dc.relation | 1. Bibliografía
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Análisis de situación escolar localidad Ciudad Bolívar . Bogotá : Salud para Ciudad Bolívar.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Analisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa . Neiva: Universidad Surcolombiana.
Alzate, A. A. (2015). El ser humano al límite: Una mirada reflexiva al habitante de calle. Drugs and addictive Behavior , 89 - 100.
Andrés. (2018). Transcripción entrevista Andrés . (N. Lara, Entrevistador)
Aranda , C. B., & Pando, M. M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI Facultad de Psicología, 233 - 245.
Arias, J. (2009). la red de apoyo social en la vejez, aportes para su evaluación. Revista de psicología - Universidad de Mar de Plata, 147 - 158.
Bachiller, S. (2013). Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar. Sociedade e Cultura vol. 16, núm. 1, 81-90.
Banco interamericano de desarrollo . (2003). gasto social en América Latina. New York: Banco Interamericano de desarrollo .
Barrón, A. (1996). Apoyo social, aspectos teóricos y aplicaciones.
Beck, U. (1997). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad . Barcelona: Ediciones Paídos .
Belcher, J., & DeForge, B. (2012). Social Stigma and Homelessness: The Limits of Social Change. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 22(8), 929-946.
Belmonte, J. A. (2009). El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología 71, núm. 1, 159-190.
Benaiges, J. (2018). Características de la Red de Apoyo Social y Bienestar Psicológico en Adolescentes. Mar de la plata, Argentina : Repositorio - Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Bogotá Humana . (2014). Estudio Distrital De Juventud . Bogotá : Alcaldía Mayor de Bogotá - Bogotá Humana .
Bravo , A., & Fernández del Valle , J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residenciasde protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 136-142.
Brewer, L. (2005). Jóvenes en situación de riesgo. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
Calvo, H. B. (2007). Redes de apoyo para la integración social: la familia . Salud y drogas , 45 - 56.
Camacho Mariño , N., & Rodriguez Lizarralde, C. (2019). Etnografía callejera - Una propuesta desde las calles de Bogotá, Colombia. Civitas - Revista De Ciências Sociais, 11-27.
Campoy, & Gomez. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. EOS.
Cantillo, D. A., & Quintero, F. A. (2020). Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso. Hojas y Hablas No. 20, 84-96.
Caplan, G. (1974). Sistema de apoyo y salud mental comunitaria. Nueva York: Comportamiento.
Cazals, M.-P., Almudever, B., & Fraccaroli, F. (1993). Social support, coping strategies and psychological weil-being among young people awaiting employement. 205-216.
Centro de documentación y Estudios. (2014). desigualdades económicas, CONSUMO de drogas y apoyo familiar. España: SIIS.
Clemente, M. A. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica. Interdisciplinaria, 31 - 52. Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf.
Clemes, Hess, Strear, Rue, Rozzilo, & Henniger. (2017). Promoviendo la capacidad de recuperación en los jóvenes sin hogar a través de la implementación de la Ley de Asistencia para personas sin Hogar McKinney- Vento. Jstor, 1 - 27.
Cobb, S. (1976). El apoyo social como moderador del estrés de la vida. Medicina psicosomática, 300-314.
Consejo Local de gestión de riesgo y cambio climatico localidad Ciudad Bolívar. (2019). CARACTERIZACIÓN GENERAL DE. Bogotá: IDIGER .
Correa, M. H. (2007). La otra ciudad - otros sujetos - los habitantes de calle. Revista de Trabajo Social No 9 , 37 - 56.
Dabas, E. (2005). Uno, dos, muchas redes: Itirnerarios y afluentes del pensamiento y abordaje en redes . Buenos Aires: lectura sin sumisas.
Dane . (2018). Empleo y desempleo en Bogotá. Bogotá: Dane.
Derecho a decidir el número de hijos / aborto / derecho a la autonomía procreativa, Sentencia No. C-133/94 (Expediente D-386 17 de Marzo de 1994).
Fontes, Rivera, López, Kanán, & Rodríguez. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 147 - 154.
Gallego Palacio, L. C. (2011). Trayectoria social de jóvenes habitantes de calle, del sector parque Caldas de Manizales . Manizales: Centro de estudios avanzados en niñez y juventud.
Garcia, A. (2018). Factores de riesgo asociados a jóvenes en embarazo. Rev Ciencias Médicas, 416-427.
Gentil, M. F. (2008). ser niña o niño y ‘estar’ en la calle. Género y sociabilidad. Buenos Aires: Ed Espacio.
Gentile, M. F. (2008). Ser niña o niño y "estar" en la calle. genero y sociabilidad . Buenos Aires: Ed. Espacio.
Giraldo, A., Forero , C., Hurtado, M., Suarez, L., & Valencia, a. (2008). Uni viaje que puede controlarse: consumo de drogas en niños de situación de calle. Revista facultad Nacional de Salud Pública, 11-17.
Gobierno de la Rioja. (2017). Patrones de consumo de drogas. Madrid: Gobierno la rioja.
González, J. H. (2018). La configuración del habitante de calle como sujeto social [Tesis de Grado]. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia.
González, M., Blandon, M., & Quiceno, J. (2014). Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo. Facultad Nacional de Salud Pública, 36-41.
Green, Tucker, Golinelli, & Wenzel. (2013). Redes sociales, personas sin hogar y apoyo social: un estudio de hombres en Skid Row . Jstor, 1 - 28.
Hernández, J. M. (2007). Los factores que llevan a la situación en calle. Bogotá: Trabajo de grado. Maestría en Psicología. Universidad Catolica de Colombia .
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill Education.
Hobfoll, S. (1986). Stress, Social Support, And Women (Clinical and Community Psychology). England: Taylor & Francis; Edición.
Hobfoll, S. (2002). Social and psychological resources and adaptation. Review General Psyctiology, 307 - 338.
Hocking, & Lawrence. (2016). Cambios en la actitud hacia las personas sin hogar: los efectos de la comunicación prosocial con las personas sin hogar. . Jstor, 91 - 110.
Housing First. (2016). Guía Housing First Europa. Ciudad de York - Inglaterra: Guía Housing First Europa.
Huntley. (2004). Una comparación de la severidad del abuso de sustancias entre adultos sin hogar y con hogar. Scopus, 312 - 321.
IDIPRON. (2015). Balance Social IDIPRON 2015. Bogotá.
IDIPRON. (2015). REPORTE SOCIAL. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá- Idipron.
IDIPRON. (1 de abril de 2019). Modelos de atención. Obtenido de http://www.idipron.gov.co/conoce-el-modelo-pedagogico
Integración Social . (17 de 09 de 2018). Secretaría Distrital de Integración Social . Obtenido de Prevención y atención integral del fenómeno de habitablidad en calle: www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/35-entidad/proyectos/1561-proyecto-1108-prevencion-y-atencion-integral-del-fenomeno-de-habitablidad-en-calle
Jessor. (1991). ”Risk Behaviour in Adolescence:A Psychosocial Framework for Understanding and Action. Nueva York: Organización panamericana de la salud.
Koller, C. J. (2015). Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en situación de calle. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, 2162-2181.
Kouzis, & Eaton. (2012). titulado Ausencia de redes sociales, apoyo social y utilización de servicios de salud. Jstor, 1301 - 1310.
Kustrín, S. S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de analisis. Haol, Num 13 , 171-192.
Levin, I., & Trost, J. (2015). Family relations. Understanding the Concept of Family, 348-351.
Lewin, K. (1946). Psychological Problems in Jewish Education. Munich: Universidad de Múnich.
Londoño, B., Eraso , P., & Gallejas, L. V. (2017). La población habitante de calle y en riesgo de calle a la luz de una futura política pública. Repositorio Universidad Católica de Pereira.
Luckman, & Berger. (1991). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Makoswki, S. (2015). Ciudadanos invisibles. Defensor, 25-30.
Makowski Muchnik, S. E. (2017). Jóvenes en situación de calle: el desafio de las politicas públicas para la inclusión social. Mexico: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Marcela. (4 de Noviembre de 2017). Entrevista redes de apoyo social . (N. Lara, Entrevistador)
Marcela. (22 de agosto de 2018). Entrevista Marcela redes de apoyo y riesgo de habitar la calle. (N. Lara, Entrevistador)
Meléndez, M. (2015). Pluralismo religioso en el mundo contemporáneo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Minuchin, & Fishman. (2009). Técnicas de terapia familiar. México: Paidós.
Misitu, G., & Jiménez , T. (2007). El rol del funcionamiento familiar y del apoyo social en el consumo de sustancias de los. Revista Española de Drogodependencias, 370-380.
Mitchell, J. C. (1974). Social Networks. Annual Review of Anthropology, 279 - 299.
Morán, A. C. (2015). ¿qué piensan, quieren y esperan los jóvenes de hoy? investigaciones sobre las creencias de los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá. Bogotá: Universidad La Salle.
Moreno, A. A. (2012). El trabajo (social) con jóvenes y la problematización de la categoría juventud. REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD, 77- 92.
Moreno, C. B., Espinosa, G. H., & Zapata, L. P. (2017). Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle. Revista Lasallista de Investigación, 65 - 72.
Munarris, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Metodología educativa I, 101 -116.
Najmanovich, D. (1995). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomia relativa . Buenos Aires : Paidós .
Negrete, F. J. (2019). El concepto de Familia en Colombia- Una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virgina Gutiérrez sobre la Familia Colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Revista Temas Socio Jurídicos vol. 38 Número 76, 130-154.
Observatorio Distrital de Drogas. (2015). Caracterízación Distrital de Drogas. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud .
Orcasita Pineda, L. T., & Uribe Rodriguez , A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 4. N.2, 69-82.
Orcasita, Pineda, Uribe, & Rodríguez. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Pshycologia: Avances de la disciplina vol.4, 69-82.
Organización Internacional del Trabajo. (2018). El gran problema del empleo en el mundo: Las malas condiciones de trabajo. Bogotá: OIT.
Ortego , C., López , S. G., & Álvarez , M. T. (2012). El apoyo social. Ciencias Psicosociales I, 20- 56.
Oxford Poverty and Human development Initiative. (2018). Global MPI 2018. Oxford: Oxford Department of International Development.
Paladino, C., Gorostiaga, D., barrio, A., & Camacho, S. (2004). Diferencias de género en variables emocionales. Proyecto de Investigación acreditado H 379 - Universidad de La Plata, 315-317.
Panotto, N. (2020). La dimensión política de la espiritualidad como mística:alteridad, lenguaje y hospitalidad radical en la construcción de lo público. Hojas y Hablas No. 20, 13-28.
Paulus, N. (2004). Del concepto de riesgo: Conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck. Revista Mad , 95 - 160.
Pérez, A., vergara, c., & Villamizar , M. (2019). Implicaciones de la violencia intrafamiliar contra niñas, niños y adolescentes en el municipio de Monteria. Monteria: Universidad Cooperativa de Colombia - Facultad de derecho.
Perilla, L. L., & Zapata, B. C. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Bogotá: Revista Trabajo Social - Universidad Nacional No 11.
Perry, R. (1996). Conceptualizando el riesgo para desastres sociales. Revista semestral de la Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina Año 4. Número 6, 3-8.
Ploeg, J. D. (2012). Competencia social y apoyo social en la atención residencial. SOCIOLOGÍA HISTÓRICA, 343-351.
Política Pública Social Para Habitante de calle. (2018). Bogotá: Ministerio de salud, Gobierno de Colombia.
Price, R. (1974). Etiology, the social environment, and the prevention of psycological dysfunction. Lexington: P. M Insel y R. H Moos.
Priego, C. M. (2019). ¿Qué caracteriza la madurez emocional y de la personalidad? Revista de Psicología , 152 -156.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Bogotá: Norma.
Roberto. (1 de Noviembre de 2018). Entrevista sobre redes de apoyo y habitabilidad en calle. (N. Lara, Entrevistador)
Roberto. (21 de agosto de 2018). Transcripción Roberto . (N. Lara, Entrevistador)
Rodriguez Lizarralde, C. (2014). Cuerpos Femeninos Callejeros: hacia una construcción de política social con enfoque de género en Bogotá. Bogotá: Tesis de maestría en política social - Pontificia Universidad Javeriana.
Rojas, N. (2008). El reconocimiento en el otro: autoafirmación y acción comunicativa en personas en extrema exclusión. Revista Polis, 7(20), 105-132.
Rúa, A. d. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9-21.
Ruiz , J. O. (1999). LOS CITADINOS DE LA CALLE, NOMADAS URBANOS. Nómadas , 172 - 177.
Ruiz , J., Hernández, J., & Gamines, L. (1998). Instituciones y cultura de la calle. Bogotá: Corporación Extramuros, Ciudad y Cultura.
Saizar, M. M. (2002). Homeless en Buenos Aires: Nuevas formas de exclusión social. Scripta Ethnologica, 24, 59-80.
Salavera, C. (2009). Trastornos de personalidad en personas sin hogar. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 275-283.
Saldivia Ossa , L. (2005). Adolescentes en situación de calle: Construcción de identidad. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Secretaria Distrital de Integración Social. (2010). Censo habitantes de calle en Bogotá. Bogotá: Secretaria Distrital de Integración Social.
Sinibaldi, & Velasco. (2001). Manejo del enfermo crónico y su familia. México: Manual Moderno.
Sluzki, C. (1979). Migration and family conflict. Family Process, 379- 390.
Sluzki, C. (1997). La red social, frontera en la práctica sistémica. Editorial Gedisa.
Suriá, R. (2017). Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad, analisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Escritos de psicología, 31-40.
Tarin, M. y. (2006). Adolescentes en riesgo. Casos prácticos y estrategias de intervención socioeducativa. Madrid: CCS.
Valencia , J., Sánchez, J., Montoya, L., Giraldo , A., & Forero , C. (2014). Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente . Revista Nacional de Salud Pública Vol 32 , 85-91.
Valera, G. V. (2001). La Explicación de los Fenómenos Sociales: Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 87-114.
Whittaker, E. M. (2000). El Mapa de la Red Social: Evaluación del Apoyo Social en la Práctica Clínica. Argentina: Práctica clinica. | |