dc.creatorArango U., Ernesto
dc.date.accessioned2019-06-28T10:01:14Z
dc.date.available2019-06-28T10:01:14Z
dc.date.created2019-06-28T10:01:14Z
dc.date.issued1948
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41428
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/31525/
dc.description.abstractExisten tres sistemas de cultivo entre los que se encuentran el sistema de tapado, sistema de destapado y el sistema de cepillado. Es necesario aclarar que la mayor utilidad que se obtiene con el sistema de cepillado sobre el de destapado, no compensa las pérdidas del suelo, puesto que este queda inutilizado por mucho tiempo, siendo necesario abandonarlo por varios años, antes de volver a lograr una cosecha remuneradora. Además se obtienen cosechas de papa demasiado bajas lo que merma considerablemente los rendimientos de la zona.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relationRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relationRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 8, núm. 29-30 (1948); 51-58 2248-7026 0304-2847
dc.relationArango U., Ernesto (1948) Sistemas de cultivo de la papa en antioquia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 8, núm. 29-30 (1948); 51-58 2248-7026 0304-2847 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/30708
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleSistemas de cultivo de la papa en antioquia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución