dc.contributor | Jurado Valencia, Fabio de Jesus | |
dc.creator | Castaño Silva, Alexander | |
dc.date.accessioned | 2020-09-14T21:31:47Z | |
dc.date.available | 2020-09-14T21:31:47Z | |
dc.date.created | 2020-09-14T21:31:47Z | |
dc.date.issued | 2020-09-11 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78458 | |
dc.description.abstract | Este estudio indaga sobre las características familiares de un grupo de 22 niños con comportamientos agresivos; dicha indagación se llevó a cabo con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) a través de encuestas, entrevistas semiestructuradas, charlas, observaciones directas e interacciones genuinas para caracterizar aspectos económicos, sociales, culturales y de formación de dichas familias. Del mismo modo, se buscó identificar y caracterizar las pautas de crianza y las percepciones que tenían los padres de familia sobre la agresividad de los menores y la opinión de los niños frente a los actos de agresión en sus casas. Por último, se muestra la parte mediadora de la escuela, iniciando con un análisis sobre la operatividad y productividad o no de los pactos institucionales de convivencia, apoyados en algunos testimonios de los funcionarios del plantel educativo, para terminar, poniendo a prueba, algunas estrategias pedagógicas que contribuyeran a la disminución de los niveles de agresión escolar. Se pudo determinar que los contextos familiares de los niños son un circulo violento, que viene de generación en generación, también nutrido por situaciones de pobreza, falta de formación académica de los padres, diversos conflictos y dinámicas sociales de violencia en el Guaviare; sumado a esto el abandono estatal y la poca y desacertada reacción de la escuela para afrontar esta problemática. En lo que refiere a algunas mediaciones que se llevaron a cabo fue necesario buscar formas de afrontar el problema por parte la institución, en escasos seis meses de implementar talleres y actividades de formación, por medio de la escuela de padres y la participación de las familias en la educación de sus hijos. Se muestra cómo disminuyeron los casos de agresión en los niños y entre miembros de la comunidad. | |
dc.description.abstract | This study investigates the family characteristics of a group of 22 children with aggressive behaviors; This inquiry was carried out with a mixed approach (qualitative and quantitative) through surveys, semi-structured interviews, talks, direct observations and genuine interactions to characterize economic, social, cultural and formation aspects of said families. In the same way, it was sought to identify and characterize the parenting patterns and the perceptions that parents had about the aggressiveness of minors and the opinion of children regarding acts of aggression at home. Finally, the mediating part of the school is shown, starting with an analysis of the operation and productivity or not of the institutional coexistence pacts, supported by some testimonies from the officials of the educational establishment, to finish, testing, some strategies pedagogical that will contribute to the reduction of the levels of school aggression. It was determined that the family contexts of children are a violent circle, which comes from generation to generation, also nurtured by situations of poverty, lack of academic training of parents, various conflicts and social dynamics of violence in Guaviare; In addition to this, the state's abandonment and the little and unfortunate reaction of the school to face this problem. Regarding some mediations that were carried out, it was necessary to find ways to face the problem on the part of the institution, in just six months of implementing workshops and training activities, through the parents' school and the participation of families in the education of their children. It shows how the cases of aggression among children and among community members decreased. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación | |
dc.publisher | Instituto de Investigación en Educación -IEDU- | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Abramovay, M. Rúa, M. (2002). Violences in the schools, Brasilia, UNESCO, Coordinación DST/AIDS del Ministerio de Salud, Secretaria de Estados de los Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, CNPQ, Instituto Airton Senna, UNAIDS, Banco Mundial, USAID, Fundación Ford, CONSED, UNDIME. | |
dc.relation | Asamblea Departamental del Guaviare. (07 de junio del 2016). Plan de desarrollo departamental 2016 – 2019 Guaviare Paz y desarrollo Social. Gobernación del Guaviare. | |
dc.relation | Ascorra, R, Arias, H., & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de atención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 117-135. | |
dc.relation | Baridon, C. D. (2010). Estudio de la violencia escolar en los centros de educación media de Juan Lacae, Ministerio de Educación: Montevideo. | |
dc.relation | Brito, C. (1991). Gestao escolar participada. Na escola todos somos gestores. Lisboa: Sao Paulo. | |
dc.relation | Cajiao Restrepo F. (1992). Atlántida: una aproximación al adolescente escolar colombiano. Bogotá: FES. | |
dc.relation | Calvo, J. (2003). Fundamentos psicopedagógicos. Problemas de convivencia en los centros educativos. Madrid. GIUNTIEOS Psychometrics SL. | |
dc.relation | Colín, M. (2009). Introducción a la Entrevista Psicológica. México: Editorial Trillas. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley 1620 del 2013. Ministerio de Educación Nacional: Bogotá. | |
dc.relation | Cruz, R., Noroño, N., Fernández O., & Cadalso, R. (2002) Intervención educativa para la disminución de la agresividad en la conducta infantil. Revista Cubana de Pediatría, 74(3), 189 – 194. | |
dc.relation | Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Alfaguara. | |
dc.relation | Davies, C. A., Dilillo, D., & Martinez, I. G. (2004). Isolating adult psychological correlates of witnesing parental violence: findings from predominantly Latina simple. Journal of family violence, 19, 377 – 385. | |
dc.relation | Díaz Torres, J. M. & Rodríguez Gómez, J. M. (2010). El papel del docente en las situaciones de violencia escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México. | |
dc.relation | Domínguez Martínez, S. (2010). La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Temas para la educación. Federación de Enseñanza de CC OO de Andalucía, volumen 8 | |
dc.relation | England, G. (1989). Tres formas de entender la administración educativa, En: R, Bates et al., Práctica critica de la administración educativa. Valencia: Universidad de Valencia. | |
dc.relation | Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Gallego, H. A. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela, Barranquilla: Fundación Universitaria del Norte. | |
dc.relation | Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel S.A. | |
dc.relation | Gumpel, TP & Meadan, H. (2000). Children’s perceptions of school-based violence. British Journal of Educational Psychology, 70, (3), 391-404. | |
dc.relation | Guil, R. & Mestre J. (2004). Violencia escolar: su relación con las actitudes sociales del alumnado y el clima social del aula. Revista Electrónica iberoamericana de Psicología Social. | |
dc.relation | Henao, J. (2005). La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervenciones. Universitarias Psychologic, 4(2), 161-177. | |
dc.relation | Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (3ª ed). México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. (4ª ed). Hill. México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Isaacs, D. (1991) Teoriza y práctica der la dirección de los centros educativos. Pamplona: Editorial EUNSA. | |
dc.relation | Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento académico, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28, 193-294. | |
dc.relation | Jurado, F., Lomas, C, & Tusón A. (2017). Las máscaras de la educación y el poder del lenguaje. (2ª ed). Bogotá: Editorial Aula de Humanidades-Red lenguaje. | |
dc.relation | Kerlinger, F. (1998). Investigación del comportamiento. México: Editorial McGraw Hill. | |
dc.relation | Kronfly, M. Ríos, N. Jiménez, B. Restrepo, J. Isaza, M. Echavarría, A & Gómez de los Ríos, S. (2006). La familia un proyecto, en eterno movimiento. Medellín: Universidad de Antioquia | |
dc.relation | Lefrancois, G. (2000). Acerca de los niños: Introducción al desarrollo del niño. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Margolin, G., & Gordis, E. B. (200) The effects of family and community violence on chindren. Annual Review of Psychology, 51, 445 – 479. | |
dc.relation | Marty, C. & Carvajal. C. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno de estrés postraumático en la adultez. Revista chilena de neuropsiquiatría, 43(3), 180-187. | |
dc.relation | Ministerio de Educación, Gobierno de Chile (2006). Cartilla de trabajo aprender a convivir, conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos en el ámbito escolar. Santiago: MEN. | |
dc.relation | Musitu, G. Román, J. & Gutiérrez, M. (1998). Educación Familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Editorial Idea Brooks S.A | |
dc.relation | Murillo, J. & Román, M. (2001), América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar, Revista CEPAL, Volumen 104. | |
dc.relation | Noroño, N., Cruz, R., Cadalso, R., & Fernández, O. (2002). Influencia del medio familiar en los niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 138-144. | |
dc.relation | OMS (2003). Informe Mundial Sobre la Violencia y Salud, Ginebra: OMS. | |
dc.relation | Ortega, R. (2010). Víctimas, agresores y espectadores. Alumnos implicados en situaciones de violencia. Cuadernillo de pedagogía N°. 391. Sevilla, España. | |
dc.relation | Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación. | |
dc.relation | Pintus, A. (2005). Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 117-34. | |
dc.relation | Ruiz, I. & Gallardo, J.A. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de psicología, 18(2), 261-272. | |
dc.relation | Selltiz, C. Jahoda, M. Deutsch, M. y Cook S. W. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. (9ª ed.). Madrid: Rialp. | |
dc.relation | Tamayo, M. (1999) Serie de Aprender a Investigar. Módulo 2: La Investigación. Bogotá: ICFES. | |
dc.relation | Unidad de Apoyo a la Transversalidad. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Cartilla de trabajo aprender a convivir (Inscripción N° 157.007-2006). Santiago: Ministerio de Educación de Chile. | |
dc.relation | UNICEF, (2013). Bullying Experiencias y Dimensiones del Acoso Escolar. Texto completo en: https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Folleto_Bullying_oct2014.pdf | |
dc.relation | Verlinde, S., Hersen, M. & Thomas, J. (2000) Risk factors in school shootings. Clinical Psychology Review, 20(1), 3-56. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Entornos conflictivos rurales de Guaviare y su proyección en el contexto escolar | |
dc.type | Otro | |