dc.contributorLozano Escobar, Javier Orlando
dc.contributorTeoría y práctica de la gestión cultural
dc.creatorOcampo Osorio, Nelly
dc.date.accessioned2021-10-08T21:34:56Z
dc.date.accessioned2022-09-21T16:17:40Z
dc.date.available2021-10-08T21:34:56Z
dc.date.available2022-09-21T16:17:40Z
dc.date.created2021-10-08T21:34:56Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80464
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3391056
dc.description.abstractLa presente investigación se enfoca en los programas de Extensión Solidaria e Innovación Social de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como un proyecto de sistematización participativa de proyectos de intervención social dirigidos a la comunidad de niñas, niños, jóvenes y sus familias del Barrio El Carmen en la ciudad de Manizales, una comuna con altos niveles de vulnerabilidad económica, social y cultural, con problemáticas profundas en cuanto a la exclusión de oportunidades, micronarcotráfico, consumo de sustancias ilegales, la deserción escolar, el trabajo a temprana edad y la desintegración de los vínculos afectivos y soportes emocionales de los grupos familiares, los cuales impactan especialmente en su infancia y adolescencia. Una vez ejecutados los proyectos de intervención –objeto de la presente investigaciónen su totalidad, por espacio de cuatro años continuos y en dos momentos diferentes, entre 2015 y 2018, inicia esta investigación cuyo objetivo principal es la sistematización del proceso comunitario agenciado en cada una de sus etapas, destacando los momentos concretos de participación activa de la comunidad en general y la continuidad de la relación entre la comunidad y el equipo profesional a cargo de la ejecución de este proceso de sistematización. Para esta investigación se han tomado como insumos claves los relatos y materiales audiovisuales producidos durante la ejecución de los proyectos estudiados, así como también narrativas posteriores a la finalización del proceso y pasado más de un año, ubicando a la comunidad participante en sus espacios de vivienda y generando entrevistas semiestructuradas, informales, registradas en audio, aplicadas a más de 30 participantes en los proyectos. Esta sistematización se confronta con un producto similar de narrativas, obtenidas con una parte del equipo profesional que ejecutó el proyecto. Los resultados obtenidos desde las narrativas se analizan a través de una matriz construida dentro de la investigación y en la cual se determinan unas categorías o dimensiones de análisis que están concebidas en función de la experiencia de participación de la comunidad, tales como sus sensaciones, percepciones, trayectorias y utopías. Esta matriz se enriquece con los niveles de nucleamiento de la subjetivación política propuestos por (Zemelman, 1998), con lo cual se reafirma la importancia de la participación de la comunidad a través de sus voces y narrativas, lo que incluso conlleva a la reflexión de la labor desarrollada por el equipo profesional. Estos resultados se trasladan al campo de la Extensión solidaria e innovación social desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, demostrando como la sistematización participativa se convierte en una herramienta metodológica, no solamente pertinente y ajustada a los procesos de evaluación administrativa y técnica de los proyectos, sino que aporta unas nuevas perspectivas de análisis que involucra también variables de orden subjetivo, tales como las percepciones y las utopías que, siendo fundamentales en el campo de la intervención social, son difíciles de aprehender desde el campo de las ciencias económicas y administrativas. En cuanto orientadoras de la acción cotidiana, no solo familiar, sino eventualmente comunitaria o institucional, señalan un terreno novedoso por explorar en la administración.
dc.description.abstractThis research is focused on the solidarity extension and social innovation programs of the National University of Colombia in Manizales, as a participatory systematization process of social intervention projects aimed at the community made up of girls, boys, young people and families from Barrio El Carmen in the city of Manizales. This is a commune with high levels of economic, social and cultural vulnerability, with deep problems such as exclusion of opportunities, micro-drug trafficking, illegal substances comsumption, school dropouts, early work and the disintegration of the affective bonds and emotional supports of family groups, which especially impact their childhood and adolescence. Once the intervention projects have been executed in its entirety during four continuous years and at two different times (2015-2018), this research begins whose main objective is the participatory systematization of the entire intervention and for each of its stages, highlighting the specific moments of active participation of the community and the continuity of the interrelation between the community and the professional team in charge of the execution of the project. For this research, key inputs have been taken for participatory systematization such as the stories and audiovisual materials produced during the execution of solidarity extension projects, as well as narratives after the end of the process and after more than a year, locating the participating community in their living spaces and generating semistructured and informal interviews, recorded in audio and applied to more than 30 people who participated in the mentioned projects. This systematization is confronted with a similar product of narratives, obtained with a part of the professional team that executed the project. The results obtained from the narratives are analyzed through a matrix built within the research and in which categories or dimensions of analysis are determined that are conceived based on the experience of community participation, such as their sensations, perceptions, trajectories and utopias. This matrix is enriched by the levels of nucleation of political subjectivation proposed by (Zemelman, 1998), which reaffirms the importance of community participation through their voices and narratives, which even leads to reflection on the work developed by the professional team. These results are transferred to the field of solidarity extension and social innovation developed at the National University of Colombia in Manizales, demonstrating how participatory systematization becomes a methodological tool, not only pertinent and adjusted to the administrative and technical evaluation processes of the projects, but rather provides new analytical perspectives related to subjective variables such as perceptions and utopias that, being fundamental in the field of social intervention, are difficult to grasp from the field of economic and administrative sciences. As a principle that can orientate the quotidian action, not only familiar but also community and institutional actions, these concepts can set up an innovative field for the management.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherManizales - Administración - Maestría en Administración
dc.publisherDepartamento de Administración
dc.publisherFacultad de Administración
dc.publisherManizales, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relationAlvarado Ríos, T., Arriola Rodríguez, A., Garza de la Huerta , E. M., González Villa, M., Gutiérrez Barajas, F. d., & Miranda Sánchez, A. (2012). Introducción a la psicología. Naucalpan. Arriola , A. (2012). La atención, la memoria y el aprendizaje: Guardas todo lo que aprendes, ¿aprendes todo lo que guardas? 140-170. Castro, A. (2018). El desafío de un pensar diferente: pensamiento, sociedad y naturaleza. Buenos Aires: Clacso. Cendales, L. (1996). “Experiencias de sistematización”. En Revista Aportes Nro. 44 Bogotá , 99-120. Cendales, L. (2004). La metodología de la sistematización. Revista Aportes No. 44 , 91- 110. DANE. (2 de 9 de 2019). Boletín Técnico: Condiciones de vida y pobreza Caldas 2017. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2016/ Caldas_Pobreza_2016.pdf Gómez de Mantilla, L. T., & Figueroa Chávez, S. (2011). Trayectos y trauectoria de la extensión universitaria: Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas. Revista de Ciencia Política No. 12 , 109-147. González, M., Aguilera, A., & Torres, A. (2013). Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales. Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, 49-79. Gónzalez, M., Aguilera, A., & Torres, A. (2014). Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales. En B. L. políticas, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: Debates latinoamericanos No. 1 (págs. 64-70). Bogotá D.C.: CLASCO. Guelman, A., Cabaluz Ducasse, F., Mercedes Palumbo, M., & Salazar, M. (2020). Educación popular: Para una pedagogía emancipadora latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO. Herrera Montero, L. A. (2014). La investigación acción participación como metodología para temáticas de subjetivación y voluntades políticas y ciudadanas. En C. Piedrahita, A. Días , & P. Vommaro, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (págs. 171-188). Bogotá: Universidad Francisco José Caldas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. ICBF. (5 de 10 de 2019). Observatorio del Bienestar de la Niñez. Obtenido de Ingresos de niñas, niños y adolescentes al proceso admnistrativo de restablecimiento de Derechos (PARD) por motivo del maltrato: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia_maltrato_observatorio.pdf Jara, O. (1996). Tres posibilidades de sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. Bogotá: Dimensión Educativa. Mariño, G. (1990). Del mesianismo y el polpulismo al diálogo de saberes. Bogotá: Dimensión Educativa. Martinic, S. (1991). Elementos metodológicos para la sistematización de proyectos de educación y de acción acción. Aportes No. 32, 15-41. Martinic, S., & Walker, H. (1998). Profesionales de la acción: Una mirada crítica a la educación popular. Santiago, Chile: CIDE. Miranda, A. (2012). La sensación y la percepción: materia prima para el trabajo de la mente. En T. Alvarado Rios, A. Arriola Rodríguez, E. M. Garza de la Huerta, M. González Villa, F. d. Gutiérrez Barajas, & A. Miranda Sánchez , Introducción a la Psicología. Maucalpan, Estado de México. Naciones Unidas . (4 de 6 de 2020). Derechos Humanos Oficina de Alto Comisionado. Obtenido de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Observatorio Manizales cómo vamos. (1 de 12 de 2019). Programa Manizales cómo vamos. Obtenido de Informe de Calidad de Vida: http://manizalescomovamos.org/informe2019/ ODC, Ministerio de Justicia y Derecho, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud, CICAD, & OEA. (4 de 6 de 2019). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias psicoactivas en población escolar Colombia - 2016. Obtenido de Observatorio de Drogas de Colombia: https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_co nsumo_escolares_2016.pdf. Páramo Rocha, G. (2011). Reforma académica. Documentos Universidad Nacional de Colombia. En T. Gómez de Mantilla, & S. Figueroa, Trayectos y trayectoria de la extensión universitaria: Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas. (pág. 112). Revista de Ciencia Política No. 12. Julio- Diciembre . Perera P., M. (2008). Investigaciones sobre expresiones de la subjetividad. La Haban : Cuadernos del CIPS: La investigación social en Cuba Editorial Caminos. PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica. (2004). Guía metodológica de Sistematización. Honduras: Litografía López. Piedrahita Echandia, C., Díaz Gómez, Á., & Vommaro, P. (2014). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas CLACSO. Piérola, V. (1991). La sistematización. Revista Aportes No. 32 , 53-62. Ramírez, J. M. (2017). Análisis crítico a la política pública para las Familias en Bogotá 2004-2008. Bogotá D.C. Reina , J. D., & Diaz , H. A. (2015). Extensión solidaria en la Fcultad de Ingeniería de la Universidad Nacional: Una revisión desde el enfoque de integración interactuva. Bogotá D.C.: Grupo de Investigación en tecnología e innovación para el desarrollo comunitario. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia. Sandoval Avila, A. (2001). Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del Trabajo Social. Buenos Aires: FLACSO. SDP . (5 de 4 de 2020). Plan de Desarrollo 2004-2008: Bogotá sin Indiferencia. Obtenido de Secretaría Distrital de Planeación: https://bogota.gov.co/sites/default/files/galeria/Acuerdo%20119.pdf Selener, D., Zapata, G., & Purdy, C. (1996). Documentando, evaluando y aprendiendo de nuestros proyectos de desarrollo: Manual de sistematización participativa. Quito: Instituto Internacional de Reconstrucción Rural IIRR. Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de organizaciones populares en Bogotá. Aportes No. 57, 55-90. Universidad Nacional de Colombia. (4 de 7 de 2020). Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y CompetitivIdad . Obtenido de BioGestion : cid.unal.edu.co/cidnews/seminariocidnoviembre12de2014 Universidad Nacional de Colombia. (1 de 8 de 2020). Plan Global de Desarrollo 2019- 2021 "Proyecto cultural y colectivo de la nación". Obtenido de http://plei2034.unal.edu.co/fileadmin/Documentos/Plan_Global_de_Desarrollo_20 19-2021.pdf Valenzuela, L. F. (2011). Opciones de la RSO desde la Universidad . Bogotá D.C.: Centro Editorial Facultad de Ciencias Económicas (CID) Universidad Nacional de Colombia. Velásquez Burgos, B., Remolina de Cleves, N., & Calle Márquez, M. G. (2009). El cerebro que aprende. Bogotá: Tabula Rasa. Weiss, A. (1997). Estudio sociológico sobre las condiciones de trabajo en la industria colombiana y trayectorias ocupacionales de los obreros. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional. Zemelman, H. (1998). Sujeto, Existencia y Potencia. Madrid: ANTHROPOS.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleSistematización participativa de U-Niños: Una experiencia de Extensión Solidaria para la ocupación del tiempo libre con niños y niñas del Barrio el Carmen
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución