Otro
Caracterización de población de 70 años o más atendida en el servicio de hospitalización de un hospital universitario de tercer nivel de la ciudad de Bogotá entre Julio y Diciembre de 2018
Autor
Camacho Niño, Andrés Felipe
Rico Mejía, Ana María
Institución
Resumen
Title: Characterization of a population aged 70 years or older treated in the hospitalization service of a university hospital in Bogotá between July and December of 2018.
Authors: Camacho A., Rico A.,
Introduction: With scientific and technological advances, it has been possible to increase the life expectancy of people, giving place to population aging and causing an epidemiological transition, which is a challenge in health care of the elderly due to its heterogeneity and presence of multimorbidity. This is also applicable to Colombia, and thus it is necessary to know the clinical, epidemiological and social characteristics of the hospitalized elderly, to help to develop institutional and state policies that optimize their healthcare.
Objectives: To characterize elderly people >70 years old in a University Hospital in Bogotá between July and December 2018
Methods: Cross-sectional observational study with retrospective information collected from the review of medical records of hospitalized patients aged >70 years who were treated at a University Hospital in the city of Bogotá between July and December 2018. The statistical analysis will be done with qualitative variables in percentages with confidence intervals at 95%, and the quantitative ones with measures of central tendency.
Results: 3641 hospitalization exits were documented during the timeframe of the study in which 989 histories were analyzed from which 29.88% corresponded to patients that are 70 years of age or older. The average age of the patients was 80.87 and 51.26% were women. Patients remained hospitalized for an average of 7.49 days without noticing any variation between the five-year groups. Patients were treated primarily by internal medicine in 49.44% of the cases followed by geriatrics in 20.32% of the cases. Medical was the main type of treatment (84.23% of the cases) and infectious pathologies were the main cause for hospitalization (29.09%). 28.31% of the patients had some degree of dependency, however the corresponding subregister was 53.49%. 59.86% of the population showed at least one geriatric syndrome, being polypharmacy the most frequent with 32.46% of the cases. The death rate was of 5.86%.
Conclusions: No important difference was observed in the days of hospital stay between the subjects analyzed by five-year groups as compared to the regular population. There is a tendency to pursue a therapeutic approach to the elderly like the one that would be performed on a younger adult due to the lack of clear criteria of which patients should be seen by geriatric specialists. Awareness must be raised and training must be provided to all health-related personnel regarding the approach of elder patients based on clinical history. It is advisable to develop a standardized clinical history format for the elder patient to achieve a better relevant data collection like functionality, social risk, and fragility Título: Caracterización de población de 70 años o más atendida en el servicio de hospitalización de un Hospital Universitario de tercer nivel de la ciudad de Bogotá entre julio y diciembre de 2018
Autores: Camacho A. Rico A
Introducción: Con los avances científicos y tecnológicos se ha logrado aumentar la expectativa de la vida de las personas, generando el fenómeno de envejecimiento poblacional a nivel mundial, trayendo como consecuencia la transición epidemiológica, implicando un reto en la atención sanitaria de los adultos mayores por su heterogeneidad y presencia de multimorbilidad. Colombia no es ajena a esta realidad, por tal motivo es necesario conocer las características clínicas, epidemiológicas y sociales del paciente adulto mayor atendido en el servicio de hospitalización, para ayudar a forjar políticas institucionales y estatales que optimicen la atención médica de los ancianos.
Objetivos: Describir las características clínicas de la población adulta de 70 o más años atendida en un hospital de tercer nivel de Bogotá entre julio y diciembre de 2018
Pacientes y métodos: Estudio observacional de corte transversal con recolección de información retrospectiva proveniente de la revisión manual de historias clínicas de los pacientes de 70 o más años que fueron atendidos en el servicio de hospitalización de un Hospital Universitario de tercer nivel de la ciudad de Bogotá entre julio y diciembre de 2018. El análisis estadístico se realizará expresando las variables cualitativas en porcentajes con sus respectivos intervalos de confianza al 95% y las cualitativas con medidas de tendencia central.
Resultados: Se documentaron 3641 egresos de hospitalización en el periodo de estudio, el 29.88% correspondió a pacientes de 70 o más años, se analizaron 989 historias. La edad promedio fue de 80.87 años, el 51.26% correspondía al sexo femenino. La estancia hospitalaria promedio fue de 7.49 días sin que se observara variación entre los quinquenios. Medicina interna fue la especialidad tratante del 49.44% de los pacientes seguida de geriatría con el 20.32%. El principal tipo de tratamiento fue médico (84.23%), con la patología infecciosa como la primera causa de hospitalización (29.09%). El 28.31% de los pacientes tenían algún grado de dependencia, sin embargo, el subregistro de ésta fue de 53.49%. El 59,86% de la población presentó al menos un síndrome geriátrico, siendo la polifarmacia el más frecuente con 32.46%. La mortalidad fue de 5.86%.
Conclusiones: No se observó una variación importante en los días de estancia hospitalaria analizada por quinquenios comparada con la estancia de la población general. Existe una tendencia a realizar un abordaje terapéutico del anciano como el que se realiza a un adulto más joven, ya que no se han establecido criterios claros sobre qué pacientes deben ser valorados por geriatría. Se debe sensibilizar y capacitar al personal de todas las áreas de la salud sobre el abordaje del paciente anciano desde la historia clínica. Se recomienda la realización de un formato de historia estandarizado del paciente anciano, para lograr un mejor reporte de datos de gran relevancia como funcionalidad, riesgo social y fragilidad.