dc.contributor | Salazar Ferro, José Alfonso | |
dc.creator | Cuervo Murillo, Ingrid Lorena | |
dc.date.accessioned | 2022-03-15T18:50:45Z | |
dc.date.available | 2022-03-15T18:50:45Z | |
dc.date.created | 2022-03-15T18:50:45Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81224 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente trabajo está enfocado en la incidencia del turismo como herramienta de gestión
patrimonial en la ciudad de Honda, por lo que la referencia a la zona configurada como
patrimonio histórico, se hace simplemente para entender la dinámica con que se ha
desarrollado el resto de la ciudad desde el punto de vista puramente urbanístico, después
de la implementación del Decreto 1192 de 1977, que separa el centro histórico del resto
de ciudad, especialmente en los ámbitos turístico y de planeación urbana.
Este trabajo propone identificar las transformaciones urbanas que se presentan a
partir de la incorporación del turismo como estrategia de la gestión contemporánea
del patrimonio en Honda, en dos momentos: 1977 y 2010, que corresponden a la
primera declaratoria de su Centro Histórico y al crecimiento exponencial del turismo
en la ciudad. Para ello, se realiza un análisis cartográfico, que permite analizar
aspectos como el crecimiento urbano, usos del suelo, mercado turístico, entre
otros. El análisis se complementa con técnicas cualitativas y cuantitativas que
permiten entender el fenómeno desde otras perspectivas.
Este análisis demostró que el turismo ha logrado transformar el territorio más
contundentemente que cualquier otra forma de gestión patrimonial. Aunque no
representa un cambio en la estructura urbana, sí empieza a ser evidente en la
estructura de propiedad del CH, así como en la estructura de usos, la ampliación
de la oferta hotelera y el surgimiento de redes de emprendimiento local que
responden a un turismo, no de masas, sino mucho más puntual y de pequeña
escala, que ha permeado en todo el territorio, Lo cual se ve reflejado en las
dinámicas de desarrollo urbano que han determinado la evolución de la ciudad, sin
mediar consideraciones con el CH, o más bien, manteniéndolo al margen de las
mismas. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | The present work is focused on the incidence of tourism as a heritage management tool in Honda city. The reference to the area configured as historical heritage is made simply to understand the dynamics with which the rest of the city has developed from a purely urban point of view, after the implementation of Decree 1192 of 1977, which separates the historic center from the rest of the city, especially in the areas of tourism and urban planning.
This work proposes to identify the urban transformations that occur from the incorporation of tourism as a strategy of contemporary heritage management in Honda, in two moments: 1977 and 2010, which correspond to the first declaration of its Historic Center and the exponential growth of tourism in the city. For this, a cartographic analysis is carried out, which allows analyzing aspects such as urban growth, land use, tourism market, among others. The analysis is complemented with qualitative and quantitative techniques that allow us to understand the phenomenon from other perspectives.
This analysis showed that tourism has managed to transform the territory more forcefully than any other form of heritage management. Although it does not represent a change in the urban structure, it is beginning to be evident in the ownership structure of the HC, as well as in the structure of uses, the expansion of the hotel offer and the emergence of local entrepreneurship networks that respond to tourism, not mass, but much more punctual and small-scale, which has permeated the entire territory, which is reflected in the dynamics of urban development that have determined the evolution of the city, without mediating considerations with the HC, or rather, keeping him out of them. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Artes - Maestría en Urbanismo | |
dc.publisher | Escuela de Arquitectura y Urbanismo | |
dc.publisher | Facultad de Artes | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Beuf, A. & Martínez, María Eugenia (2013). Colombia. Centralidades históricas en transformación. Colección: Centralidades. Volumen 8. Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, OLACCHI. Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Cantamiro I & Goerlich, F. (2013) Zonas de Morfología Urbana: Coberturas del suelo y demografía. Editorial Biblioteca Nueva, S. L. Bilbao, España. Recuperado de: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2013_Ivie_zonas_morfologia_urbana.pdf | |
dc.relation | Carbonell, C. M. (2010). El turismo cultural como una oportunidad para la salvaguardia, conservación y valoración del patrimonio. Bogotá: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Caro Valencia, J. (1993). Cronología básica para una historia del turismo colombiano. Bogotá: Corporación Nacional de Turismo. | |
dc.relation | Carrión, F. (21 de junio de 2021). Entrevista para Trabajo Final de Maestría. (I. L. Cuervo, Entrevistador) | |
dc.relation | Chocontá, M. (2017). Morfología Urbana: Acercamiento de la teoría a la práctica. Configuración de las zonas de expansión en el norte de Tunja. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cifuentes, A. (2014). Prospecciones y reconocimientos arqueológicos en el valle del Magdalena, municipio de Honda (Tolima). Boletín de arqueología - FIAN Vol. 4 Núm. 3, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5974 | |
dc.relation | CNT. (1970). Plan para el Desarollo del Turismo Social en Colombia. Bogotá: Sub-gerencia de Planeaminto y Operación CNT. | |
dc.relation | CNT. (1998). Corporación Nacional de Turismo, 1968-1998: 30 años de historia del turismo colombiano. Bogotá: Convenio Andrpés Bello. | |
dc.relation | Colcultura. (1996). Política Cultural para los Centros Históricos y el Patrimonio Inmueble. Bogotá, Colombia: Colcultura. | |
dc.relation | Colcultura, Naciones Unidas, UNESCO. (1991). Manual para la Reglamentación de los Sectores Urbanos Antiguos. | |
dc.relation | Coronado Prieto Medina, P., et al. "Identificación, clasificación y análisis de las formas urbanas en ciudades medias: aplicación a las capitales provinciales de Castilla-La Mancha." Anales de Geografia de la Universidad Complutense, vol. 38, no. 1, 2018, p. 87. Recuperado de: https://www.academia.edu/37706337/Identifiaci%C3%B3n_clasificaci%C3%B3n_y_an%C3%A1lisis_de_las_formas_urbanas_en_ciudades_medias_aplicaci%C3%B3n_a_las_capitales_provinciales_de_Castilla-La_Mancha | |
dc.relation | CONPES. (2002). Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010: Hacia una ciudadanía democrática cultural. Bogotá: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Cuadrado, S. & Durá, A. (2014) Métodos cuantitativos y cualitativos para el estudio de los asentamientos urbanos. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/45192/42545 | |
dc.relation | De Solá Morales, M. (1997). Las Formas de Crecimiento Urbano. Edicions UPC. Barcelona, España. Recuperado de: https://urbanitasite.files.wordpress.com/2019/11/de-solc3a1-las-formas-de-crecimiento-urbano.pdf | |
dc.relation | DNP. (04 de abril de 2010). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá: DNP. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-educacion/Paginas/cultura.aspx | |
dc.relation | FONTUR. (2014). Diseño del producto turístico del municipio de Honda. Bogotá: FONTUR. | |
dc.relation | Franco, L. (2015). Paisaje Urbano Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox y el río Grande de la Magdalena. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Fresneda, S. (2008). La gestión del patrimonio cultural. Sevilla: Universiad de Sevilla. | |
dc.relation | Godoy, T. M. (12 de febrero de 2021). Entrevista para el TFM Gestión y Transformación en ciudades intermedias patrimoniales. Estudio de caso: Honda, Tolima. (I. L. Murillo, Entrevistador) | |
dc.relation | González, M. & Ramírez, N. (2015). La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México). Estudios Geográficos Vol. LXXVI, 279, pp. 531-555. ISSN: 0014-1496. Recuperado de: estudiosgeograficos.revistas.csic.es | |
dc.relation | Guzmán, Á. I. (1991). La Ciudad del Río Honda. Bogotá: COLCULTURA. | |
dc.relation | Guzmán-Ramírez, A., Garfías-Molgado, A. & Padilla-Gutiérrez, A. (2018). Metodología para el análisis de la forma urbana. Caso de estudio: Piletas IV, León, Guanajuato, México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño. | |
dc.relation | Hiernaux, D., & González, C. (2013). Turismo y Gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, 55-70. | |
dc.relation | Hiernaux, D., & González, C. (2014). Patrimonio y turismo en centros históricos de ciudades medias: ¿imaginarios encontrados? Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales , 111-120. | |
dc.relation | Higuera, C. C. (2010). El turismo cultural como una oportunidad para la salvaguardia, conservación y valoración del Patrimonio. Bogotá: Ministerio de Cultura . | |
dc.relation | Martorell, A. (2019). El turismo como encuentro de valores. Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos #19, 119-128. | |
dc.relation | Mincit. (2008). Plan sectorial de turismo 2008-2010: Colombia, destino turístico de clase mundial. Bogotá: Mincit. | |
dc.relation | Mincit. (2010). Encuentro Nacional de Guías de Turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=f41a9b54-8832-41ce-980f-f192e1285803. | |
dc.relation | Mincit. (2011). Plan Sectorial de Turismo 2011-2011: Turismo: factor de prosperidad para Colombia. Bogotá: Mincit. | |
dc.relation | Mincit. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018: Turismo para la construcción de la paz. Bogotá: Mincit. | |
dc.relation | Mincit. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022: Turismo: El propósito que nos une. Bogotá: Mincit. | |
dc.relation | Mincultura. (2010). Compendio de Políticas Culturales. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf | |
dc.relation | Mincultura. (2017). Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP). Bogotá. | |
dc.relation | Mincultura et. Al. (2007). Política de Turismo Cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Bogotá. | |
dc.relation | Mincultura, et. Al. (2010). Lineamientos de Política para la Recuperación de los Centros Históricos de Colombia. Bogotá: DNP. | |
dc.relation | MinCultura, et. Al. (2010). Lineamientos de Política para la Recuperación de los Centros Históricos de Colombia. Bogotá: DNP. | |
dc.relation | Mincultura (2008). Ley 1185 de 2008. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/Ley1185-2008.PDF | |
dc.relation | Mincultura (2010). Patrimonio Cultural para Todos: Una guía de fácil comprensión. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://propintel.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/10/2013/05/Cartilla-Patrimonio-Cultural-para-todos1.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Cultura de Perú. (2016). Gestión del patrimonio cultural y natural como factor de desarrollo territorial en Cieneguilla. Lima. | |
dc.relation | Molina, B. (2013). La incorporación de la cultura y el patrimonio en el desarrollo sostenible: desafíos y posibilidades. Revista Humanidades, vol. 8, núm. 1, 2018. Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales. San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=capital+de+costa+rica&oq=capital+de+cos&aqs=chrome.1.69i57j0l7.3206j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 | |
dc.relation | Moreno, A. (2019). Patrimonio versus turismo sustentable en los centros históricos. Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo, 135-144. | |
dc.relation | Moreno, P. J. (2015). Gestión del patrimonio cultural y natural como factor de desarrollo territorial en Cieneguilla. Lima: Ministerio de Cultura de Perú. | |
dc.relation | Ospina, J. (2018). El rio magdalena en el crecimiento histórico de Honda (Colombia). Un caso atípico de morfología urbana en América Latina. Universidad Politécnica de Cataluña. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/132071 | |
dc.relation | Ospina-Tascón, J. J. (2019). EL RIO MAGDALENA EN EL CRECIMIENTO HISTORICO DE HONDA (COLOMBIA). Ibagué, Tolima: Ediciones Unibagué. | |
dc.relation | Peremiquel, F. (2016). El fragmento residencial en la construcción de la ciudad contemporánea. La experiencia española en ciudades intermedias (1980-2010). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 20 - N.º 20. Barcelona, España. | |
dc.relation | Panerai, P. (1983). Crecimientos. En P. Panerai, J.-C. Depaule, M. Demorgon, & M. Veyrenche, Elementos de Análisis Urbanos (págs. 24-56). Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. | |
dc.relation | Pinassi, A., & Schenkel, É. ( 2015). Patrimonios de la Humanidad: estrategia de la política turística en la Argentina. Revista Universitaria de Geografía, vol. 24, núm. 2, 41-67. | |
dc.relation | Prieto, E. (2009) Centro histórico de Honda: puesta en valor e inserción en el siglo XXI re-funcionalización centro de manzana como propuesta de actuación para su revitalización. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Revista Proa. (1997). Programa de Valoración y Protección de los Centros Históricos en Colombia. PROA, 24. | |
dc.relation | Rodríguez Alomá, P. (2008). El centro histórico: del concepto a la acción integral. Centro-h, (1),51-64. [fecha de Consulta 24 de Junio de 2020]. ISSN: 1390-4361. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1151/115112534005 | |
dc.relation | Tello, M (2012). El reto de una conservación patrimonial en el contexto del desarrollo territorial: un ejercicio de prospectiva valorando la memoria. Revista de la Escuela de Ingenierías y Arquitectura No. 8. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de: Dialnet.com | |
dc.relation | Toro, G. (2003). La Política pública de Turismo en Colombia. Turismo y Sociedad, 9-15. | |
dc.relation | UNESCO (2014) Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. UNESCO. París, Francia. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (1969). Santa Cruz de Mompox: Estudio histórico y crítico sobre su arqutiectura colonial. Bogotá: Unviersidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Unviersidad de Los Andes. (1969). Cartagena, zona histórica. Bogotá: Universidad de Los Andes. | |
dc.relation | Vargas, C. S. (1995). Las Políticas Públicas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Williams, J. (2013) Morfología urbana: una alternativa de análisis metodológico. En: Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. P. 71-81. Ciudad de México, México. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1243/3/03CAPI01.pdf | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Gestión y transformación en ciudades patrimoniales intermedias. Estudio de caso Honda, Tolima (1977 y 2010) | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |