dc.contributor | Castrillón Aldana, Alberto | |
dc.creator | Urrego Estrada, Gleidy ALexandra | |
dc.date.accessioned | 2022-06-08T15:46:26Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-21T16:31:57Z | |
dc.date.available | 2022-06-08T15:46:26Z | |
dc.date.available | 2022-09-21T16:31:57Z | |
dc.date.created | 2022-06-08T15:46:26Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81530 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3393680 | |
dc.description.abstract | El sujeto pobre, o frágil, habita y crea espacialidades con una fuerza que teje existencias envueltas en subjetividades (Guattari & Suley, 2005; Deleuze, 2015; Foucault, 1991- 1999) que fabrican su lugar en el mundo. Ese sujeto pobre frágil (Bauman, 2000; Dieterlen, 2003; Le Blanc, 2007; Laval & Dardot, 2013 Lorey, 2016; Cortina, 2017) mediante prácticas socio-espaciales (Deleuze & Guattari, 1994: Serres, 1991-1995-2011; Lefebvre, 2013; Santos, 2000) se mueve de forma simultánea en la desigualdad, vulnerabilidad y precariedad que implica estar porosamente en el umbral universal de pobreza y su gobierno, y en prácticas culturales y sociales múltiples que singularizan su habitar el mundo en relación con el espacio y el tiempo (Valencia, 2007). Este movimiento simultaneo deviene en la creación de espacialidades Cronotópicas, resultado del proyecto civilizador de la humanidad, inscrito en el progreso, al igual que en espacialidades Kairotópicas como un acto político y existencial, en respuesta a sus propias necesidades y deseos. La Cumbre del Milenio y los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecieron como uno de sus objetivos medulares erradicar y acabar la pobreza extrema y el hambre. Este asunto enfatiza a escala planetaria una homogénea concepción e intervención de la pobreza (Geremek, 1998; Lewis, 1961; Dubois, 1999; Pardo, 20002; Paugam, 2007; Cortina, 2017) que la presente investigación problematiza, es decir, que la pobreza como producto de la racionalidad gubernamental neoliberal (Laval & Dardot, 2013) se debe desencializar. En tal sentido, la pobreza para fines de este trabajo se problematiza a partir de una impronta espacial y subjetiva fuerte, resultado de un proceso histórico y social que marca posibilidades de existencia en las cuales emerge un sujeto, una impronta en la que hay una pluralidad de factores y no solo el económico. El sujeto pobre frágil se sitúa en Urabá-Antioquia (tierra marcada por dinámicas de poder y resistencia), específicamente en el muelle Waffe1 del municipio de Turbo2 , espacialidad con una historia de colonización, expulsión, relaciones sociales de dominación e intercambio que organiza y produce espacios de capital productivos, resultado de la realización del proyecto civilizatorio capitalista empresarial del interior de Antioquia (Steiner 1991, 2000; Uribe, 1992; Serge, 2011; Lombana, 2012). Por tanto, el presente trabajo se inscribe en el marco analítico-interpretativo de espacialidades que posibilitan la comprensión del devenir de ese sujeto-pobre en su forma de relacionarse, transitar y situarse en el mundo. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | The poor or fragile subject inhabits and creates spatialities with a force that weaves existences wrapped in subjectivities (Guattari & Suley, 2005; Deleuze, 2015; Foucault, 1991-1999) that make their place in the world. That fragile poor subject (Bauman, 2000; Dieterlen, 2003; Le Blanc, 2007; Laval & Dardot, 2013 Lorey, 2016; Cortina, 2017) through socio-spatial practices (Deleuze & Guattari, 1994: Serres, 1991-1995-2011 ; Lefebvre, 2013; Santos, 2000) moves simultaneously in the inequality, vulnerability and precariousness that implies being porously on the universal threshold of poverty and its government, and in multiple cultural and social practices that single out their inhabiting the world in relation with space and time (Valencia, 2007). This simultaneous movement becomes the creation of Cronotopicasspatialities, the result of humanity's civilizing project, inscribed in progress, as well as Kairotopicas spatialities as a political and existential act, in response to their own needs and desires.
The Millennium Summit and the Sustainable Development Goals established as one of their core objectives to eradicate and end extreme poverty and hunger. This matter emphasizes on a planetary scale a homogeneous conception and intervention of poverty (Geremek, 1998; Lewis, 1961; Dubois, 1999; Pardo, 20002; Paugam, 2007; Cortina, 2017) that the present investigation problematizes, that is, that the Poverty as a product of neoliberal governmental rationality (Laval & Dardot, 2013) must be de-essentialized. In this sense, poverty for the purposes of this work is problematized from a strong spatial and subjective imprint, the result of a historical and social process that marks possibilities of existence in which a subject emerges, an imprint in which there is a plurality of factors and not only economic. The fragile poor subject is located in Urabá-Antioquia (a land marked by dynamics of power and resistance), specifically in the Waffe dock in the municipality of Turbo, a spatiality with a history of colonization, expulsion, social relations of domination and exchange that organizes and produces capital-productive spaces, the result of the realization of the entrepreneurial capitalist civilizing project in the interior of Antioquia (Steiner 1991, 2000; Uribe, 1992; Serge, 2011; Lombana, 2012). Therefore, the present work is part of the analytical-interpretive framework of spatialities that enable the understanding of the future of this poor subject in his way of relating, transiting and situating himself in the world. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Departamento de Historia | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Humanas y Económicas | |
dc.publisher | Medellín, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín | |
dc.relation | Acemoglu, D y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. (M. García Madera, Trad.). Nueva York: Crown Publisher. | |
dc.relation | Agamben, G. (2014). Qué es un dispositivo. Seguido de El amigo y la Iglesia y el Reino. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. | |
dc.relation | Agencia Nacional de Infraestructura ANI (2008). Contrato N° 002 del 30 de diciembre de 2008. Disponible en: https://www.ani.gov.co/sites/default/files/contrato_002_de_2008_sociedad_portuaria_punta _de_vaca_sa.pdf | |
dc.relation | Agencia Nacional de Infraestructura ANI (2015). CONPES aprueba APP de iniciativa privada Neiva-Girardot de la ANI y vigencias futuras para el túnel del Toyo. Disponible en: https://www.ani.gov.co/article/conpes-aprueba-app-de-iniciativa-privada-neiva-girardot-dela-ani-y-vigencias-futuras-para | |
dc.relation | Agencia Nacional de Infraestructura ANI (2016). Resolución N° 1955 de 21 de diciembre de 2016. Disponible en: https://www.ani.gov.co/sites/default/files/resolucion_1955_c.i._uniban.pdf | |
dc.relation | Agencia Nacional de Infraestructura ANI (2017). Resolución de Homologación N° 1032 de 31 de julio de 2017. Disponible en: https://www.ani.gov.co/proyecto/puertos/sociedadpromotora-bananera-sa-proban-sa-31289 | |
dc.relation | Agencia Nacional de Infraestructura ANI (2019). Carreteras. Disponible en: https://www.ani.gov.co/carreteras-0 | |
dc.relation | Benedetto, I., Serna, S., Taborda, L. y Zapata, J. (2017). A-vive. Ecoparque. Laboratorio. Entre el agua y la tierra. Turbo, el reto del litoral. Una visión estratégica para el 2050 y acciones para lograrla. Laboratorio de Procesos y Proyectos II. Tercera Cohorte. Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, EAFIT. 21-42. | |
dc.relation | Bhabha, H. (1990). “The Other Question, Difference, Discrimination, and the Discourse of Colonialism”. En Out There, Marginalization and Contemporary Cultures. Russell Ferguson, Martha Gever, Trinh. T. Minh-ha, y Cornell West, eds., págs. 71-89. Nueva York: The New Museum of Contemporary Art, y Cambridge, MIT Press. | |
dc.relation | Blanco, J. y Londoño, M. Eds. (2016). Expedición Caribe Sur. Antioquia y Chocó costeros. Bogotá: Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano. | |
dc.relation | Botero. F. (1990). Urabá: colonización, violencia y crisis del Estado. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Botero, F. y Sierra, D. (1981). El mercado de la fuerza laboral de trabajo en la zona bananera de Urabá. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Braudel, F. (2002). La dinámica del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Cámara de comercio de Urabá (2017). Informe socioeconómico 2016. Disponible en: http://ccuraba.org.co/site/wp-content/uploads/2017/03/INFORME-SOCIOECONOMICO2016.pdf | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Urabá (2019). Revista Redacción N°10. Noviembre. Disponible en: https://ccuraba.org.co/revista/revista-redaccion-10/ | |
dc.relation | Carballeda, A. (2018). Cartografías sociales: lenguaje y territorio. En: Cartografías social. Teoría y método. Juan Manuel Diez Tetamanti. Buenos Aires: Editorial Biblio. | |
dc.relation | Castro-Gómez S. y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S (2005). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada 1750 -1816. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Cavalleti, A. (2013). Clase. El despertar de la multitud. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. | |
dc.relation | Chignola, S. (2018). Foucault más allá de Foucault. Buenos Aires: Cactus. | |
dc.relation | Comisión Tripartita: Gobernación de Antioquia, Área Metropolitana y Alcaldía de Medellín. (2011-2020). Plan estratégico de Urabá – Darién. Resumen ejecutivo. | |
dc.relation | Concejo Municipal de Turbo. Acuerdo No. 015 DE 2020. Plan de desarrollo 2020-2023 Turbo Cuida Puerto. | |
dc.relation | De Castro, C. (1997). La geografía en la cotidianidad. De los mapas cognoscitivos al prejuicio regional. Barcelona: Ediciones del Serbal. | |
dc.relation | De Certeau, M, Giard, L y Mayol. P. (2007). La invención de lo cotidiano II Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano Libro I Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | De Lagasnerie, G. (2015). La última lección de Michel Foucault. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Deleuze, G. (2015). La Subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Buenos Aires: Cactus. | |
dc.relation | Deleuze. G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pretextos. | |
dc.relation | Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia (1969). Plan Piloto del Municipio de Turbo. Diseñado por el Grupo Habitar Ltda. | |
dc.relation | Easterly, W. (2006). The white man’s burden. Why the West’s Efforts oo Aid The Rest Have Done So Much Ill And So Little Good. London: Oxford University Press. | |
dc.relation | El Tiempo (2017). Una de las ‘ciudades del futuro’ se planea construir en Urabá. Alejandro Mercado. Corresponsal en Medellín. 21 de marzo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/se-planea-construir-una-ciudad-nueva-enuraba-69480 | |
dc.relation | Escobar A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y La Rana. | |
dc.relation | Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El Perro y La Rana. | |
dc.relation | Espinosa, L. D. (2006). “El Plan Piloto de Cali 1950”. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 10, núm. 1, pp. 222-233. | |
dc.relation | Evans, B y Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal | |
dc.relation | Foucault. M. (2017). Sobre la Ilustración. Javier de la Higuera, Eduardo Bello y Antonio Campillo (Trad) madrid:Tecnos. 1 dedición 2003. Reimprensión. | |
dc.relation | Gaitán, F (2011). “Los legados del desarrollo excluyente: desigualdad y pobreza en el capitalismo periférico sudamericano”. En: Reproducción de la pobreza en América Latina Relaciones sociales, poder y estructuras económicas. Jorge Arzate Salgado, Alicia B. Gutiérrez, Josefina Huamán. (Coordinadores). Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Guerrero, O. (2003). Gerencia pública en la globalización. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. México. | |
dc.relation | Haesbaert. R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Han, Byung-Chul (2012). La Sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. | |
dc.relation | Hood, C. (2011) ¿Una gestión pública para todo momento?” En: La Nueva Gestión Pública. Guillermo M. Cejudo (Comp.). Bogotá: Siglo XXI, pp. 48-74. | |
dc.relation | Horta, C. (2019). Espacio salvaje y colonización de Urabá, 1840-1960. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/71199/1/32256906.2019.pd | |
dc.relation | IDEA, Gobernación de Antioquia y la Universidad EAFIT (2014) Planes Municipales Integrales para Urabá. Proyectos y estrategias urbanas y ambientales para el Polo de Desarrollo Regional. Chigorodó | Carepa | Apartadó | Turbo. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/Paginas/planes-integralesmunicipales.aspx | |
dc.relation | Instituto de Estudios Regionales INER (2013). Cartografía Sociocultural de Antioquia. Disponible en: http://iner.udea.edu.co/espacioypoder/Curso%20Cartograf%EDa%20Social%20EyP.%20m ar%2014.pdf | |
dc.relation | Jessop, B., Brenner, N. y Jones, M. (2008). Teorizando las Relaciones Socioespaciales. Medio Ambiente y Planificación D: Sociedad y Espacio 26 (3), 389– 401. https://doi.org/10.1068/d9107 | |
dc.relation | Keep, F. (2000). Monografía de Turbo. Turbo: Alcaldía de Turbo. | |
dc.relation | Kepner. C., y Soothill. J. (2015). El imperio del banano. Las compañías bananeras contra la soberanía de las naciones del Caribe. Madrid: Akal. | |
dc.relation | La Liga Contra el Silencio. (2018). El Darién: La frontera de los migrantes invisibles. Política y sociedad/repostaje. Uniandes. Disponible en: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-darien-inmigrantes/ | |
dc.relation | Lara, P. (2004). Muelle “El Waffe” Turbo, Colombia. On the w@therfront. Nr, 6. sep. Barcelona. Disponible en: http://raco.cat/index.php/Waterfront/article/viewFile/216972/289616 | |
dc.relation | Laval, C. (2020). Foucault, Bourdieu y la cuestión neoliberal. Bercelona: Gedisa. Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Lazzarato, M (2006). Por una política menor. Acontecimientos y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños. | |
dc.relation | Le Blanc. G. (2007). Vidas ordinarias vidas precarias. Sobre la exclusión social. Buenos Aires: Nueva Visión | |
dc.relation | Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros. | |
dc.relation | Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Lewis, O. (1961) Antropología de la pobreza. Cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Lindón, A. (2006). “Geografías de la vida cotidiana”. En: Tratado de geografía humana. Hiernaux, Daniel y lindón, Alicia, directores. Barcelona: Anthropos, pp. 357-400. | |
dc.relation | Lussault. M. (2007). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Martínez, B. E. (2022). Espiritualidades, existencias y mundos modulados: trayectorias de la permanencia afrodescendiente en el Darién y Golfo de Urabá, Colombia [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Max-Neef, M.; Elizalde, A. y Hoppenhayn, M. (2005). “Desarrollo a Escala Humana Metafore Innovation Award”. Disponible en: http://dev.fecovi.org.uy/neticoop/ IMG/pdf/DesEscalaHumana.pdf | |
dc.relation | Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: NED. | |
dc.relation | Muñetón, G. (2012). Pobreza, lugar y escala: una aproximación desde los estudios socioespaciales. Tesis de Maestría en Estudios Socioespaciales. Medellín: Instituto de Estudios Regionales. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Naciones Unidas (1995). Cumbre mundial sobre desarrollo social. Copenhague, Dinamarca 6 a 12 de marzo de 1995. Disponible: https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N95/116/54/PDF/N9511654.pdf?OpenElement | |
dc.relation | Osborne, D. y Gaebler, T., (1992). La reinvención del gobierno: La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Ospina. A. y Calvo. M. (2018). Coyuntura bananera 2018. Augura. Asociación de bananeros de Colombia. Disponible en: https://www.augura.com.co/wp-content/uploads/2019/04/COYUNTURA-BANANERA2018.pdf | |
dc.relation | Otero, M; Di Virgilio, M y Boniolo, P. (2011). “Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: Introducción a un problema complejo. En Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. María Mercedes Di Virgilio, María Pía Otero y Paula Boniolo (coordinadoras). Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Pardo Flores, J.J. (2002). “Medición y cifras de la pobreza. En el texto la pobreza. Hacia una nueva visión desde la experiencia histórica y personal”. Revista Anthropos. N° 194, pp.22- 34. | |
dc.relation | Parsons, J. (1996). Urabá, salida de Antioquia al mar. Geografía de su colonización. Bogotá: El Áncora. | |
dc.relation | Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza | |
dc.relation | Quijano. A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Quijano. A (1999). “¡Qué tal raza!” En: Ecuador Debate. Etnicidades e identificaciones. Quito: CAAP, pp. 141-152. | |
dc.relation | Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión. | |
dc.relation | Revista Imagen de Urabá (1990). Órgano de difusión de la colonia de Turbo - Miramos hacia Urabá. Año 2 N°2. | |
dc.relation | Rodríguez, R (2016). Cartografías de las fronteras. Diario de campo. Disponible en: https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/2016/11/cartografc3ada-de-las-fronterasdiario-de-campo.pdf | |
dc.relation | Ross. K. (2018). El surgimiento del espacio social. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Ruiz, N. y Galicia, L. (2016). La escala geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía [online]. 89, pp.137-153. https://doi.org/10.14350/rig.47515. | |
dc.relation | Ruiz Pineda, A. M. (2018). Aumento de la población, presión sobre el ecosistema y seguridad alimentaria: el caso de las comunidades pesqueras del golfo de Urabá.
Perspectivas En Nutrición Humana, 20(1), 93–101. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n1a08 | |
dc.relation | Sachs, J. (2006). El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Barcelona: Random House Mondadori. | |
dc.relation | Steiner, C., Peña, H. y Restrepo, G. (1989). Urabá: Cruce de caminos. Tomo I Instintito de estudios regionales -INER. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Stolowicz, B. (2016). El misterio del posneoliberlismo. Tomo II. La estrategia para América Latina. Vol. 1. Bogotá: Espacio Crítico. | |
dc.relation | Uniban: (1989). La verdadera cara del Urabá en La República. Urabá Hoy Pulmón económico de Colombia. Archivos. | |
dc.relation | Universidad EAFIT. (2014). Planes municipales Integrales para Urabá. Proyectos y estrategias urbanas y ambientales para el Polo de Desarrollo Regional. Centro de Estudios Urbanos y ambientales Urbam. Medellín. | |
dc.relation | Uribe, M. T. (1992). Urabá: ¿Región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Universidad de Antioquia – Corporación Regional de Desarrollo de Urabá (CORPOURABA) – Instituto de Estudios Regionales (INER). | |
dc.relation | Valencia, G. (2007). Entre Crono y Kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. Mpexico: Anthropos. | |
dc.relation | Veblen, T. (1966). Teoría de la clase ociosa. (V. Herrero, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Vélez, A. L. (2011). Urabá prohibido para América -Abya Yala. Proa al golfo… rumbo: ¡Bahía Pisisí! Bogotá: José Virgilio Becerra. | |
dc.relation | Vélez, L. (2019). Patrimonio material e inmaterial del Municipio de Turbo. Sin editar. | |
dc.relation | Vélez, Luis (2019). Terminal marítima y fluvial de pasajeros y muelle de cabotaje de El Waffe. Sin editar. | |
dc.relation | Villacañas, J. (2020). Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo. Barcelona: NED. | |
dc.relation | Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Wallerstein, I. (1998). El moderno sistema mundial. 3 volúmenes. Tomo I. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Zapata, F., Benedetto, I., Taborda. L., y Serna. S., (2016). Ecoparque laboratorio A-VIVE. Transformar con-ciencia. Medellín: Universidad EAFIT y Urbam. | |
dc.relation | Zona Franca de Urabá. (2019). ¿Por qué invertir en Urabá? Disponible en: http://www.zonafrancadeuraba.com/invertir-en-uraba | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | El sujeto pobre. Espacialización de subjetividades en el caso del muelle El Waffe (Turbo) | |
dc.type | Tesis | |