dc.creatorLópez Ortiz, Juan Bautista
dc.creatorMárquez Fernández, María Elena
dc.creatorHoyos Duque, Diego
dc.date.accessioned2019-06-28T09:26:46Z
dc.date.accessioned2022-09-21T16:13:18Z
dc.date.available2019-06-28T09:26:46Z
dc.date.available2022-09-21T16:13:18Z
dc.date.created2019-06-28T09:26:46Z
dc.date.issued1997
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39921
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/30018/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3390168
dc.description.abstractEl presente trabajo reporta la dotación cromosómica de Agouti paca, una especie considerada en vía de extinción. Además, se muestra la estandarización de la técnica para la obtención de cromosomas en sangre periférica y el tiempo óptimo del pulso terminal de 5-bromo-2 'deoxiuridina (BrdUrd) para la obtención de bandas R-replicativas de alta resolución. También, se compara el cariotipo obtenido usando tinción convencional de Giemsa, con el realizado utilizando bandeo replicativo de alta resolución. El análisis de la morfología cromosómica del cariotipo de Agouti paca, muestra 29 pares de cromosomas subtelocéntricos, 2 cromosomas acrocéntricos y 5 pares cromosómicos metacéntricos. De todo el cariotipo, el cromosoma X es el más grande y lo clasificamos como: submetacéntrico. El cromosoma Y es el más pequeño y lo consideramos acrocéntrico. Además, al igual que en todas las hembras de mamíferos, la hembra de guagua exhibe un cromosoma X inactivo de replicación tardía. Con base en los resultados obtenidos, se determina el número cromosómico 2n = 74. De acuerdo con la ISCI (1995), propusimos una clasificación en 5 grupos: grupo A del 1 al 10, grupo B del 11 al 20, grupo C del 21 al 29, grupo D del 30 al 31 y grupo E del 32 al 36, además del parsexual (XX si es hembra, XY si es macho). Estos hallazgos posibilitarán en el futuro, establecer la correlación entre anormalidades cromosómicas y cambios fenotípicos o trastornos reproductivos de la especie; además, servirá como parámetro citogenético en la comparación de Agouti paca con otros Hystricomorfos relacionados. Este resultado se constituye en el primer cariotipo de Agouti paca (guagua), reportado; además, es el primer estudio citogenético donde se realizan bandas R-replicativas de alta resolución para cariotipar especies animales promisorias
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relationRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relationRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 50, núm. 2 (1997); 5-18 2248-7026 0304-2847
dc.relationLópez Ortiz, Juan Bautista and Márquez Fernández, María Elena and Hoyos Duque, Diego (1997) Cariotipo citogenético de la guagua (agouti paca). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 50, núm. 2 (1997); 5-18 2248-7026 0304-2847 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28762
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleCariotipo citogenético de la guagua (agouti paca)
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución