dc.contributorCárdenas Agudelo, María Fernanda
dc.creatorMejia Palacio, Daniel Alejandro
dc.date.accessioned2021-10-08T17:21:58Z
dc.date.available2021-10-08T17:21:58Z
dc.date.created2021-10-08T17:21:58Z
dc.date.issued2021-10-05
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80451
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEl desarrollo y crecimiento poblacional en las zonas urbanas, y en particular en el Valle de Aburrá, ha traído consigo un aumento en la demanda de bienes y servicios ambientales relacionados, entre otros, con el agua. Tales servicios son, en buena medida, provistos desde regiones ajenas a su jurisdicción, generando una deuda ecológica de la ciudad o aglomerado urbano con los territorios tributarios. El objetivo de este trabajo se centra en determinar la deuda ecológica por el agua en el Valle de Aburrá, por medio del concepto de huella hídrica, y del análisis de la gestión territorial en sus regiones tributarias. Para ello, se cuantificaron las huellas hídricas azul y gris en 2018, y se encontró que fueron necesarios 383.142.361 m3 de agua para abastecer la metrópoli y, a su vez, se generaron 243.509.959 m3 de aguas residuales con altos niveles de contaminación. Seguidamente, se determinaron las regiones tributarias que aportan el agua para consumo, la depuración y dilución de los desechos hídricos, que corresponden a cuencas abastecedoras internas y externas (en el oriente y norte de Antioquia), y a la cuenca del embalse Porce III, sitio donde se estableció que el río Aburrá-Porce recupera la calidad con respecto a la carga orgánica introducida en el área metropolitana. Se encontró que la zona urbana tiene una dependencia ecológica de cuencas externas del 92% para abastecimiento, y del 100% para la depuración y dilución de la contaminación en el río Aburrá. Por tanto, se evaluaron las condiciones territoriales de las regiones tributarias, dando cuenta de variados procesos de deterioro que representan riesgos para la prestación de los servicios hídricos demandados. Finalmente, se analizó la gestión de las autoridades metropolitanas en materia hídrica, encontrándose una serie debilidades que han dado pie a una situación de insostenibilidad. Así mismo, que las acciones para compensar y/o preservar el agua aportada desde territorios externos, recién empiezan e incluso son ausentes en la mayoría de los municipios, por lo cual, se concluye que existe una deuda ecológica histórica relacionada con el agua. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe development and population growth in urban areas, particularly, in the Aburrá Valley, has led to an increase in the demand for environmental goods and services related, among others, with water. Such services, provided from regions outside the jurisdiction of the metropolis, generate an ecological debt with the tributary territories. The objective of this work is to determine the ecological debt related with the water in the Aburrá Valley, through the concept of water footprint, and to analyze the territorial management of this tributary regions. For this, the blue and gray water footprints were quantified for 2018. As a result, it was found that 383,142,361 m3 of water were necessary to supply the metropolis demand on water, and that 243,509,959 m3 of wastewater were generated, with high pollution levels. The regions that provide the fresh water, ant those related with the dilution of wastewater were determined. The tributary areas are both internal and external basins (located at the east and north of Antioquia), and the Porce III reservoir basin, where it was established that the Aburrá-Porce river recovers the quality levels with respect to the organic load originated in the metropolitan area. It was found that the urban area has an ecological dependence on external basins of 92% for water supplying, and of 100% for the purification and dilution of pollution in the Aburrá river. The territorial conditions of the tributary regions were assessed. Several degradation processes were found, which is a risk for the provision of water services. Finally, the management of water issues from the metropolitan authorities was analyzed, finding some situations that lead to unsustainable scenarios. Likewise, it was found that the actions to compensate and / or preserve the water supply from external territories have only just begun or are still absent in most municipalities; therefore, it is concluded that there is an historical ecological debt from the metropolitan area of Valle de Aburrá related to water.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
dc.publisherEscuela de planeación urbano regional
dc.publisherFacultad de Arquitectura
dc.publisherMedellín
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAcosta, D. (2016). Evaluación del impacto ambiental sobre la morfología del cauce del Río Porce, por retención de sedimentos en los embalses Porce II y Porce III, en el tramo comprendido entre el sitio de presa y el Río Nechí. In Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería.
dc.relationAgudelo, L. C. (2009). Sostenibilidad ecológica urbana: lo global y lo local-regional. In Peter Brand. Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) (Ed.), La Ciudad Latinoamericana en el Siglo XXI: globalización, neoliberalismo, planeación (Primera, pp. 173–194).
dc.relationAgudelo, L. C. (2010). La ciudad sostenible. Dependencia ecológica y relaciones regionales. Un estudio de caso en el área metropolitana de Medellín, Colombia ( sede M. Universidad Nacional de Colombia (ed.); Primera).
dc.relationAgudelo, L. C. (2011). Huella Hídrica y Justicia Territorial. El caso del área metropolitana del Valle de Aburrá. In Universidad Nacional de Colombia & Universidad Externado de Colombia (Ed.), Memorias Seminario Geografía Crítica: Territorialidad, Espacio y Poder en América Latina (pp. 172–183).
dc.relationAgudelo, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41(41 (3)), 555–571.
dc.relationAgudelo, P., Rivera, J., Bernal, M., & Castaño, E. (2012). Caracterización del riesgo de contaminación por actividades pecuarias en el río Molinos, Villamaría (Caldas, Colombia). Veterinaria y Zootecnia, 6(2), 56–82.
dc.relationAlarcón, J., Zafra, C., & Echeverri, L. (2019). Cambio climático y recursos hídricos en Colombia. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 22(2), 1–10.
dc.relationAlcaldía de Envigado. (2019). En Envigado se fortalece el Esquema de Pago por Servicios Ambientales – PSA. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario - Alcaldía de Envigado. https://www.envigadoteinforma.gov.co/en-envigado-se-fortalece-el-esquema-de-pago-por-servicios-ambientales-psa/
dc.relationAlcaldía de Medellín. (2021). Propietarios de predios rurales en Medellín recibirán incentivos económicos por la conservación de fuentes hídricas. Temas: Medio Ambiente/Noticias/Julio-Diciembre. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/10591-Propietarios-de-predios-rurales-en-Medellin-recibiran-incentivos-economicos-por-la-conservacion-de-fuentes-hidricas--
dc.relationÁlvarez, C. (2010). Capital natural crítico y función de hábitat como aproximación a la complejidad ambiental. Revista Lasallista de Investigación, 7(2), 132–149.
dc.relationAMVA-UNAL. (2008). Actualización del inventario de captaciones de aguas subterránea en la zona urbana del Valle de Aburrá.
dc.relationAMVA. (2020). Esquema de pago por servicios ambientales BancO2 Metropolitano. Área Metropolitana Del Valle de Aburrá - BancO2 Metropolitano. https://www.metropol.gov.co/Banco2
dc.relationAngeoletto, F., Essy, C., Ruiz Sanz, J. P., Silva, F. F. da, Albertin, R. M., & Santos, J. W. M. C. (2015). Ecología Urbana: La Ciencia Interdisciplinaria del Planeta Ciudad. Desenvolvimento Em Questão, 13(32), 6–20.
dc.relationArévalo, D. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica. In WWF Colombia (Ed.), WWF Colombia (Primera).
dc.relationBancO2. (2021). ¿Qué hacemos en BancO2? Banco2.Com. https://banco2.com/que-hacemos-en-banco2/
dc.relationBetancur, J. (2012). Intervención del río Medellín: la Sociedad de Mejoras Públicas y la Administración Municipal de Medellín, 1940-1956. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 4(8), 239–274.
dc.relationBetancur, J. (2015). El agua en Medellín. Una historia local y ambiental de los usos e intervenciones del río Medellín y algunos de sus afluentes: Iguaná, Santa Elena y Piedras Blancas (1880-1961). Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
dc.relationCámara de Comercio de Medellín. (2019). Perfiles socioeconómicos de las subregiones de Antioquia.
dc.relationCardenas, J. D. (2010). Aproximación a la huella hídrica directa en el territorio de medellín y su área metropolitana a 2009. Perspectivas hacia un desarrollo urbano sostenible en la cuenca del río Aburrá. Departamento de construcciones arquitectónicas, Universidad Politécnica De Cataluña.
dc.relationCárdenas, M. F., & Tobón, C. (2017). Recuperación del funcionamiento hidrológico de ecosistemas de páramo en Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(2), 403–412.
dc.relationCardona, M. (2006). Ordenamiento y manejo integral del territorio metropolitano del Valle de Aburrá , con énfasis en el recurso agua. Producción + Limpia, 1-Julio(2), 9–27.
dc.relationCGM. (2012). Estado de los recursos naturales y del medio ambiente del municipio de Medellín 2011.
dc.relationCGM. (2013). Estado de los recursos naturales y del ambiente del municipio de Medellín 2012.
dc.relationCGM. (2014). Estado de los recursos naturales y del ambiente del municipio de Medellín 2013.
dc.relationCGM. (2015). Estado de los recursos naturales y del ambiente municipio de Medellín 2014.
dc.relationCGM. (2016). Estado de los recursos naturales y del ambiente del municipio de Medellín 2015.
dc.relationCGM. (2017). Estado de los recursos naturales y del ambiente municipio de Medellín 2016.
dc.relationCGM. (2018). Estado de los recursos naturales y del ambiente municipio de Medellín 2017.
dc.relationCGM. (2019). Estado de los recursos naturales y del ambiente del municipio de Medellín 2018.
dc.relationCONAGUA. (2005). Síntesis de las Estadísticas del Agua en México, 2005 (Comisión Nacional del Agua. México: CNA (ed.); Primera ed).
dc.relationCORANTIOQUIA. (2008). El Recurso Hídrico en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA 1995-2007. (Contraloría General de Medellín (CGM) (ed.); Prímera ed).
dc.relationCORANTIOQUIA, & UNAL. (2017). Aunar esfuerzos para la actualización de la Huella Ecológica en la Región Central de Antioquia como aporte a la gestión de planificación y el ordenamiento ambiental.
dc.relationCorantioquia, & Von Humboldt. (2012). Biodiversidad, agua y cultura en el Páramo de Santa Inés.
dc.relationCorredor, E., Fonseca, J., & Páez, E. (2012). Los servicios ecosistémicos de regulación: tendencias e impacto en el bienestar humano. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 3(1), 77–83.
dc.relationCTA. (2013). Evaluación de la Huella Hídrica de la cuenca del rio Porce. Resumen de resultados (Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (ed.); Primera ed).
dc.relationCuenca Verde. (2017). Antioquia recibe recursos para preservar las fuentes de agua. Cuenca Verde - Un Legado Para El Futuro. https://www.cuencaverde.org/si-quieres-agua/
dc.relationCuenca Verde. (2019). Informe de gestión 2019.
dc.relationCuenca Verde. (2021). Cuenca Verde - Un legado para el Futuro. https://www.cuencaverde.org/
dc.relationDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
dc.relationDAP. (2017). Anuario Estadístico de Antioquia (2017). Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación de Antioquia. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-de-antioquia-2017
dc.relationDi Pace, M., & Caride, H. (2012). Ecología Urbana (Universidad Nacional de General Sarmiento (ed.); Primera).
dc.relationDoornbos, B. (2015). El valor de los bosques andinos en asegurar agua y suelo en un contexto de creciente riesgo climático: ¿(re)conocemos lo imperdible ? In Programa Bosques Andinos, HELVETAS Swiss Intercooperation.
dc.relationDueñas, L., & Acosta, D. (2018). Analisis de la influencia de la cobertura vegetal sobre la regulación hídrica en la cuenca del rio unete en el municipio de Aguazul - Casanare. In Trabajo de Grado.
dc.relationEl Colombiano. (2016). Toca moderar el consumo o nos racionan el servicio de agua. Periódico El Colombiano (Www.Elcolombiano.Com) - 16 de Febrero de 2016. https://www.elcolombiano.com/antioquia/epm-racionara-si-no-se-modera-consumo-de-agua-YB3605212
dc.relationEl Colombiano. (2018). Comprar predios para conservación, un calvario para la Gobernación de Antioquia. Noticias de Medio Ambiente - Periodico El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/fuentes-hidricas-en-antioquia-cada-vez-mas-dificiles-de-adquirir-a-privados-XY9032536
dc.relationEPM. (2013a). Alianza público-privada crea la Corporación CuencaVerde, un legado para el futuro. Noticias y Novedades, Portal Web: Www.Epm.Com.Co. https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/alianza-publico-privada-crea-la-corporacion-cuencaverde-un-legado-para-el-futuro
dc.relationEPM. (2013b). Redes de Alcantarillado de Aguas Residuales (Capitulo 5). In Empresas Públicas de Medellín. E.S.P. (Ed.), Normas de Diseño de Sistemas de Alcantarillado de las Empresas Públicas de Medellín. E. S. P. (2013th ed., pp. 63–74).
dc.relationEPM. (2019a). Con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EPM realiza el tratamiento del 84% de las aguas residuales de sus usuarios en el Valle de Aburrá. Www.Epm.Com.Co. https://www.epm.com.co/site/con-el-plan-de-saneamiento-y-manejo-de-vertimientos-epm-realiza-el-tratamientode-las-aguas-residuales
dc.relationEPM. (2019b). Informe de sostenibilidad 2019 - Contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor.
dc.relationEPM. (2019c). Planta Aguas Claras EPM opera a flujo pleno y cumple con la calidad de vertimiento de aguas residuales al río Aburrá-Medellín. Www.Epm.Com.Co. https://www.epm.com.co/site/planta-aguas-claras-epm-opera-a-flujo-pleno-y-cumple-con-la-calidad-de-vertimiento-de-aguas-residuales-al-rio-aburra-medellin
dc.relationEPM. (2020). Mapa área y perímetro acueducto y alcantarillado. Geoportal EPM. https://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/clientes-y-usuarios/geoportal
dc.relationEPM. (2018). Conservación y manejo de las fuentes productoras de agua - fortaleciendo la resiliencia frente al Cambio Climático. (Diapositiva 7). In Empresas Públicas de Medellín (EPM) (Ed.), Encuentro Internacional de Operadores de Servicio de Agua y Saneamiento (pp. 1–29).
dc.relationFAO. (1997). Capítulo 4: Los plaguicidas, en cuanto contaminantes del agua. In Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. (Estudio FAO: Riego y drenaje - 55). http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s06.htm
dc.relationFAO. (2015). Conservación de suelos y aguas en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de La FAO Para América Latina y El Caribe. http://www.fao.org/americas/prioridades/suelo-agua/es/
dc.relationGarcía, A., & Giraldo, N. (2018). Compra de Predios para la Conservación del Recurso Hídrico que Surte las Cuencas Abastecedoras de Acueductos en el Municipio de Medellín (Art. 111 de la Ley 99 de 1993). Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA.
dc.relationGöbel, B., Góngora, M., & Ulloa, A. (2014). Las interdependencias entre la valorización global de la naturaleza y las desigualdades sociales: abordajes multidisciplinarios. In Desigualdades socioambientales en América Latina (Primera Ed, Issue January 2014, pp. 13–46).
dc.relationGómez, E., & de Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas, 16(3), 4–14.
dc.relationGómez, J., & Delance, J. (2014). Determinación del parámetro sólidos suspendidos totales (sst) mediante imágenes de sensores ópticos en un tramo de la cuenca media del río Bogotá (Colombia). (Colombia). UD y La Geomática, 9, 19–27.
dc.relationGonzález, J., Díaz, S., & Castro, I. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistemas, 16(3), 68–79.
dc.relationGrajales, N., & Londoño, L. (2000). La deuda ecológica por la contaminación del Rio Aburrá Porce – Nechí. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
dc.relationGranja, A. I., & Nuñez, D. A. (2016). Determinación del coeficiente de retorno de aguas servidas para el área de aporte a la planta de tratamiento de aguas residuales de Quitumbe, distrito metropolitano de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
dc.relationHernández, S. (2002). Interferencia de los embalses, y su régimen de explotación, con algunos procesos y especies relacionados con la fauna. In C. Universidad de Extremadura (Ed.), Congreso Internacional de Conservación y Rehabilitación de Presas. (pp. 175–182).
dc.relationHerrero, Y. (2014). Economía ecológica y economía feminista: un diálogo necesario. Con Voz Propia. La Economía Feminista Como Apuesta Teórica Como Apuesta Teorica y Política, 219–237.
dc.relationHidalgo, M., & Mejía, E. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas residuales domésticas, cuenca baja de la quebrada La Macana, San Antonio de Prado. Municipio de Medellín. Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería.
dc.relationHigueras, E. (2009). La ciudad como ecosistema urbano. In D. P. Jurídicas (Ed.), El reto de la ciudad habitable y sostenible (Primera, Vol. 1).
dc.relationHoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M., & Mekonnen, M. M. (2011). The Water Footprint Assessment Manual. Setting the Global Standard. In Earthscan (Ed.), Social and Environmental Accountability Journal (Primera Ed, Vol. 1).
dc.relationIDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua -ENA- 2010. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/021888.htm
dc.relationIGAC. (2010). Fronteras y Límites de Entidades Territoriales. Geografía y Cartografía. https://www.igac.gov.co/es/contenido/areas-estrategicas/fronteras-y-limites-de-entidades-territoriales
dc.relationIICA. (2017). Evaluación de la huella hídrica en cuencas hidrográficas: Experiencias Piloto en Latinoamérica (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Good Stuff International (ed.)).
dc.relationInsuasty, A. (2016). ¿Qué está pasando con el agua en el Valle de Aburrá (Medellín-Colombia)? Agora U.S.B., 16(1), 305–314.
dc.relationLa Estrella S.A. E.S.P. (2018). Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de La Estrella S.A. E.S.P. Auditoría Externa De Gestión Y Resultados – 2017 (Informe Final) (Vol. 2017, Issue 75).
dc.relationLezama, J. L., & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 12(49), 153–176.
dc.relationLondoño, A., Giraldo, G., & Gutíerrez, Á. (2010). MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA. In Editorial Blanecolor Ltda (Ed.), UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES (Primera ed, Vol. 53, Issue 3).
dc.relationLópez, M., & Pacheco, M. (2009). Problemática ambiental en el Valle de Aburrá. Escuela de Ingeniería de Antioquia.
dc.relationMADS. (2012). Gobernanza del agua. Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/gobernanza-del-agua#:~:text=El Centro de Gobernabilidad de,la gestión de los recursos
dc.relationMADS. (2020). Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/536-plantilla-gestion-integral-del-recurso-hidrico-23
dc.relationMartínez, J. (1998). La economía ecológica como ecología humana (Primera ed). http://bdigital.unal.edu.co/43145/12/9587010256_Parte 2.pdf
dc.relationMartínez, R. (2007). ALGUNOS ASPECTOS DE LA HUELLA ECOLÓGICA. InterSedes: Revista de Las Sedes Regionales. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica, VIII(14), 11–25.
dc.relationMEA. (2005). Ecosystems and human well-being: a report on the conceptual framework working group of the Millenium Ecosystem Assessment. In Millennium Ecosystem Assessment Board.
dc.relationMinVivienda. (2017). Resolución 0330 de 2017: “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS- y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009.” In Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Republica de Colombia.
dc.relationMonsalve, M., & Uribe, J. (2011). Programa de Reducción de Pérdidas de Agua en la Red de Distribución del Sistema de Acueducto del Municipio de San Gil (Vol. 1, Issue 3). Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. Escuela de Ingenierías y Administración. Facultad de Ingeniería Civil.
dc.relationMoreno, A. (2010). Justicia ambiental. Del concepto a la aplicación en planificación y análisis de políticas territoriales. Scripta Nova - Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona., 14. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-316.html
dc.relationPEMOT. (2019). Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial -PEMOT- del Valle de Aburrá (Acuerdo Metropolitano 31 de 2019).
dc.relationPérez Ortega, D. J., Segovia Ortega, J. A., Cabrera Moncayo, P. C., Delgado Vargas, I. A., & Martins Pompêo, M. L. (2018). Uso del suelo y su influencia en la presión y degradación de los recursos hídricos en cuencas hidrográficas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 41–57. https://doi.org/10.22490/21456453.2089
dc.relationPérez, P., Amado, J., Segovia, E., Conesa, C., & Alarcón, J. J. (2019). La degradación ambiental y sus efectos en la contaminación de las aguas superficiales en la cuenca del río Conchos (Chihuahua - México). Cuadernos Geográficos, 58(1), 47–67. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6636
dc.relationPGN. (2008). Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático. Informe preventivo. In Colección Asuntos Ambientales N.°4 (Issue 15). https://www.construmatica.com/construpedia/Actividad_Antrópica
dc.relationPMAA. (2018). Formulación del Plan de Manejo Ambiental de Acuífero del Valle de Aburrá -PMAA-. Parte II.
dc.relationPOD. (2019). Proyecto de Ordenanza N° 31: “Por medio de la cual se aprueba y se adopta el Plan de Ordenamiento Departamental de Antioquia -POD-, “Construyendo Nuestra Casa Común”". Asamblea Departamental de Antioquia, 4 de julio de 2019, 1–89.
dc.relationPOMCA Río Aburrá. (2007). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá. Subsistema Abiótico-Recurso Agua (Issue 652).
dc.relationPOMCA Río Aburrá. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Aburrá, Fase de Diagnóstico.
dc.relationPOMCA Río Arma. (2017). Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Arma.
dc.relationPOMCA Río Grande. (2015). Actualización y Ajuste Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca de los ríos Grande y Chico. Municipios de Belmira, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Don Matías y Yarumal.
dc.relationPOMCA Río Negro. (2017). Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Negro (código 2308-01).
dc.relationPOTA. (2018). Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación de Antioquia. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/minisitio-pota-plan-de-ordenamiento-territorial-agropecuario
dc.relationRedRío. (2018). Informe final de calidad de agua superficial (Convenio 1050 de 2016).
dc.relationRees, W., & Wackernagel, M. (1994). Ecological footprints and appropriated carrying capacity: measuring the natural capital requirements of the human economy. In A. M. Jansson, M. Hammer, C. Folke, & R. Costanza (Eds.), Investing in Natural Capital: The Ecological Economics Approach to Sustainability.
dc.relationRodríguez, A., Herrera, A., Bustamante, A., Pareja, C., & Velásquez, G. (2012). El cálculo de la Huella Hídrica en Colombia: Una tendencia de futuro. Análisis de indicadores. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingenierías.
dc.relationRUNAP. (2020). Registro Único de Áreas Protegidas. Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://runap.parquesnacionales.gov.co/
dc.relationSIAC. (2020). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Catalogo de Mapas - IDEAM - Cambio Climático. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
dc.relationSolanes, M., & Gonzales, F. (2016). Los principios de Dublin Reflejados en una Evaluación Comparativa de Ordenamientos Institucionales y Legales para una Gestión Integrada del Agua. In Asociación Mundial del Agua (GWP) (Ed.), Asociación Mundial del Agua (GWP) (Vol. 46).
dc.relationSuperservicios. (2018). Evaluación Integral De Prestadores - Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EE.PP.M. E.S.P.).
dc.relationSuperservicios. (2020). Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos-RUPS. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. https://www.datos.gov.co/Hacienda-y-Cr-dito-P-blico/Registro-nico-de-Prestadores-de-Servicios-P-blicos/4qkq-csdn
dc.relationSuzuki, H., Dastur, A., Moffatt, S., Yabuki, N., & Maruyama, H. (2010). Las ciudades ecológicas como ciudades económicas. In World Bank (Ed.), Eco2 Cities. Ecological Cities as Economic Cities (1st ed., pp. 1–396). The International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank.
dc.relationTerradas, J. (2001). Ecología urbana (S. . Rubes Editorial (ed.); Primera ed).
dc.relationTobón, C. (2009). Los bosques andinos y el agua. Serie investigación y sistematización #4. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION, CONDESAN.
dc.relationToscana, A. (2017). En busca de la justicia espacial. Política y Cultura - Revista Semestral Del Departamento de Política y Cultura de La División de Ciencias Sociales y Humanidades de La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 48(2), 209–213.
dc.relationVillegas, J. (2004). Análisis del conocimiento en la relación agua-suelo-vegetación para el Departamento de Antioquia. Revista EIA, ISSN 1794-1237, 1(1), 73–79.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa deuda ecológica por el agua en el Valle de Aburrá a través del indicador de huella hídrica; un reto a la gestión territorial.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución