dc.contributorGiraldo Arbelaez, Jorge Eduardo
dc.creatorValencia Ríos, Mario Humberto
dc.date.accessioned2022-06-15T15:19:08Z
dc.date.available2022-06-15T15:19:08Z
dc.date.created2022-06-15T15:19:08Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81587
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEn el presente trabajo se implementó el laboratorio virtual Crocodile Chemistry como apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las leyes de los gases en estudiantes de la institución educativa Fortunato Gaviria Botero del Municipio de Villamaría (Caldas). El enfoque de investigación fue mixto conformado por un grupo control y un grupo experimental con el cual se implementó el laboratorio virtual, simultáneamente con el diseño de guías de aprendizaje y prácticas de laboratorio utilizando los momentos de aprendizaje propuestos por el modelo de Escuela Nueva. El trabajo comienza con la aplicación del pretest sobre las ideas previas de las leyes de los gases con el propósito de reconocer dificultades en el aprendizaje del concepto. Además de manera paralela se utilizó el cuestionario EMPA (examen motivacional para el aprendizaje) con el que se categorizaron las motivaciones intrínsecas y extrínsecas hacia la química. Después se aplica nuevamente el pretest como postest para determinar las variaciones en el aprendizaje. Al llevar a cabo el análisis de resultados se demuestra que con la utilización del laboratorio virtual se fomenta la comprensión de los contenidos abstractos de las ciencias, se incentiva el aprendizaje significativo, la motivación y el mejoramiento del desempeño académico. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractIn the present work, the Crocodile Chemistry virtual laboratory was implemented as a support in the teaching and learning processes of the gas laws in students of the educational institution Fortunato Gaviria Botero of the Municipality of Villamaría (Caldas). The research approach was mixed, made up of a control group and an experimental group with which the virtual laboratory was implemented, simultaneously with the design of earning guides and laboratory practices using the learning moments proposed by the Escuela Nueva model. The work begins with the application of the pretest on the previous ideas of the gas laws in order to recognize difficulties in learning the concept. In addition, the EMPA (motivational test for learning) questionnaire was used in parallel, with which the intrinsic and extrinsic motivations towards chemistry were categorized. Then the pretest is applied again as a posttest to determine the variations in knowledge. When carrying out the analysis of results, it is shown that the use of the virtual laboratory fosters the understanding of the abstract contents of science, encourages meaningful learning, motivation and improvement of academic performance.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherDepartamento de Matemáticas y Estadística
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherManizales, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relationAcosta, A. (2019).Implementación de un laboratorio virtual como estrategia de enseñanza de los gases ideales en la institución educativa Monseñor Alberto Reyes Fonseca de Guayabetal. (Tesis de postgrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14869
dc.relationAlias, Norlidah; DeWitt, Dorothy; Siraj, Saedah. EURASIA Journal of Mathematics, Science & Technology Education, v10 n3 p175-184 Jun 2014 https://eric.ed.gov/?q=gas+laws&id=EJ1032692
dc.relationArciniegas, E. ., Santa, V. ., Rojas, O. ., Giraldo, G. ., & Cardenas, S. . (2019). Obstáculos epistemológicos en torno al concepto de teoría científica en estudiantes de las licenciaturas: biología, física y química de la universidad distrital. Bio-grafía, 1818-1829. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11220
dc.relationArtola, E.C., Mayoral, L.E. y Benarroch, A. (2016). dificultades de aprendizaje de las representaciones gráficas cartesianas asociadas a biología de poblaciones en estudiantes de educación secundaria. Un estudio semiótico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 36-52. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/10498/18012
dc.relationBeltrán, R., Díaz, R., Koester, K., Luengas, E., Vollmer, C., & Zamora, Y. (2018). Aulas sin Fronteras Ciencias 8 tercer y cuarto bimestre [Ebook] (2nd ed., pp. 35-47). UNCOLI. Retrieved 10 April 2021, from http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b4_p4_est.pdf
dc.relationBotero, C. A. M. (2015). Los laboratorios virtuales como una estrategia para la enseñanza - aprendizaje del concepto de cambio químico en los estudiantes de grado octavo de la institución educativa marco fidel suárez de la dorada caldas. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53936/75080782.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBrovelli Sepúlveda, F., Cañas Urrutia, F., Bobadilla Gómez, C., Brovelli Sepúlveda, F., Cañas Urrutia, F., & Bobadilla Gómez, C. (2018). Herramientas digitales para la enseñanza y aprendizaje de Química en escolares Chilenos. Educación Química, 29(3), 99. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.3.63734
dc.relationBrown, LeMay, Bursten. (2004). Química: Ciencia Central. México: Pearson.
dc.relationBrown, Theodore L., y cols. (2009). Química, la ciencia central. México: Pearson.
dc.relationCabero, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la química: aportaciones desde la Tecnología Educativa. In Química: vida y progreso. Asociación de químicos de Múrcia.
dc.relationCataldi, Z., Donnamaría, M. C., & Lage, F. J. (2009). Didáctica de la química y TICs: Laboratorios virtuales, modelos y simulaciones como agentes de motivación y de cambio conceptual. Te&Et´.
dc.relationChang, R., Goldsby, K. A.(2017). Química. McGraw-Hill. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.unal.edu.co/?il=5202
dc.relationColbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51). https://doi.org/10.17227/01203916.7689
dc.relationColegio Santa Maria de la Florida. (s. f.). características de los gases. https://www.colegiostmf.cl/wp-content/uploads/2020/04/CIENCIAS-NATURALES-7°-GUÍA-4-SCARLETT-VALENZUELA.pdf
dc.relationCortés Zambrano, K. L., Mena Machado, S., Koester Guerrero, K. y Díaz Sánchez, R. A. (2017). Aulas sin Fronteras Ciencias 7 tercer y cuarto bimestre (3a ed.). http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien7_b4_s2_est.pdf
dc.relationFundación Andaluza para la divulgación de la innovación y el conocimiento. (2014). Guía didáctica descubre la energía. Recuperado de: https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/files/2014/01/GuiaDidactica_DescubrelaEnergia.pdf
dc.relationFurió-Más, Carlos. (2018). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Educación Química. 17. 222. 10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66011.
dc.relationGámez, J. C. L. (2016). Desarrollando competencias en el modelo escuela nueva. Programa Universidad en el campo, UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí., 0(19), 18–32.
dc.relationGarcía García, José Joaquín y Perales Palacios, Fco. Javier (2007). ¿Cómo usan los profesores de Química las representaciones gráficas cartesianas? REIFOP, 10 (1). (Enlace web: http://www.aufop.com/aufop/home/
dc.relationGarritz Online Media. (2005). La química, una ciencia. Recuperado de: http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/00-Garritz.pdf
dc.relationGraieb, Augusto & Cantera, Cecilia & Joselevich, Maria. (2016). HACIA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA: UNA PROPUESTA DE TRABAJO SOBRE LA LEY DE BOYLE-MARIOTTE. Educacion en la Quimica en Línea. 22. 2344-9683.
dc.relationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. In Metodología de la investigación. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913
dc.relationhttp://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b4_p4_est.pdf
dc.relationInstitución Educativa Agrícola La Florida. (s.f.). Guías de aprendizaje Modelo Escuela Nueva. institucioneducativaagricolalaflorida.blogspot.com/2019/08/seguridad-alimentaria-modelo-escuela.html
dc.relationInstitución Educativa Fortunato Gaviria Botero. (2018). Proyecto Educativo Institucional. (P. 27).
dc.relationJiménez Montoya, C. I. y Ospina Salazar, B. E. (s. f.). MÓDULO DE QUÍMICA GRADO 10° UNIDAD 1, 2 Y 3. http://evirtual.recintodelpensamiento.com/wp-content/uploads/2020/03/Quimica-Decimo-Guía-1-Unidad-1.pdf
dc.relationKind, Vanessa. (2004). Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de química.
dc.relationLoaiza García, S. (2018). Desarrollo de la Competencia Argumentativa a través de los Laboratorios Virtuales.
dc.relationLópez M., Morcillo J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de las ciencias 6(3), 562-576. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART5_Vol6_N3.pdf
dc.relationLora, F. (2016). Ecosistemas de aprendizaje para la enseñanza de las leyes de los gases con un enfoque de pensamiento sistémico.
dc.relationMartínez Parra, Y. (2016). Estrategia didáctica para la enseñanza de la teoría cinética molecular de los gases bajo el modelo del aprendizaje activo.
dc.relationMinisterio para la transición ecológica, registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes.( 27 de junio de 2021). Cu (cobre y compuestos). http://www.prtr-es.es/Cobre-compuestos-757112007.html
dc.relationMiralles Conesa, L. (2003). Compleja historia de la formulación de la Ley de Boyle. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales.
dc.relationMÓDULO DE QUÍMICA GRADO 10° Unidades 4, 5, 6 y 7. (s. f.). http://evirtual.recintodelpensamiento.com/wp-content/uploads/2020/05/Química-Décimo-Guía-3-Unidad-6.pdf
dc.relationMondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2010). Hipertexto Química 1. Bogotá, Colombia: Santillana.
dc.relationMorales Delgado, J (2013). Manual de prácticas para el laboratorio virtual “crocodile chemistry”, con base en la metodología escuela nueva, en la enseñanza de la química de grado décimo. Repositorio universidad nacional de Colombia, 6(2). https://repositorio.unal.edu.co/
dc.relationMorales Rios, A. (2018). Enseñanza y aprendizaje del concepto enlace químico en estudiantes de grado octavo.
dc.relationPetrucci, R. H., Bissonnette, C., Madura, J. D., Herring, F. G.(2017). Química general: Principios y aplicaciones modernas. Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.unal.edu.co/?il=5838
dc.relationPratidhina, E., Pujianto, & Sumardi, Y. (2019). Developing Computer Program as a Learning Resource on Gas Law Topics for High School Students. International Journal of Instruction, 12(2), 133-146. https://doi.org/10.29333/iji.2019.1229a
dc.relationQuevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V., & Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v6i2.163
dc.relationQuintero, S. E. U., & Sa, E. F. d. (2018). Escuela Nueva colombiana: Análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40 39727. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727, .
dc.relationRiveros, V., & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro educacional, 12(3), 315-336.
dc.relationRodriguez De Mayo, Ruben Dario (2017). John Dewey en la Escuela Nueva Venezolana.. Educere, 21(69),317-327.[fecha de Consulta 1 de Mayo de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6565355
dc.relationRubio Orozco , E. (2013). Los mapas conceptuales como estrategia para la enseñanza - aprendizaje de los gases.
dc.relationSalgado, A. (2007). Evaluación Del Rigor Metodológico Y Retos. Liberabit.
dc.relationSchunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (2012). Motivation and self-regulated learning: Theory, research, and applications. In Motivation and Self-Regulated Learning: Theory, Research, and Applications. https://doi.org/10.4324/9780203831076
dc.relationShiefelbein, E., Vera, R., Aranda, H., Vargas, Z., & Corco, V. (1996). En busca de la escuela del siglo XXI: ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Revista Colombiana de Educación, 32, .
dc.relationSupervía, Pablo & Salavera, Carlos. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Actualidades en Psicología. 32. 95. 10.15517/ap.v32i125.32123.
dc.relationTimberlake, K. C. (2013). Química general, orgánica y biológica. Estructuras de la vida. Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.unal.edu.co/?il=3418
dc.relationTriana Mora, M. (2012). Propuesta experimental aplicada al aula para la enseñanza del tema de gases.
dc.relationWhitten, K. W., Peck, M. L., Stanley, G. G., Davis, R. E.(2015). Química. Cengage Learning. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.unal.edu.co/?il=1304
dc.relationYepez Rendón, O. J. (2015). Aprendizaje del comportamiento físico químico de gases desde el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas de descripción y explicación. Horizontes Pedagógicos, 17(1), 24–32. Recuperado a partir de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17102
dc.relationZuluaga, P. A. (2016). Proyecto de aula: Enseñanza de Gases Ideales. http://www.bdigital.unal.edu.co/54028/6/proyectodeaula.2017.pdf
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl laboratorio virtual crocodile chemistry para la enseñanza y aprendizaje de las leyes de los gases
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución