de las principales debilidades en la gestión de proyectos de obras públicas, durante los últimos 4 años en el Municipio de Medellín. 2013 – 2016
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución