dc.contributorSerrano López, Martha Lucía
dc.contributorEDUCACIÓN EN CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES - EduCEN
dc.creatorSarmiento Madariaga, Andrea Patricia
dc.date.accessioned2021-09-15T21:34:33Z
dc.date.available2021-09-15T21:34:33Z
dc.date.created2021-09-15T21:34:33Z
dc.date.issued2021-04-23
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80205
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractThe work carried out corresponds to the design and implementation of a didactic strategy for teaching the central dogma of molecular biology through the recognition of the life stories of people with lung cancer due to smoking. It was implemented with grades 9A and 9C, from Colegio de los Andes, in a global context of pandemic, education from home. The strategy made use of the mixed methodology, from the socio-critical paradigm, for which the students took an active role in their learning, in the construction of a life story, from where they started to understand the phenomenon of lung cancer from the conceptualization and application of the central dogma of molecular biology, finding that, guaranteeing spaces for socialization of life experiences that show the reality of people diagnosed with lung cancer, allows a holistic view of the problem, giving way to reflection on cigarette smoking and the applicability of a fundamental process in the living beings as is the central dogma of molecular biology.
dc.description.abstractEl trabajo realizado corresponde al diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del dogma central de la biología molecular por medio del reconocimiento de las historias de vida de personas con cáncer de pulmón a causa del tabaquismo. La estrategia fue implementada con los cursos 9A y 9C, del Colegio de los Andes en un contexto mundial de pandemia, educación desde casa. La estrategia hizo uso de la metodología mixta, desde el paradigma socio- crítico por lo cual los estudiantes tomaron un rol activo en su aprendizaje, en la construcción de una historia de vida, de donde partieron para comprender el fenómeno del cáncer de pulmón a partir de la conceptualización y aplicación del dogma central de la biología molecular, encontrando que el garantizar espacios de socialización de experiencias de vida que muestren la realidad de unas personas diagnosticadas con cáncer de pulmón, permite una visión holística del problema, dando paso a la reflexión frente el consumo de cigarrillo y a la aplicabilidad de un proceso fundamental en los seres vivos como lo es el dogma central de la biología molecular. (Texto tomdo de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherObservatorio Astronómico Nacional
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAcerves.J. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Revista Proposiciones. N° 29. Mexico. Ageitos N., Puig B., Calvo Peña X. (2017) Trabajar genética y enfermedades en secundaria integrando la modelización y la argumentación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (1), 86-97. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18848
dc.relationAlvarado, L. y Siso, J. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Sapiens. Vol. 9 n° 2.
dc.relationAmerican Cancer Society. (2019). Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de pulmón. Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
dc.relationAznar, M. et al. (2006). Resolver situaciones problemáticas en genética para modificar las actitudes relacionadas con la ciencia. Revista enseñanza de las ciencias: investigación y experiencias didácticas. Vol. 24. N°2. Recuperado el 19 de 06 de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/75826/96330
dc.relationBallen, M.et al. (2006). El cigarrillo: implicaciones para la salud. Revista Scielo. Vol 54.n3. Recuperado el 10 de abril de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-00112006000300005
dc.relationBarahona. A. (1994). Gen y mutación una visión histórica. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol 17. N°32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=62135.
dc.relationBarreto, A. Bonilla, P. Calderón, J. Cantillo, M. Viña, J. y Quitián, H. (2017). Factores asociados al inicio del hábito de fumar en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Revista Universitas Médica. Vol 56. N° 2. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v59n2/0041-9095-unmed-59-02-00017.pdf
dc.relationBenavides. F, Louis. J. (2004). Manual de genética de roedores de laboratorio: principios básicos y aplicaciones. Recuperado de https://secal.es/wp-content/uploads/2014/10/07-GENETICA-Pba-2.pdf.pdf
dc.relationCamero. R y Ochoa. M. (2006). Resultados preliminares de la aplicación de la simulación juego- (modificada);sintetiza proteína. Revista de investigación Vol 30. N°59. http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/ipcupel/n59/articulo7.pdf
dc.relationCentro Nacional de información Biotecnológica. (2016). Proteína tumoral p53- TP53; Homo sapiens. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/gene/7157#gene-expression
dc.relationCobb. M. (2017). 60 years ago, Francis Crick changed the logic of biology. PLoS Biol 15(9): e2003243. Recuperado el 25 de junio de https://doi.org/10.1371/journal. pbio.2003243
dc.relationCohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2017). Research methods in education. 8th Ed. Routledge. Denissenko MF, Pao A, Tang M, Pfeifer GP. 1996. Preferential formation of benzo[a]pyrene adducts at lung cancer mutational hotspots in P53. Science 274(5286):430-432.
dc.relationGuevara. G. (2004). ADN: historia de un éxito científico. Revista Colombiana de filosofía de la ciencia. Vol 3. n 11. Recuperado el 24 de junio de https://www.redalyc.org/pdf/414/41401101.pdf
dc.relationHernández. K. (2009). El método historia de vida: alcances y potencialidades. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-metodo-historia-de-vida-alcances-y-potencialidades/
dc.relationHernández. R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F. Editorial Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. 6ª Edición. McGraw-Hill Interamericana editores.
dc.relationHernández. C. Luis. C, Rubio. C, Frías. I, Gutiérrez, Hardisson.A.(2009) Toxicología del asbesto. Cuaderno de medicina forense N°15 V 57. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n57/original2.pdf
dc.relationHussain. S. et al (2001). Mutability of p53 Hotspot Codons to Benzo(a)pyrene Diol Epoxide (BPDE) and the Frequency of p53 Mutations in Nontumorous Human Lung.Revista Sciencie.
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2019). NTP 269: Cancerígenos, mutágenos y teratógeno: manipulación en el laboratorio. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_269.pdf/bcfdccc3-e541-47dc-bd90-266563799f99
dc.relationKarp, G. (2009). Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 5ta edición. Mexico. Editorial Mc Graw Lisker, R. Grethar, P. y Zentella, A. (2013). Introducción a la genética humana. Ciudad de Mexico. Mexico. Editorial manual moderno.
dc.relationLista. M. (2013). Actividad transcripcional de la proteína supresora de tumores P53, en Saccharomyces cerevisiae: efecto de mutaciones sinónimas relacionadas a la patología tumoral. (Tesis de maestría). Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/4024
dc.relationMacGregor A (1966). The search for a chemical cure for cancer. Med Hist. V 10. N°4:374-85. Martinez, P. (2015). Consecuencias epistemológicas para definición de gen y dogma de la biología molecular derivadas de las nuevas técnicas de secuenciación masiva en la estapa post- genómica. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/126975/TFM_MartinezGomez_Consecuencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMartínez. P. (2015). Consecuencias epistémicas y ontológicas para la definición de gen y de Dogma Central de la Biología Molecular derivadas de las nuevas técnicas de secuenciación masiva en la Etapa Post-Genómica. Universidad de Salamanca. Recuperado el 24 de junio de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/126975/TFM_MartinezGomez_Consecuencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMejía. O. (2010). En el jardín de Mendel; bioética, genética humana y sociedad. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos en ciencias naturales y sociales; formar en ciencias el desafío. Editorial revolución educativa. Bogotá. Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, diagnóstico, estadificación y tratamiento del cáncer de pulmón. Colombia
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Observatorio nacional del cáncer: guía metodológica. Recuperado el 3 de 10 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-cancer.pdf
dc.relationMonteverde, H. y Rubio, A. (2006). Breves comentarios sobre la historia del tabaco y el tabaquismo. Revista del instituto nacional de enfermedades respiratorias Ismael Cosio Villegas. Vol 19. N°4.
dc.relationOlivera, J. Braun, M. y Roussos, A. (2011). Instrumentos para la Evaluación de la Empatía en Psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica. XX. 121-131. Recuperado https://www.researchgate.net/publication/215607595_Instrumentos_para_la_Evaluacion_de_la_Empatia_en_Psicoterapia
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2002). Programas nacionales de lucha contra el cáncer. Recuperado el 3 de 10 de https://www.who.int/cancer/media/en/423.pdf
dc.relationOrdoñez. A y Brunetti. P. (2019) Conceptos básicos para su aplicación en ciencias agropecuarias; capitulo 3. Mutaciones cromosómicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Recuperado de http://www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/genetica/wp-content/uploads/sites/12/2016/11/GU%C3%8DA-GEN%C3%89TICA-2019.pdf
dc.relationOrdoñez. A. y Londero, (2019). Conceptos básicos para su aplicación en ciencias agropecuarias; capítulo 2, mutaciones genómicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Recuperado de http://www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/genetica/wp-content/uploads/sites/12/2016/11/GU%C3%8DA-GEN%C3%89TICA-2019.pdf
dc.relationPatiño, P. J., & Pineda, J. R. R. (sf). El dogma central de la Biología molecular. Fondo Editorial Biogénesis, 107-118. Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica Educare. Vol 15. N°1.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
dc.relationPérez.M (2008). El consejo médico para dejar de fumar como apoyo terapéutico en pacientes de VIH/SIDA de la Uneme Capsits Toluca. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/consejomedico.pdf
dc.relationRivera, D. Niño, A. (2009). ABC de la ley antitabaco. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ABC%20DE%20LA%20LEY%20ANTITABACO.pdf
dc.relationRivera. D. (2009). Ley antitabaco. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ABC%20DE%20LA%20LEY%20ANTITABACO.pdf
dc.relationSalamanca, F. (2009). Células troncales, cáncer y p53. Revista Scielo. Vol 145.n 5. Recuperado el 10 de abril de https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n5/76_vol_145_n5.pdf
dc.relationSalamanca. F. (2009). Células troncales, cáncer y p53. Gac Méd Méx V.145 N°5. Recuperado de https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n5/76_vol_145_n5.pdf
dc.relationSalaverry, O. (2013). La etimología del cáncer y su curioso curso histórico. Revista peruana de medicina experimental y salud pública. Vol 30. N°1. Pág 138- 140.
dc.relationSalazar et al. (2013).Biología Molecular fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud. Mc Graw Hill Education. Recuperado de http://dipsa.com/ClanDunant/Textos/TUM%20-%20Biolog%C3%ADa%20molecular%20Fundamentos%20y%20aplicaciones%20en%20las%20ciencias%20de%20la%20salud%20-%20Salazar.pdf
dc.relationTalavera, A. (2015). Método Cornell. Recuperado el 3 de abril de https://quintopm5.files.wordpress.com/2015/01/notas-de-clase_-mc3a9todo-cornell.pdf
dc.relationTrujillo, F. y Adolto, G. (2009). Diseño de estrategias y materiales para la enseñanza y aprendizaje de los principios básicos de la biología molecular en secundaria. Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas. Vol 21. Pág 126- 140. Recuperado de https://www.ojs.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/index.php/accb/article/view/52
dc.relationUniversidad D Salamanca. (2017). Elaboración de guiones para el estudio interactivo de la relación estructura -función de proteínas. Recuperado de http://proteinasestructurafuncion.usal.es/moleculas/SupresorTumoralp53
dc.relationVicente, C. (2013). La historia de vida como instrumento de aprendizaje del trabajo social. Universidad Complutense. Madrid. España.
dc.relationZinser, J. (2014). Tabaquismo. Revista ciencia. Vol 65. N°1. Recuperado de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/65_1/PDF/Tabaquismo.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleReconocimiento de las historias de vida de personas con cáncer causado por el tabaquismo para la enseñanza del dogma central de la biología molecular
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución