dc.contributorDuque Muñoz, Lucía
dc.creatorJaramillo Liévano, José Nicolás
dc.date.accessioned2022-07-19T00:21:01Z
dc.date.available2022-07-19T00:21:01Z
dc.date.created2022-07-19T00:21:01Z
dc.date.issued2021-11-19
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81705
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractDurante las primeras décadas del siglo XX se firmaron y ejecutaron los tratados de límites terrestres internacionales que le dieron forma al mapa político colombiano actual. Esta tesis se pregunta por el papel de los mapas nacionales en la construcción de una imagen territorial del Estado colombiano entre 1902 y 1931. Primero se presenta un balance del panorama cartográfico del período de investigación y se encuentra que el principal actor, pero de ninguna manera el único, fue la Oficina de Longitudes. Después de explorar su historia, metodología y obra, se analizan comparativamente tres de sus mapas y se exploran las formas en que estos y otros mapas circularon en medios de comunicación, como la prensa y el cine. A lo largo de la tesis se sostiene que en la modernización de la cartografía colombiana liderada por la Oficina de Longitudes no se logró producir una sola imagen estable e icónica del territorio nacional, pero sí se establecieron las bases científicas y diplomáticas para la construcción de una representación del geo-cuerpo de la nación. También se argumenta que la Oficina no detentó el monopolio ni de la producción ni de la circulación de la cartografía, sino que para la época de estudio se configuró un panorama rico y complejo que incluyó mapas externos al ámbito científico y miradas críticas que contrastaban con su cartografía oficial. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractDuring the first decades of the 20th century, the international land boundary treaties that shaped the Colombian political map were signed and executed. This thesis wonders about the role of national maps in the making of a territorial image of the Colombian state between 1902 and 1931. Firstly, a balance of the period’s cartographical panorama is presented, and it is found that the main actor, but by no means the only one, was the Oficina de Longitudes. After exploring its history, methodology, and works, three of their maps are comparatively analyzed and the ways in which these and other maps circulated in media, such as the press and film, are explored. Throughout the thesis it is argued that the modernization of Colombian cartography led by the Oficina de Longitudes was not able to produce a single, stable, and iconic image of the national territory, but it did stablish the scientific and diplomatic basis for the construction of a depiction of the geo-body of the Colombian nation. It is also argued that the Oficina did not hold the monopoly of neither the production nor the circulation of cartography, rather, for the time of study a rich and complex panorama, that included non-scientific maps and critic views that contrasted with their official cartography, was configured.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAGSL Digital Map Collection | UWM Libraries Digital Collections, disponible en: https://uwm.edu/lib-collections/agsl-digital-map-collection/
dc.relationArchivo General de la Nación (AGN) Bogotá, Colombia. Sección República 58. Sección Mapas y Planos
dc.relationBiblioteca del Congreso, Estados Unidos, disponible en: https://www.loc.gov/
dc.relationBiblioteca Digital Mundial, disponible en: https://www.wdl.org/es/
dc.relationBiblioteca Nacional de Colombia. Mapoteca Digital, disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapoteca/
dc.relationBiblioteca Nacional de Francia, Gallica, disponible en: https://gallica.bnf.fr/accueil/en/content/accueil-en?mode=desktop
dc.relationColección “Cartografía digital histórica” en la Biblioteca Virtual del Banco de la República, disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/search
dc.relationCollections Patrimoniales Numérisées de Bordeaux Montaigne, disponible en: https://1886.u-bordeaux-montaigne.fr/
dc.relationDavid Rumsey Historical Map Collection, disponible en: https://www.davidrumsey.com/
dc.relationDigital Collections, British Library, disponible en: https://www.bl.uk/catalogues-and-collections/digital-collections
dc.relationAnales de Ingeniería [Bogotá] 1889-1931
dc.relationEl Nuevo Tiempo [Bogotá] 1902-1931, disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=132491
dc.relationEl Tiempo [Bogotá] 1911-1931, disponible en: https://news.google.com/newspapers/p/eltiempo?nid=N2osnxbUuuUC&dat
dc.relation“DECRETO 1845 de 1918 (noviembre 11),” consultado el 13 de agosto de 2021, https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_1845_1918.htm.
dc.relationDecreto 1806 de 1930 por el cual se reorganiza el Observatorio Astronómico Nacional. Consultado el 10 de febrero de 2021. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1353948
dc.relationDecreto 44 de 1910 (enero 24) por el cual se reglamenta la Ley número 30 de 11 de octubre de 1909 que crea la Oficina de Longitudes. Consultado el 26 de enero de 2021. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1009809
dc.relationDecreto 809 DE 1903 (AGOSTO 20) Por el cual se crea la Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1170099
dc.relationDecreto 930 de 1902 (junio 11) por el cual se crea la Oficina de Longitudes. Consultado el 25 de enero de 2021. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1191951
dc.relationLey 30 de 1909 (octubre 11) consultada el 25 de enero de 2021, disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1586104
dc.relationLey 71 de 1924 (diciembre 29) consultada el 31 de agosto de 2021, disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1620630
dc.relationLey 80 de 1931 (junio 20) consultada el 11 de noviembre de 2021, disponible en. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1626046
dc.relationCarvajal, Griseldino. Canalización interoceánica por el Chocó. Cali: Tipografía Moderna, 1910. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2080766/.
dc.relationDíaz Lemos, Ángel María. Compendio de geografía de la República de Colombia: (Sud-América). Séptima edición ilustrada., s. f.
dc.relationHenao, Jesús María. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1911. https://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=137876.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes Colombia. Arreglo de límites entre la República de Colombia y la República de los Estados Unidos de Venezuela. Santafé de Bogotá: Litografia Colombia, 1943.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes Colombia. Arreglo de límites entre la república de Colombia y la república de los estados unidos del Brasil. Colombia: Litografia Colombia, 1941.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes Colombia. Arreglo de límites entre la república de Colombia y la república de Panamá. Colombia: Litografia Colombia, 1941.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes Colombia. Arreglo de límites entre la república de Colombia y la república del Ecuador. Colombia: Litografia Colombia, 1941.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes Colombia. Arreglo de límites entre la república de Colombia y la república del Perú. Colombia: Litografia Colombia, 1941.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes Colombia. Coordenadas geográficas determinadas por la Oficina de Longitudes. 3a. ed., Corregida y Aumentada. Bogotá: Editorial de la Litografia Colombia, 1940.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes Colombia. Coordenadas geográficas determinadas por la oficina de longitudes: (República de Colombia). Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General, 1921.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes Colombia. Coordenadas geográficas determinadas por la oficina de longitudes: (República de Colombia). 2a. ed., corr. Aum. Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General, 1925.
dc.relationMonsalve, Diego. Colombia cafetera. Barcelona: Artes Gráficas, 1927. http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll10/id/2713.
dc.relationOficina de Longitudes. Longitud de Bogotá. Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General, 1925.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento de Contraloría. Sección 3a Estadística Nacional. Anuario de Estadística General. Año de 1929. Vol. XXX. Bogotá: Imprenta Nacional, 1931.
dc.relationBanco de la República (Colombia). «Mapa comercial de la República de Colombia». 1:4.074.074. Bogotá, 1931. Colección de Cartografía del Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/206.
dc.relationBesson, J. «Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá». París: Litografía Monrocq C. Suger, 1920. Biblioteca Virtual Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/108.
dc.relationCodazzi, Agustín. «Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada): el cual comprende las repúblicas de Venezuela y Ecuador con arreglo a los trabajos geográficos del general de ingenieros Agustín Codazzi ejecutados en Venezuela y Nueva Granada. Construida la parte cartográfica por Manuel M. Paz, Miembro de la Sociedad de Geografía de Paris. Y redactado el texto explicativo por el doctor Felipe Pérez.» París: A. Lahure, 1889. R912.86 c63a. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia, Sala de libros raros y manuscritos.
dc.relation«Colombia y Ecuador». 1:6.745.450. París: Garnier Hermanos, 1920. Biblioteca Virtual Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/130.
dc.relationConsejo Administrativo de los Ferrocarriles Nacionales. «Ferrocarriles nacionales y sus conexiones». 1:4.400.000. Bogotá: Litografía Granada, 1935. Archivo General de la Nación, Sección Mapas y Planos 2, Ref. 1313. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=3252421&idNodoImagen=3252422&total=1&ini=1&fin=1.
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros. «Colombia cafetera». Bogotá: Litografia Colombia, 1933. Archivo General de la Nación, Sección Mapas y Planos 1, Ref. 038-2. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=3251377&idNodoImagen=3251378&total=2&ini=1&fin=2.
dc.relationFernández, Francisco J. «Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia». París: R. Roger y F. Chernoviz, 1908. Biblioteca Virtual Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/313.
dc.relationForest, Joseph. «Nuevo mapa de la república de Colombia». 1:2 000 000. Paris: Forest, 1920. Bibliothèque Nationale de France. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53064862v/f1.item.r=Colombie.zoom#.
dc.relationOficina de Longitudes. «Departamento de Antioquia». 1/500000. Bogotá: Litografia Colombia, 1919. CO.AGN.SMP.6, REF.224. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257512&images=true.
dc.relation———. «Departamento de Boyacá». 1/500000. Bogotá: Litografia Colombia, 1921. CO.AGN.SMP.6, REF.226. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257517&images=true.
dc.relation———. «Departamento de Caldas». 1/500000. Bogotá: Litografia Colombia, 1924. CO.AGN.SMP.6, REF.235. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257535&images=true.
dc.relation———. «Departamento de Cundinamarca». 1/50000. Bogotá: Litografia Colombia, 1919. CO.AGN.SMP.6, REF.228. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257521&images=true.
dc.relation———. «Departamento de Nariño». 1/500000. Bogotá: Litografia Colombia, 1924. CO.AGN.SMP.6, REF.234. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257533&images=true.
dc.relation———. «Departamento de Nariño». 1/500000. Bogotá: Litografia Colombia, 1924. CO.AGN.SMP.6, REF.234. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257533&images=true.
dc.relation———. «Departamento de Santander». 1/500000. Bogotá: Litografia Colombia, 1926. CO.AGN.SMP.6, REF.236. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257537&images=true.
dc.relation———. «Departamento del Cauca». 1/500000. Berna: Kummerly & Frey, 1931. CO.AGN.SMP.6, REF.232. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257529&images=true.
dc.relation———. «Departamento del Huila». 1/500000. Berna: Kummerly & Frey, 1928. CO.AGN.SMP.6, REF.230. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257525&images=true.
dc.relation———. «Departamento del Magdalena». 1/500000. Berna: Kummerly & Frey, 1932. CO.AGN.SMP.6, REF.240. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257547&images=true.
dc.relation———. «Departamento del Norte de Santander». 1/500000. Berna: Kummerly & Frey, 1927. CO.AGN.SMP.6, REF.231. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257527&images=true.
dc.relation———. «Departamento del Tolima». 1/500000. Bogotá: Litografia Colombia, 1927. CO.AGN.SMP.6, REF.229. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257523&images=true.
dc.relation———. «Departamento del Valle del Cauca». 1/500000. Berna: Kummerly & Frey, 1927. CO.AGN.SMP.6, REF.233. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257531&images=true.
dc.relation———. «Intendencia del Chocó». 1/500000. Berna: Kummerly & Frey, 1928. CO.AGN.SMP.6, REF.227. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3257519&images=true.
dc.relation———. «Mapa de la República de Colombia: construido con base en un levantamiento astronómico por la oficina de longitudes, entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores». Mapa, 1:2.000.000. Berna: Kummerly & Frey, 1931. C9297. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll13/id/221/rec/1.
dc.relation———. «Mapa de la República de Colombia: construido con base en un levantamiento astronómico por la oficina de longitudes, entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores». Mapa, 1:2.000.000. Berna: Kummerly & Frey, 1939. Archivo General de la Nación, Sección Mapas y Planos 6, Ref. 214.
dc.relation———. «Mapa de la República de Colombia: división política, destinado a la instrucción pública». 1:1.000.000. Berna: Kummerly & Frey, 1920. C10087. Biblioteca Virtual Banco de la República. http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll13/id/220.
dc.relation———. «Mapa telegráfico de la República de Colombia». Bogotá: Litografía Colombia, 1925. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/556.
dc.relation———. «Plano de la Ciudad de Bogotá». 1:10.000. Bogotá: Litografia Nacional, 1913. PC3-10. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/311.
dc.relation———. «Río Magdalena». 1/1000000. Berna: Kummerly & Frey, 1920. CO.AGN.SMP.6, REF.225. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/descripcion.jsp?id=3252308&images=true.
dc.relationVidal, Enrique. «República de Colombia». 1916. Archivo General de la Nación, Sección Mapas y Planos 2, Ref. 1087. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=3251828&idNodoImagen=3251829&total=1&ini=1&fin=1.
dc.relationP.P. Jambrina (Alfonso Martínez Velazco). Garras de oro - [The Dawn of Justice - Alborada de Justicia]. Fílmico de 35mm. Nitrato de celulosa. Cali-Films, 1926.
dc.relationArias de Greiff, Jorge. «Historia de la astronomía en Colombia». Ciencia, Tecnología y Desarrollo 11, n.o 1-2 (1987): 119-62. http://repositorio.minciencias.gov.co/handle/11146/1263.
dc.relationBateman, Alfredo D. «Belisario Ruiz Wilches». Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 1953. https://sogeocol.edu.co/documentos/00_belis_rui_wil.pdf.
dc.relationBecerra Ardila, Diego, y Olga Restrepo Forero. «Las Ciencias en Colombia. 1783-1990». Revista Colombiana de Educación, n.o 26 (22 de abril de 1993). https://doi.org/10.17227/01203916.5296.
dc.relationBlakemore, M.J., y J.B. Harley. «Definitions». Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization 17, n.o 4 (1 de diciembre de 1980): 5-13. https://doi.org/10.3138/G602-RM23-8207-0V5U.
dc.relationBlanco Barros, José Agustín. «HISTORIA DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS», s. f., 34.
dc.relation———. «LA CIENCIA GEOGRÁFICA EN LA HISTORIA DE COLOMBIA», s. f., 6.
dc.relationBolaños Florido, Leidy Paola. «La censura de Garras de oro y la propagación de la antiamericanización en los años veinte: un asunto internacional». Secuencia, n.o 106 (abril de 2020). https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1695.
dc.relationCamargo Bonilla, Yeniffer. «Historicidad del transporte en Colombia, un proceso de transición y rupturas.» Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n.o 69 (2018): 193-217.
dc.relationCapilé, Bruno, y Moema Vergara. «O desenvolvimento do Fototeodolito e seu uso na fronteira entre Brasil e Argentina». História Unisinos 18 (25 de junio de 2014): 104-13. https://doi.org/10.4013/htu.2014.181.10.
dc.relationDaniels, Stephen. «Geographical imagination». Transactions of the Institute of British Geographers 36, n.o 2 (2011): 182-87.
dc.relationDíaz Díaz, Oswaldo. «El académico Julio Cesar Vergara y Vergara». Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia XXI, n.o 77-78 (1963).
dc.relationDuarte, Rildo Borges. «Projetos para um país em projeto. O Clube de Engenharia e a Carta do Brasil ao Milionésimo». Terra Brasilis (Nova Série). Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, n.o 8 (26 de junio de 2017). https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.2071.
dc.relationDuque Muñoz, Lucía. «Geografía y cartografía en la Nueva Granada (1840-1865): Producción, clasificación temática e intereses». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 0, n.o 33 (1 de enero de 2006): 11-30.
dc.relationFarinelli, Franco. «La razón cartográfica, o el nacimiento de Occidente». Revista de Occidente, n.o 314 (2007): 5-18.
dc.relationLois, Carla. «¿Bromas cartográficas?» Terra Brasilis (Nova Série). Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, n.o 11 (1 de septiembre de 2019). https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.3492.
dc.relationLois, Carla. «El mapa como metáfora o la espacialización del pensamiento». Terra Brasilis 6 (2015). https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1553.
dc.relationLois, Carla. «La elocuencia de los mapas: un enfoque semiológico para el análisis de cartografías». Documents d’Anàlisi Geogràfica, n.o 36 (2000): 93-109.
dc.relationLois, Carla. «La invención de la tradición cartográfica argentina». Litorales 4, n.o 4 (2004): 1.
dc.relationLois, Carla. «Reescrituras de una misma geografía: Tensiones entre el Instituto Geográfico Militar (Buenos Aires), el “Map of Hispanic America” (Nueva York) y la Carte du Monde au Millionième (París-Londres)». Journal of Latin American Geography 14, n.o 3 (2015): 201-27.
dc.relationLois, Carla. «Técnica, Política y “Deseo Territorial” En La Cartografía Oficial de La Argentina (1852-1941)». Scripta Nova 218, n.o 52 (2006). https://www.academia.edu/5930669/T%C3%A9cnica_pol%C3%ADtica_y_deseo_territorial_en_la_cartograf%C3%ADa_oficial_de_la_Argentina_1852-1941.
dc.relationLois, Carla. «Un mapa para la nación argentina. Notas para una interpretación crítica de la historia del mapa político y de las políticas cartográficas». Huellas 19 (2015): 193-215.
dc.relationMastricchio, Malena Mazzitelli. «Entre lo posible y lo imposible: los proyectos topográficos geodésicos de la Argentina (1912-1950)». Perspectiva Geográfica 24, n.o 2 (7 de octubre de 2019). https://doi.org/10.19053/01233769.8494.
dc.relationMontañez Gómez, Gustavo. «Elementos de historiografía de la Geografía colombiana». Revista de Estudios Sociales 3 (junio de 1999): 9-28.
dc.relationPicón, Anthony. «Oficina de Longitudes. Ingeniería y política cartográfica del Estado colombiano (1902-1905)». Terra Brasilis (Nova Série). Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, n.o 14 (31 de diciembre de 2020). https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.7663.
dc.relationPicón Rodríguez, Anthony, y David Alejandro Ramírez Palacios. «Mapas producidos y derivados de la Oficina de Longitudes en el Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia». Terra Brasilis (Nova Série). Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, n.o 15 (31 de julio de 2021). https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.9319.
dc.relationQuinche Castaño, Carlos Andrés. «El Quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo colombiano». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 38, n.o 1 (1 de enero de 2011): 51-78.
dc.relationQuintero Toro, Camilo. «Julio Garavito y la aplicación de la astronomía a los intereses del país». ColombiaCiencia y Tecnología 19, n.o 3 (2001): 15-23.
dc.relationRozo, Darío. «Historia de la cartografía de Colombia». Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia X, n.o 4 (1952): 1-13.
dc.relationSociedad Geográfica de Colombia. «Nota Necrológica». Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia 34, n.o 114 (1979). https://www.sogeocol.edu.co/documentos/dario_rozo.pdf.
dc.relationTirado Mejía, Álvaro. «Derechos de Colombia, Panamá y Estados Unidos en el canal». Credencial Historia, n.o 165 (2003). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-165/derechos-de-colombia-panama-y-estados-unidos-en-el-canal.
dc.relationVergara, Moema. «Astronomia no Império brasileiro: longitude, congresso internacional e a busca por uma ciência universal no final do século XIX». História, Ciências, Saúde-Manguinhos 26 (1 de marzo de 2019): 71-84. https://doi.org/10.1590/s0104-59702019000100005.
dc.relationVergara, Moema. «Astronomia no Império brasileiro: longitude, congresso internacional e a busca por uma ciência universal no final do século XIX». História, Ciências, Saúde-Manguinhos 26 (1 de marzo de 2019): 71-84. https://doi.org/10.1590/s0104-59702019000100005.
dc.relationVergara, Moema. «Geodésia expedita em cadernos da Academia Militar: considerações em torno de um curso de Luís Cruls». Revista de História, 3 de mayo de 2017, 01. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2018.122616.
dc.relationVergara, Moema. «Science, frontiers and nation: Brazilian committees in demarcation of territorial boundaries between Brazil and Bolivia, 1895-1901». Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi: Ciências Humanas 5 (1 de agosto de 2010). https://doi.org/10.1590/S1981-81222010000200009.
dc.relationVillegas Vélez, Álvaro, y Catalina Castrillón Gallego. «Territorio, enfermedad y población en la producción de la geografía tropical colombiana, 1872-1934». Historia Crítica 32 (2006): 95-118.
dc.relationAnderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen de la difusión del nacionalismo. Traducido por Eduardo L. Suárez. Primera edición en español, Séptima reimpresión. Colección popular. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 2016.
dc.relationAppelbaum, Nancy P. Dibujar la Nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de los Andes Fondo de Cultura Económica, 2017.
dc.relationArchila Neira, Mauricio, y Leidy Jazmín Torres Cendales, eds. Bananeras: huelga y masacre 80 años. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, 2009.
dc.relationBértola, Luis, y José Antonio Ocampo. Desarrollo, vaivenes y desigualdad: una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: Secretaría General Iberoamericana, 2010.
dc.relationBlack, Jeremy. Maps and politics. Chicago: University of Chicago Press, 2002.
dc.relationBorges, Jorge Luis. El hacedor. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. Catatumbo: Memorias de vida y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018. http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll2/id/143.
dc.relationCosgrove, Denis. Geography and vision: seeing, imagining and representing the world. International library of human geography 12. London: I.B. Tauris, 2010.
dc.relationCuartas Chacón, Carlos Julio. Julio Garavito A. Guía Bibliográfica Ilustrada. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI, 2015.
dc.relationDíaz Ángel, Sebastián, Mauricio Nieto Olarte, y Santiago Muñoz. Ensamblando la nación: cartografía y política en la historia de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes Banco de la República, 2010.
dc.relationDuque Muñoz, Lucía. De la Geografía a la Geopolítica. Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia, 2019.
dc.relationDym, Jordana, y Karl Offen, eds. Mapping Latin America: a cartographic reader. Chicago: The University of Chicago Press, 2011.
dc.relationHarley, J. B. La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografía. Editado por Paul Laxton. México, D. F: Fondo de Cultura Económica, 2005.
dc.relationHerrera Correa, Juan Carlos. Una carcajada en un velorio. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.
dc.relationHolguín Sarria, Armando. Límites de Colombia: tratados, convenios, arbitramentos, laudos y acuerdos. Santafé de Bogotá: Gustavo Ibáñez, 1996.
dc.relationLondoño Paredes, Julio. Cuestiones de límites de Colombia. Breviarios colombianos, no. 4. Bogotá: Banco de la República, 1977.
dc.relationLondoño Paredes, Julio. Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales. 1.a ed. Editorial Universidad del Rosario, 2017. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zxsm02.
dc.relationLozada Flórez, Félix Ramiro, ed. José Eustasio Rivera, una vida azarosa: sonetos, cartas, ensayos, cuento, documentos políticos, entrevistas, controversias y comentarios críticos. 2a. ed. ampliada y Corregida. Bogotá: Fundación cultural Arena Limpia, 2012.
dc.relationMann, Michael. Las fuentes del poder social. Traducido por Pepa Linares. Vol. 2. Madrid: Alianza, 1991.
dc.relationMartínez, Frédéric, y Scarlet Proaño. El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Colección Biblioteca Luis Ángel Arango 105. Bogotá: Banco de la República Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.
dc.relationMejía Cubillos, Javier. Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Pereira: Sello Editorial Red Alma Mater, 2012.
dc.relationMonmonier, Mark, ed. The History of Cartography, Volume 6: Cartography in the Twentieth Century. Chicago, 2015.
dc.relationNeale Silva, Eduardo. Horizonte humano, vida de Jose Eustasio Rivera. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
dc.relationObregón Torres, Diana. Sociedades científicas en Colombia: la invención de una tradición, 1859-1936. Colección bibliográfica. Santafé de Bogotá: Banco de la República, 1992.
dc.relationPachón Farías, Hilda Soledad, ed. José Eustasio Rivera intelectual: textos y documentos 1912-1928. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1991.
dc.relationPachón Farías, Hilda Soledad. Los intelectuales colombianos en los años veinte: el caso de José Eustasio Rivera. Ensayo joven ex-aequo. Santafé de Bogotá: Colcultura, 1993.
dc.relationPérez, Amada Carolina. Nosotros y los Otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
dc.relationPérez Silva, Vicente. Jose Eustasio Rivera, polemista. Bogotá: Inst. Caro y Cuervo, 1989.
dc.relationPickles, John. A history of spaces: cartographic reason, mapping, and the geocoded world. Londres: Routledge, 2004.
dc.relationPicón, Anthony. «La Oficina de Longitudes. Una cartografía de ríos, litorales, alturas y caminos». En Atlas Histórico Marítimo de Colombia Siglo XX, editado por Dimar, 58-75. Bogotá: Dirección General Marítima, 2021.
dc.relationRemolina Schneider, Juan Pablo. Los Signos Del Tiempo: Ricardo Rendón, Una Mirada Crítica de La Política de 1930. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.
dc.relationRestrepo Forero, Olga, ed. Proyecto ensamblando en Colombia. Colección CES. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), 2013.
dc.relationRivera, José Eustasio. La vorágine. Clásicos. Bogotá: Loqueleo, 2016.
dc.relationSánchez Cabra, Efraín. Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República El Áncora, 1999.
dc.relationSánchez, Jaime Torres. Introducción a la Historia de la Ingeniería y de la Educación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 2002.
dc.relationSchulten, Susan. The Geographical Imagination in America, 1880-1950. Chicago: University of Chicago Press, 2001.
dc.relationSerje, Margarita. El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. 1.a ed. Universidad de Los Andes, Colombia, 2011. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18pkdpb.
dc.relationSevilla Pérez, Ana María. El Ecuador en sus mapas: estado y nación desde una perspectiva espacial. Quito: FLACSO, 2013.
dc.relationSmith, Anthony D. La identidad nacional. Colección ECÚMENE. Madrid: Trama, 1997.
dc.relationTaylor, Peter James. Geografía política: economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama, 1994.
dc.relationThorp, Rose Mary. Progreso, Pobreza y Exclusión. Una historia económica de América Latina en el Siglo XX. Washington: BID, 1998.
dc.relationTuan, Yi-Fu. Space and place: the perspective of experience. 6th ed. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008.
dc.relationWinichakul, Thongchai. Siam Mapped: A History of the Geo-Body of a Nation. Honolulu: University of Hawaii Press, 1994.
dc.relationZárate Botía, Carlos Gilberto. Amazonia 1900-1940: el conflicto, la guerra y la invención de la frontera. Leticia: Universidad Nacional de Colombia (Sede Amazonía), 2019.
dc.relationDel Castillo, Lina. «The Science of Nation Building: A History of Geographic Sciences in Colombia, 1821--1921». Doctoral, University of Miami, 2007. https://scholarlyrepository.miami.edu/dissertations/2553.
dc.relationJagdmann, Anna-Telse. «Del poder y la geografía: La cartografía como fuente de legitimación en Colombia». Doctoral, Freie Universität Berlin, 2007. https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/5644.
dc.relationRamírez Palacios, David Alejandro. «A Nueva Geografía de Colombia de Francisco Javier Vergara y Velasco (1901) [1902]». Text, Universidade de São Paulo, 2015. https://doi.org/10.11606/T.8.2015.tde-09102015-135247.
dc.relationRestrepo Forero, Olga, y Gabriel Restrepo. «La comisión corográfica: avatares en la configuración del saber». s. f.
dc.relationRuiz Reyes, Juan Sebastián. «La ciencia sublime: historia cultural de la divulgación de la astronomía en Colombia, siglo XIX inicios del XX». Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2010. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6635.
dc.relationVelásquez Sierra, Luz Stella. «Rendón en primera plana: Análisis discursivo de las caricaturas de Ricardo Rendón publicadas en El Tiempo en el periodo comprendido entre 1927 a 1931.» Universidad Santo Tomás, 2017. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4841.
dc.relationAyuso, Silvia. «Francia propone un fondo global para ayudar a la Amazonia». El País. 26 de agosto de 2019, sec. Internacional. https://elpais.com/internacional/2019/08/25/actualidad/1566742673_646488.html.
dc.relation«Between the Sinusoidal projection and the Werner: an alternative to the Bonne - Cybergeo», 16 de octubre de 2007. https://web.archive.org/web/20071016195339/http://www.cybergeo.eu/index3977.html.
dc.relationBiblioteca Nacional de Colombia. «Mapeando Colombia». Accedido 22 de abril de 2018. http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/Paginas/home.html#!
dc.relationGuimón, Pablo. «Bolsonaro: “Es una falacia decir que la Amazonia es patrimonio de la humanidad”». El País. 25 de septiembre de 2019, sec. Internacional. https://elpais.com/internacional/2019/09/24/actualidad/1569346309_554039.html.
dc.relationdata.bnf.fr. «Joseph Forest (1865-19.)». Accedido 21 de mayo de 2021. https://data.bnf.fr/fr/15321371/joseph_forest/.
dc.relationLois, Carla. «Mitos territoriales en la cartografía argentina». OpinionGlobal (blog), 1 de agosto de 2016. https://www.opinionglobal.cl/mitos-territoriales-en-la-cartografia-argentina/.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi. «Reseña Histórica». Accedido 8 de febrero de 2021. https://www.igac.gov.co/es/contenido/resena-historica.
dc.relationRodríguez, Héctor. «Mapas pictóricos de guerras del siglo XX». Historia National Geographic, 11 de octubre de 2016. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mapas-pictoricos-guerras-siglo-xx_10772.
dc.relationTiempo, Casa Editorial El. «La historia presidencial a la que se suma Duque». El Tiempo, 6 de agosto de 2018. https://www.eltiempo.com/datos/historia-de-todos-los-presidentes-de-colombia-252812.
dc.relationRadio Ambulante. «Transcripción – Éxodo», 12 de febrero de 2019. https://radioambulante.org/transcripcion/transcripcion-exodo-2018.
dc.relationVan Duzer, Chet. «Arte Lento: La Observación Cartográfica Meticulosa». Conferencia dictada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, 8 de marzo de 2019. https://www.academia.edu/38554377/Arte_lento_La_observaci%C3%B3n_cartogr%C3%A1fica_meticulosa.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl nuevo cuerpo de la nación: la Oficina de Longitudes y los mapas nacionales, 1902-1931
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución