dc.relation | ADLER, E., & HAAS, P. (1992). Conclusion: Epistemic communities, world order, and the creation of a reflective research program. International Organization, 46(1), 367-390
ALBORNOZ, Mario. (2001). “Política Científica y Tecnológica. Una visión desde América Latina” En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación. No 1. http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm
ALDANA, E.; CHAPARRO, L.; GARCÍA, G., et. al. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe de la Misión de los Sabios. Bogotá: Presidencia de la República, Consejería presidencial para el desarrollo institucional. Colciencias. Tercer Mundo Editores.
ARCE, C., De FRANCISCO, C., & ARCE, I. (2010). Escalamiento multidimensional: concepto y aplicaciones. Papeles del Psicólogo, 31(1), 46-56.
ARELLANO, A. & KREIMER, P. (2011). Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
AYALA, M. (2013) “Regalías para CTI: posiciones encontradas”. En: UN Periódico. Nov.9. Disponible en: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/regalias-paracti-posiciones-encontradas.html
BAGATTOLLI, C.; BRANDÃO, T.; DAVYT, A.; NUPIA, C. M.; SALAZAR, M. y VERSINO M. (2015). “Relaciones entre científicos, organismos internacionales y gobiernos en la definición de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Iberoamérica”. En: Tania Arboleda Castrillón ... [et al.] Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación: perspectivas comparadas.
Coordinación general de Rosalba Casas; Alexis Mercado. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Madrid : CYTED, 2015.
BANCO MUNDIAL, (1999), Informe sobre el desarrollo mundial 1998/99, Washington D.C. (2010) INDICADORES CIENCIA Y TECNOLOGIA http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?display=default Consultado el 08/08/2010
BANCO DE LA REPÚBLICA, Disponible en:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/palacios.htm
BARNES, Barry y BLOOR, David (1982) “Relativism, Rationalism and the Sociology of Bibliografía 273
Knowledge” en (eds.) Martin Hollis and Steven Lukes, Rationality and Relativism,
Oxford, Basil Blackwell.
BELTRÁN, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, (29), 7-41.
BERGER, P. & LUCKMANN, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Buenos
Aires: Amorrortu.
BOBBIO, N., & GARCIA, L. S. (2001). Estado, gobierno, sociedad. Movimiento Cultural
Cristiano.
BOURDIEU, Pierre, (1972), La Reproducción, Seouil, París.
(1986). “The Forms of Capital.” in: Richardson, J. Handbook of Theory and
Research for the Sociology of Education. (pp. 241-258). New York:
Greenwood Press.
(1992), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.
Seouil, París.
(1999), Meditaciones Pascalianas, Anagrama, Barcelona.
(2003), El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad,
Anagrama, Barcelona.
CALVIN, C., & VELASCO, J. (1997). Las ideas y el proceso de conformación de las
políticas públicas: una revisión de la literatura. Política y gobierno, 4(1), 169-188.
CASALET, Mónica, (2007), “Las redes ciencia – industria: nuevas perspectivas de la
política científica y tecnológica en México”. En: PARSONS, Wayne. Políticas
Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas
públicas. FLACSO, México.
CASTELLS, Manuel. (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
Madrid: Siglo XXI.
CASTELLS, Manuel & HALL, Peter. (2001). Tecnópolis del mundo. La formación de los
complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
CARROLL, D & DEEPHOUSE, D. (2014). The Foundations of a theory explaining
organizational news. The VT Framework of Organizational News Content and five
levels of influence on its production. In: Pallas, J; Strannegård, L. & Jonsson, S.
Organizations and the Media. Organizing in a mediatized world. London:
Routledge.
CNA (s.f). Hojas de vida del CNA. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187587.html
Colciencias. (2007). Plan Estratégico del Programa nacional de prospectiva en
ciencia, tecnología e innovación: 2007-2010. Bogotá: Colciencias.
COLCIENCIAS. (2015). Modelo de Medición de grupos de investigación, desarrollo
tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema
nacional de ciencia, tecnología e innovación. Disponible en:
274 La política colombiana de ciencia y tecnología: análisis contemporáneo
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/mediciondegruposactene2015.pdf
(2016). Experiencias en evaluación de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Colciencias 1997 – 2015. Disponible en:
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/cartilla-colciencias-2016-udepolitica.pdf
(2016a). Política Nacional para Mejorar el Impacto de las Publicaciones
Científicas Nacionales. Documento 1601
(2016b). Actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Documento
1602
(2016c). Tipología de Proyectos Calificados como de Carácter Científico,
Tecnológico e Innovación: Criterios y Condiciones para su Caracterización
(2018). Libro Verde 2030: Política Nacional de Ciencia e Innovación para el
Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://libroverde2030.gov.co/wpcontent/uploads/2018/07/LibroVerde2030-5Julio-web.pdf
(2018b). Resolución 0374: Lineamientos Generales para el Establecimiento de
Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación -PCTI en Colombia
CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1990) Ley 29 de 1990 por la cual se dictan
disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo en
Colombia.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
CONPES 2649, Colciencias-DNP-UDE-1993,
CONPES 2703 DNP-UDE-Colciencias, Documento
CONPES 2739 1994 – 1998
CONPES 2848 Seguimiento a la Política nacional de ciencia y tecnología 1996
CONPES 3080 POLITICA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 2000-2002 (junio
28 de 2000)
CONPES 3280 OPTIMIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE DESARROLLO
EMPRESARIAL (2004)
CONPES 3582 (27 de abril de 2009)
CONPES 3652 Empréstitos externos para financiar el proyecto de fortalecimiento del
SNCTI (2010)
CONPES 3834 lineamientos de política para estimular la inversión en ciencia y
tecnología e innovación a través de deducciones tributarias (2015)
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (1998). Colciencias: Ciencia con
consciencia. Bogotá: CGR.
(2015). Regalias Balance General 2012 – 2014. Disponible en:
http://www.contraloria.gov.co/documents/20181/600907/Regalias-balance-SGR2012-2014.pdf/5751ea68-a4df-416a-b896-6457c09df7b6?version=1.0
(2016) Informe de auditoria de desempeño No 145 de 2016. Recursos de regalías
para proyectos de inversion del sector Ciencia, Tecnología e Innovacion – CteI –
contenidos en el concepto de distribucion del Fondo de Ciencia, Tecnoloiga e
Innovacion – FCTeI – del SGR.
DOMÍNGUEZ, Lina, (2008), “Una Ciencia para el bien de todos” en: Congreso para el
Bibliografía 275
análisis de la Política Pública de Ciencia y Tecnología celebrado en La Habana,
Cuba. http://www.oei.es/CongresoCiudadania/LINADOMiNGUEZ.pdf Consultado
el 20/11/2010.
DNP (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019. Propuesta para discusión.
ELLIOTT, C. & SCHLAEPFER, R. (2001). “The Advocacy Coalition Framework:
Application to the Policy Process for the Development of Forest Certification in
Sweden”. Journal of European Public Policy 8 (4): 642 – 661.
ECHAVARRÍA, J.; JARAMILLO, H. y BERNAL, C. (1991). Dominio tecnológico en una
economía abierta. En: Ciencia y tecnología para una sociedad abierta. Bogotá:
Colciencias.
ERASO, A. G. B., ICART, I. B., & GOSÁLBEZ, I. P. (2012). El diseño del Análisis
Cualitativo Multinivel: una aplicación práctica para el análisis de entrevistas.
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (24), 15-44.
Entrevista a Eduardo Aldana Valdés – Pionero de la Computación en Colombia, 9 de
Febrero de 2017. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=e49sFmW1QFI
Entrevista a Jaime Restrepo, en El Colombiano “Colciencias le apuesta duro a la
innovación”, 9/11/2010
Entrevista a José Luis Villaveces, exsubdirector de Colciencias (1990-1994 y 2000-2001).
Entrevista 28 de octubre de 2011. Proyecto Historia Social e Institucional de
Colciencias. Entrevistan: Mónica Salazar, Juan Plata, Lisbeth Fog y Pedro Pérez.
Entrevista a Fernando Chaparro, exdirector de Colciencias (1994-1998). Entrevista 1 de
febrero de 2012. Proyecto Historia Social e Institucional de Colciencias.
Entrevistan: Mónica Salazar, Juanita Villaveces, Sara Márquez y Lisbeth Fog.
FALK, M. (2006). “What drives business Research and Development (R&D) intensity
across Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) countries?”.
Applied Economics. 38. pp. 533-547
FISCHER, F. (2003), Reframing Public Policy, Oxford University Press, Oxford.
FRASER. N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición
“postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores
FREEMAN, R. (2006). ‘Learning in Public Policy’. In: Moran, M., Rein., & Goodin, R. The
Oxford Handbook of Public Policy. (pp. 367-388). New York: Oxford University Press
FOUCAULT, M. (1972). The Archeology of Knowledge. New York: Pantheon.
GREEN, M. y HOULIHAN, B. (2004). “Advocacy Coalitions and Elite Sport Policy
Change in Canada and the United Kingdom”. International Review for the Sociology of
Sport 39 (4): 387 – 403.
276 La política colombiana de ciencia y tecnología: análisis contemporáneo
GONZALEZ, J. (2001). "Entre la sustitución de importaciones y la apertura". En: Misas, G
(Ed.). Desarrollo económico y social en Colombia. (pp. 399-425). Bogotá: Siglo XX
GONZALEZ, R. (2013). “Sistema de información ScienTI: Artefacto central del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología”. En: Salazar, Mónica (ed.). Varios autores. 2013.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá:
Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyt).
GOUREVITCH, P. (1986). Politics in Hard Times. Comparative Responses to
international economic crisis, Ithaca-Londres, Cornell University Press.
GUANDÁSEGUI, M. (2008). “Los Procesos Globales y Sus Efectos Sobre América
Latina. Mundos Policéntricos vs. Mundos Perturbados”. En: Lechini, G. La Globalización y
El Consenso de Washington: sus Influencias Sobre La Democracia y El Desarrollo en El
Sur. (pp. 25-44). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO
HABERMAS, J. (1970). Toward a Rational Society. Boston: Beacon Press.
(1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
(2001). Facticidad y Validez: Sobre el derecho y el Estado democrático
del derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Editorial Trotta
HAJER, M. (1993). ´Discourse Colation and the Institutionalization of Practice: The Case
of Acid Rain in Great Britain´, en F. Fischer & J. Forester (Eds.). The
Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning. Durham, NC: Duke University
Press.
HALL, P. (1986). Governing the Economy: The Politics of State Intervention in Britain and
France, Polity Press, Cambridge.
HERRON, K., JENKINS – SMITH, H. & Silva, C. (2005). “Scientists, Belief Systems, and
Advocay Coalitions in Environmental Policy” In P. Sabatier, ed. An Advocacy
Coalition Lens on Environmental Policy.
HECLO, H. (1978) Issue networks and the executive establishment. Public Adm.
Concepts Cases, 413, 46-57. ISO 690.
HIRSCHMAN, A. O, (1961), La estrategia del desarrollo económico, México, FCE.
(1968), “The political economy of import-substituting industrialization in Latin
American”. En: Quartely Journal of Economics 82, February 1-32.
(1977), “A generalized linkage approach tod development, with special reference
to staples”. En Essays on Economic Development and Cultural Change in Honor
of Bert F. Hoselitz, ed. M. Nash, Chicago: University of Chicago Press.
(1979), “The turn to authoritarianism in Latin America and the search for its
economic determinants”. En The New Authoritarianism in Latin America, ed. D.
Collier, Princeton: Princeton University Press.
HJERN, B. (1978). Commitment to work and work creation in Sweden. Internat. Inst. für
Management und Verwaltung.
Bibliografía 277
HANF, Kenneth, HJERN Benny, and PORTER David O. (1978) 'Local networks of
manpower training in the Federal Republic of Germany and Sweden' in
Interorganizational policy making. Kenneth Hanf and Fritz W. Scharpf (eds.), 303-
341. London: Sage.
HILLIG, J. (2006). Helping hands, guiding principles Science and technology policies. En:
Sixty Years of Science at UNESCO, 434-451.
HOBSBAWN, E. (1999). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica
HOWARTH, D. (2000). Discourse. Buckingham: Open University Press.
HOWLETT, M. & CASHORE, B. 2007. Re-Visiting the new orthodoxy of policy dynamics:
The dependent variable and re-aggregation problems in the study of policy change.
Canadian Political Science Review 1(2): 50-62.
ILLA, J. B. (2000). Políticas para la ciencia, la tecnología y la innovación: reflexiones de
actualidad para el cambio de milenio. En Ciencia, tecnología, naturaleza, cultura
en el siglo XXI (pp. 111-132). Anthropos.
JARAMILLO, C. (2008). “El Maestro de los educadores”. En: Diario el Espectador.
Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso93826-
el-maestro-de-los-educadores
JENKINS-SMITH, Hank C., Nohrstedt, Daniel, Weible, Christopher M., Sabatier, Paul. A.
(2014). “The Advocacy Coalition Framework: Foundations, Evolution, and Ongoing
Research”. En Paul. A. Sabatier y Christopher M. Weible (eds.), Theories of the
policy process. Boulder: Westview Press, pp.183-223.
JONES, B. D. & BAUMGARTNER, F. R. 2005. The politics of attention: How government
prioritizes problems. Chigago: The University of Chicago Press.
KEOHANE, R., & NYE, J. (2012). Power and Interdependence. Longman
KINGDON, J. W. 1984. Agendas, alternatives and public policies. Glenview, IL.: Scott,
Foresman and Company.
KISER, L., & OSTROM, E. (1982). “The Three Worlds of Action: A Metatheoretical
Synthesis of Institutional Approaches.” In: Ostrom, E. Strategies of Political Inquiry. (pp.
179–222) Beverly Hills: Sage
KNORR-CETINA, Karin. (1981). The Manufacture of Knowledge. An Essay on the
Constructivist and Contextual Nature of Science. Oxford: Pergamon Press.
KUHN, Thomas (2006). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Madrid: Fondo de
Cultura Económica.
LAKATOS, I. (1970). The Methodology of Scientific Research Programmes: Philosophical
Papers Volume 1. New York: Cambridge University Press
278 La política colombiana de ciencia y tecnología: análisis contemporáneo
LATOUR, B. (2001). La Esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios
de la ciencia. Barcelona: Gedisa
LATOUR, B. y WOOLGAR, S. (1995), La vida en el laboratorio: La construcción de los
hechos científicos.Madrid: Alianza Universidad.
LANGEBAEK, Andrés y VÁSQUEZ, Diego (2007) Determinantes de la actividad
innovadora en la industria manufacturera colombiana. Banco de la República:
Borradores de economía No 433.
LASSWELL, H. D (1941). Democracy through Public Opinion. Menasha, WI: George
Banta Publishing Company.
LLINAS, R. (2006). El Reto. Bogotá: Universidad Javeriana.
Biografía. Disponible en: http://sdybm.blogspot.com.co/2011/05/biografia-derodolfo-llinas.html
LIFTIN, K. T. (2000). “Advocacy Coalitions Along the Domestic-Foreing
Forntier:Globalization and Canadian Climate Change Policy”. En: Policy Studies
Journal 28 (1): 236 – 252.
LÓPEZ, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia
S.A
LUCIO, J. (2013). Observando el Sistema Colombiano de Ciencia, Tecnología e
Innovación: sus actores y sus productos. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología
LUNDVALL, B.-Å (1992). National Systems of Innovation: Toward a Theory of Innovation
and Interactive Learning. Printer Publishers Ltd.
MALDONADO, Carlos Eduardo (2005). CTS+P Ciencia y tecnología como políticas
públicas y sociales. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
MARQUÉZ, G. (1996). “Por un país alcance de los niños” en: Aldana, E. et. al.
MARTINÓN, R. (2007). La incorporación de las ideas al análisis de políticas públicas en
el marco de las coaliciones promotoras. Gestión y Política Pública, 16(2).
MENY, Y., y Thoenig, J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel
MERCER-BLACKMAN, Valerie (2007). The impact of research and development tax
incentives on Colombia’s manufacturing sector: what difference do they make?
Research Department. International Monetary Fund.
MERTON, Robert (1972). Estudios sobre Sociología de la Ciencia. Alianza, Madrid.
MISAS, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su
desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bibliografía 279
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN Y FONDO NACIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO. (1990).
Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico para Colombia. Bogotá: Misión de
Ciencia y Tecnología
MOJICA, F y PUENTES R. (2008) Propuesta de marco de políticas públicas comunes en
prospectiva científica y tecnológica en los países del CAB. Convenio Andrés Bello.
Bogotá. En: http://ciencia.convenioandresbello.org/mod/docs/docs/25%20.pdf
consultado el 9/12/09.
MONROY, S. (2006). Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/478/Capitulo_1/Complementario/s
ncti_vr_def_con_seguridad.pdf
NACIONES UNIDAS, (1979), Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – Proyecto de
Programa de Acción; A/CONF.81/L.1; Viena, Austria.
NELSON, R. (1993) National Innovation Systems: A Comparative Analysis, Oxford,
Oxford U. P.,
NORTH, D. C. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico,
México, Fondo de Cultura Económica.
NUPIA, C. (2014). La política científica y tecnológica en Colombia, 1968 – 1991.
Transferencia y aprendizaje a partir de los modelos internacionales. Medellín:
Universidad de Antioquia.
OROZCO, L., RUIZ, C., BONILLA, R., CHAVARRO, D. (2013). “Los grupos de
investigación en Colombia: sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad”. En:
Salazar, Mónica (ed.). Varios autores. 2013. Colciencias cuarenta años: entre la
legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología
(OCyt).
OSTROM, Elinor. (2005), Understanding Institutional Diversity, Princeton University
Press, Princeton,
OEA (1980). “Los Organismos centrales de política científica y tecnológica en América
Latina. Estudios sobre el desarrollo científico y tecnológico”. No 38 Washington:
Departamento de Asuntos Científicos y Tecnológicos.
PARSONS, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del
análisis de políticas públicas. FLACSO, México.
PLATA, J. (2013). “Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en
las sociedades del conocimiento” en: Salazar, Mónica (ed.). Varios autores. 2013.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica.
Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyt).
POPPER, K. (2002). An Unended Quest. Psychology Press
280 La política colombiana de ciencia y tecnología: análisis contemporáneo
RIVERA, S., PALLARES, C., GALVIS, M. y CÁRDENAS-OSORIO, J. (2013). “El papel de
Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel”. En: en: Salazar,
Mónica (ed.). Varios autores. 2013. Colciencias cuarenta años: entre la
legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y
Tecnología (oCyt).
RESTREPO Cuartas, J. (2012). Informe final de actividades. Bogotá: Colciencias.
ROE, E. (1994). Narrative Policy Analysis. Durham, NC: Duke University Press.
ROTH, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y
evaluación. Bogotá: Aurora.
(2008), El análisis de políticas públicas y sus múltiples abordajes teóricos: ¿una
discusión irrelevante para América latina?, Ponencia presentada para el I
Congreso de Ciencia política, Universidad de los Andes, Bogotá.
(2009). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá:
Aurora
(2012). “Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos”. En: ROTH,
A. (Ed.). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad
Nacional.
SABATIER, P. (1988). An advocacy coalition framework of policy change and the role of
policy-oriented learning therein. Policiy Sciences, 21, 129-168.
SABATIER, P. (Ed.). (2007), Theories of the Policy Process, Westview Press, Boulder.
SABATIER, P; Hunter, S & McLaughlin, S. (1987). “The Devil Shift: perceptions and
misperception of opponents”. En: Paul Sabatier, Susan Hunter and Susan
McLaughlin. The Western Political Quarterly. Vol. 40, No. 3 (Sept 1987), pp. 449-
476
SABATIER, Paul y JENKINS-SMITH, Hank (1993), “An advocacy coalition framework:
assessment, revisions, and implications for scholars and practitioners”, en Paul
Sabatier y Hank Jenkins-Smith, eds. Policy Change and learning: An Advocacy
coalition approach. Boulder. Westview Press, Pp. 211 – 235.
SABATIER, P. A & JENKINS-SMITH, H. C (1999). “The Advocacy Coalition Framework:
An assessment”, In P. Sabatier (Ed.) Theories of the policy process. Boulder:
Westview Press, pp. 117 – 68.
SABATIER, P. A., & WEIBLE, C. M. (2010). El marco de las coaliciones promotoras:
Innovaciones y clarificaciones. Sabatier, PA (Comp.). Teorías del proceso de las
políticas públicas. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros de la
Presidencia de la Nación.
SABATIER, P. A., & WEIBLE, C. M. (2014). Theories of the policy process. Boulder, CO:
Westview Press.
SABATO, J. (1974), Función de las empresas en el desarrollo tecnológico. OEA,
Washington D.C.
Bibliografía 281
SABATO, J., y Botana, N. (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática
ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires: Piadós
SALAZAR, M, & FOG, L. (2013). “Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la
pérdida de legitimidad”. En: Salazar, Mónica (ed.). Varios autores. 2013.
Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica.
Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyt).
SALOMON, J. (1974). Ciencia y Política. México: Siglo XXI
SÁNCHEZ-TORRES, J & PÉREZ, P. (2013) “El trasegar de Colciencias en la promoción
de la innovación”. En: Salazar, Mónica (ed.). Varios autores. 2013. Colciencias
cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá:
Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyt).
SCHLAGER, E. (1995). “Policy making and collective action: Defining coalitions within the
advocacy coalition framework”. Policy Sciences. 28(3). pp. 243-270.
SCHMIDT, V. A. (2001). “The impact of Europeanization on National Governance
Practices, Ideas and Discourse”. Ensayo presentado al European Consortium for
Political Research Workshop on Policy, Discourse and Institutional Reform,
Grenoble, France.
SCHUTZ, A. (1962). The Phenomenology of the Social World. Evanston, IL: Northwestern
University press.
SHAPIRO, I. (2000). ´A Model That Pretends to Explain Everything´. NewYork Times, 26
february: B11.
SHAPIRO, M. (1981). Language and Political Understanding: The Politics of Discourse
Practice. New Haven, CT: Yale University Press.
SHUBIK, Martin: Games for Society. Business and War: Towards a Theory of Gaming
(Nueva York, Wiley, 1964), pp. 50-56
SIEFERLE, R., y Marquardt, B. (2009). La Revolución Industrial en Europa y América
Latina: interpretaciones ecohistóricas desde la perspectiva de la Teoría de los Sistemas
de Energía y del Metabolismo Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
SKOCPOL, Theda, Dietrich RUESCHEMEYER y Peter EVANS. (1985). "Bringing the
State Back In". En Bringing the State Back In, editado por Peter Evans, Dietrich
Rueschemeyer y Theda Skocpol. Cambridge: Cambridge University Press, 4-37.
TEUBAL, M. (1996). “R&D and Technology Policy in NICs as Learning Processes”. World
Development. 24(3). pp. 449-460
TISDELL, C. (1992). Economic development in the context of China: Policy issues and
analysis. Springer.
282 La política colombiana de ciencia y tecnología: análisis contemporáneo
UNESCO (2006). Sixty years of science at unesco 1945–2005. Francia. ISBN 10: 92-3-
104005-7
UNESCO. (2000). La ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso. París
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2013). “Sistema General de Regalías. El
sabor amargo y dulce de la mermelada”. Claves para el debate público. Bogotá,
Octubre de 2013. Disponible en:
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_Digital_No._59.pdf
UNESCO-ORCYT 2010 “Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en
América Latina y el Caribe” en Lemarchand, G. (ed.) 2010 Sistemas Nacionales
de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y El Caribe, Oficina
Regional de Ciencia para América Latina y El Caribe (Montevideo: UNESCO).
USADEL, P. (2016). Copyright and the Access to Education and Knowledge in the Digital
Age. Maastrich University [Tesis doctoral]
VAN DIJK, T. (1990). “Discourse & Society: a new journal for a new research focus”.
Discourse & Society, 1(1), 5-16.
VAN EETEN, Michel (2007). “Narrative Policy Analysis” en: AA.VV Handbook of Public
Analysis.
VESSURI, H & SÁNCHEZ – ROSE, I. (2012) “Las políticas de ciencia y tecnología”. En:
Aibar, E & Quintanilla, M. Editores. Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Tortta.
WEBER, Max. (1987) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica. México.
WEIBLE, C. (2005). “Beliefs and Perceived Influence in a Natural Resource Conflict: An
Advocacy Coalition Approach to Policy Networks”. Political Research Quarterly.
58(3). pp. 461-475.
WEIBLE, C., & SABATIER, P. (2005). “Comparing Policy Networks: Marine Protected
Areas in California”. Policy Studies Journal. 33(2). pp. 181-201
WILTSHIRE, K, (2001). “Los científicos y los encargados de formular políticas hacia una
nueva colaboración”. Discurso Inaugural para la Quinta Reunión del Consejo
Intergubernamental del Programa Gestión de las transformaciones sociales.
UNESCO, París.
WODAK, R & KRZYZANOWSKY, M. Eds.(2008). Qualitative discourse analysis in the
social sciences. China: Palgrave Macmillan.
Bibliografía 283
YANOW, D. (2005). “In the House of “Science”, There Are Many Rooms”. En: Monroe, K
(Ed.). Perestroika! The Raucous Rebellion in Political Science. (pp.200-217). New York:
Yale University Press
ZIMERMAN, H. (2006). Reforma política: origen y actualidad de la políticas públicas.
Recuperado de: https://aulas.blogia.com/2006/062402-reforma-politica-origen-yactualidad-de-las-politicas-publicas-texto-compleme.php | |