dc.creatorAdarme-Jaimes, Wilson
dc.creatorArango Serna, Martín Darío
dc.creatorBalcázar, Delio Alexander
dc.date.accessioned2019-06-28T00:44:13Z
dc.date.available2019-06-28T00:44:13Z
dc.date.created2019-06-28T00:44:13Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35875
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/25957/
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/25957/2/
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/25957/3/
dc.description.abstractEste artículo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo por los grupos de investigación SEPRO y GICO, de la Universidad Nacional, en la industria astillera colombiana, que busca coordinar agentes autónomos en una cadena de suministro (CS) en un entorno descentralizado, donde los compradores (astilleros) tienen una configuración productiva por proyectos. Con este fin se desarrolló un modelo exacto de programación lineal multicriterio para reducir el déficit en el cumplimiento de la demanda y minimizarle el costo logístico a todos los miembros de la CS, considerando la autonomía inherente a sus integrantes y la necesidad de coordinar su operación logística, mediante el conocimiento de la demanda de clientes y la capacidad de los proveedores en los períodos del horizonte de planeación. El modelo propuesto logró disminuir los costos totales en un 0,047% de unidades monetarias, además de identificar en forma explícita los costos logísticos para una cadena tan compleja.
dc.description.abstractThis paper presents the results of research carried out by the GICO and SEPRO research groups affiliated to the Universidad Nacional de Colombia regarding the Colombian shipbuilding industry to coordinate autonomous agents in a supply chain (SC), in a decentralised environment, where buyers (shipbuilders) have a project system setting production. An exact multi-criteria linear programming model was developed for this purpose; it was aimed at reducing the deficit in meeting demand and minimising logistical costs incurred by all SC members, considering autonomy as being inherent to them, and the need to coordinate logistical operation through knowledge of customer demand and suppliers’ target planning ability. The proposed model was able to reduce total costs by 0,047% monetary units, and explicitly identify logistical costs as a chain complex.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación
dc.relationIngeniería e Investigación
dc.relationIngeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 2 (2011); 102-111 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 2 (2011); 102-111 2248-8723 0120-5609
dc.relationAdarme-Jaimes, Wilson and Arango Serna, Martín Darío and Balcázar, Delio Alexander (2011) Modelo para la coordinación de agentes en un sistema logístico de la industria astillera colombiana. Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 2 (2011); 102-111 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 2 (2011); 102-111 2248-8723 0120-5609 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/23469
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleModelo para la coordinación de agentes en un sistema logístico de la industria astillera colombiana
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución