dc.contributor | Trujillo González, Mary | |
dc.creator | Colpas Gutiérrez, Damaris Ibeth | |
dc.date.accessioned | 2020-03-09T19:07:10Z | |
dc.date.available | 2020-03-09T19:07:10Z | |
dc.date.created | 2020-03-09T19:07:10Z | |
dc.date.issued | 2019-01-22 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76001 | |
dc.description.abstract | Se planteó una estrategia didáctica, que permitió integrar el conocimiento de la química orgánica con el estudio de las vitaminas presentes en el mango, como un recurso pedagógico que busque generar en el estudiantado interés por la química, para facilitar el aprendizaje de las vitaminas, identificando su estructura y sus propiedades en el mantenimiento y conservación de la salud. De esta manera pudieron identificar la importancia del conocimiento científico en la valoración de los productos que consumen en su dieta y poder opinar en forma crítica sobre ellos. La estrategia fue aplicada a estudiantes del grado undécimo y estructurada en seis (6) capítulos.
La efectividad de la estrategia fue valorada mediante la comparación de los resultados de una evaluación aplicada al iniciar y al finalizar las actividades programadas en la estrategia diseñada, implementando un método cuantitativo (Ganancia de Hake) con el propósito de evidenciar la apropiación de las vitaminas. | |
dc.description.abstract | A didactic strategy was proposed, which allowed to integrate the knowledge of organic chemistry with the study of the vitamins present in the mango, as a pedagogical resource that seeks to generate in the student interest in chemistry, to facilitate the learning of vitamins, identifying its structure and its properties in the maintenance and conservation of health. In this way they were able to identify the importance of scientific knowledge in the valuation of the products they consume in their diet and be able to critically comment on them. The strategy was applied to eleventh grade students and structured in six (6) chapters.
The effectiveness of the strategy was assessed by comparing the results of an evaluation applied at the beginning and at the end of the activities programmed in the designed strategy, implementing a quantitative method (Hake Profit) with the purpose of evidencing the appropriation of vitamins. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Departamento de Química | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | C. M. Bonilla y J. C. Toro, genda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de mango criollo procesado para exportación en Colombia, Ministerio de agricultura y desarrollo rural Proyecto Transición, 2010. | |
dc.relation | S. Del Castillo, «Estudio para la medición de seguridad alimentaria y Nutricional en el magdalena medio colombiano. Caso Cesar,» Fac Medicina, vol. 60, nº 1, pp. 21- 28, 2012. | |
dc.relation | E. Luengo, F. Civeira, A. Cordero, J. Delgado, I. J. Ferreira, A. Grima, E. Jarauta, M. Laclaustra, J. López-Miranda, F. Pérez-Jiménez, P. Pérez-Martínez, E. Ros y A. Sastre, «Alimentos funcionales y nutracéuticos,» Sociedad Española de Cardiología. Publicaciones oficiales, 2007. | |
dc.relation | A. H. Johnstone, «You can´t get there from here,» Journal of Chemical Education, vol. 87, nº 1, pp. 22 - 28, 2010. | |
dc.relation | J. M. Campanario y A. Moya, «¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS? PRINCIPALES TENDENCIAS Y PROPUESTAS,» Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física. Universidad de Alcalá de Henares., Alcalá de Henares. Madrid, 1999. | |
dc.relation | M. Calvo Rebollar, «La Ciencia y la tecnología de los alimentos. Algunas notas sobre su desarrollo histórico,» 2004. | |
dc.relation | G. Casal, Historia Natural, y Médica del Principado de Asturias, 1762. | |
dc.relation | C. &. Asohofrucol, «Situación actual y perspectivas de la cadena Productiva del Mango en Colombia,» 2012. | |
dc.relation | W. –. M. Abraham y O.-A. F. J, «El mango: aspectos agroindustriales, valor nutricional/funcional y efectos en la salud. Nutrición Hospitalaria,» [En línea]. Available: https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/. [Último acceso: 09 Mayo 2018]. | |
dc.relation | 1. -. U. N. N. D. f. S. Reference, «Nutrient Data Laboratory, and the Food and Nutrition Information Center and Information Systems Division of the National Agricultural Library.,» Beltsville, U.S.A., 2011 . | |
dc.relation | C. Rebollo, V. Hernández, R. Carrieri, M. Viera, B. Salhá, S. Sansone y S. Rostani, «Vitamina C: una estrategia didáctica polifuncional,» Enseñanza de las Ciencias, vol. 23, nº 1, pp. 133 -140, 2005. | |
dc.relation | C. Rebollo, V. Hernández, R. Carrieri, M. Viera, B. Salhá, S. Sansone y S. Rostani, «Vitamina C: una estrategia didáctica polifuncional,» Enseñanza de las Ciencias, vol. 23, nº 1, pp. 133 -140, 2005. | |
dc.relation | C. E. Lupano, Modificaciones de componentes de los alimentos: cambios químicos y bioquímicos por procesamiento y almacenamiento, La Plata: Universidad Nacional de la Plata, 2013. | |
dc.relation | S. Badui D, Química de los Alimentos, México: Alhambra Mexicana. Cuarta edición, 2009. | |
dc.relation | M. Pérez Ríos y A. Ruano, «Vitaminas y salud. Ámbito farmacéutico,» Nutrición y Salud , vol. 23, nº 8, pp. 98 - 104, 2004. | |
dc.relation | D. Vasudevan, A. Sreekumari y K. Vaidyanathan, «Texto de Bioquímica,» Jaypee- Highlights, 2012. | |
dc.relation | FAO, «Vitaminas,» 2009. [En línea]. Available: http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0f.htm . [Último acceso: 27 Mayo 2019]. | |
dc.relation | N. Reyes Sanches, Las vitaminas en la alimentación familiar, Managua: Universidad Nacional Agraria, 2000. | |
dc.relation | OMS, Consejo ejecutivo, «Prevención integrada de las enfermedades no transmisibles,» Ginebra, 2003. | |
dc.relation | M. Michel., «Historia de la alimentación del ser humano,» Método Montignac, 2013. [En línea]. Available: http://www.montignac.com/es/historia-de-la-alimentacion-del-ser-humano/. [Último acceso: 27 Junio 2017]. | |
dc.relation | E. M., V. s. H. S., L. C.M.M., L. R., J. W.P.T., L. A.D. y M. C. Rodgers A., «Rethinking the " diseases of affluence" paradigm: global patterns of nutritional risk in relación to económico development.,» PloS Medicine, vol. 2, pp. 404 - 412, 2005. | |
dc.relation | A. Illanes, «Alimentos funcionales y biotecnología,» Universidad Nacional, 2016. | |
dc.relation | J. De Zubiría, Los modelos pedagógicos, Bogotá: Magisterio, 2006. | |
dc.relation | F. Larroyo, Historia general de la pedagogia, México: Porrua, 1986. | |
dc.relation | W. Avendaño, «Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva,» 2013. | |
dc.relation | J. L. Rodríguez, Los componentes del currículo En Sáenz, O. Didáctica General. Un enfoque curricular., Alcoy: Marfil, 1994. | |
dc.relation | A. Medina y F. S. Mata, Didáctica General, Madrid, España: Pearson, 2009. | |
dc.relation | D. Novalbos, «Desarrollo de una propuesta didáctica sobre contenidos de ecología en 2º de ESO a partir de situaciones problemáticas abiertas.,» Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, 2016. | |
dc.relation | A. Escamilla, Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula, Zaragoza: Colección Aula Reforma , 1992. | |
dc.relation | E. Díez Gutiérrez, «Web de Enrique Díez,» Universidad de León, 2002. [En línea]. Available: http://educar.unileon.es/Antigua/Didactic/UD.htm. [Último acceso: 23 Junio 2018]. | |
dc.relation | Á. Díaz-Barriga, «Guía para elaborar una secuencia didáctica,» Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2012. | |
dc.relation | F. G. Arias, «El Proyecto de Investigación,» Caracas, 2012. | |
dc.relation | S. Palella y F. Martins, Metodología de la investigación Cuantitativa, Fedupel, 2010. | |
dc.relation | R. R. Hake, «Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses,» vol. 66, nº 1, 1998. | |
dc.relation | L. López y M. Suárez, Vitaminas Liposolubles., Buenos Aires: El Ateneo, 2005. | |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las vitaminas, tomando como modelo aquellas presentes en el mango (Mangifera L) | |
dc.type | Otro | |