Trabajo de grado - Maestría
Modelización de las sustancias y sus transformaciones en grado octavo con participación de un estudiante con trastorno generalizado del desarrollo. Modelo de inclusión educativa
Fecha
2020Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Romero Vallejo, Cristhian Camilo
Institución
Resumen
The research aimed to design and put into practice a didactic sequence for teaching-learning chemical changes to an inclusion classroom. Therefore, the approach is focused on a study case and concept modeling which was conducted in an eighth-grade class made up of 14 students, one of them being diagnosed with Asperger Syndrome (according to the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-IV). For the intervention, a sequence of activities was designed under the 5E structure, along with the implementation of the 3 Universal Design for Learning principles, in order to consolidate an inclusion classroom.
Consequently, results showed students understanding chemistry concepts as well as different extent of progress in the development of the activity. The difficulty to connect phenomena based on two representation levels (First level: macroscopic; second level: atomic and molecular) was decreased by using water electrolysis modeling. Assessment was educational to allow students identify previous ideas, concepts, and scientific language, with the teacher as the intermediary of such process. By the end, an assessment template determined the progress of the students.
To conclude, the research contributed to create exercises where the Asperger Syndrome student could connect to the class, with him committing to having an active role among the cooperative work groups. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y aplicar una secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de los cambios químicos en un aula de inclusión. De allí, el abordaje se enmarcó en un estudio de caso y la modelización de conceptos. Esta se llevó a cabo en un grupo de grado octavo que cuenta con 14 estudiantes, en donde uno de ellos tiene diagnóstico Síndrome de Asperger dentro de los parámetros del DSM-IV. Para la intervención se diseñó una secuencia de actividades bajo la estructura 5E, además, se aplicaron los 3 principios de los UDL (Universal design for learn) con el fin de consolidar un aula inclusiva. A partir de lo anterior, los resultados mostraron la apropiación de conceptos químicos por parte de los estudiantes, y diferentes niveles de progreso durante el desarrollo del ejercicio. La dificultad de conectar fenómenos desde dos niveles de representación (Nivel 1. Macroscópico y Nivel 2. Atómico y molecular) se redujo con la aplicación de una modelización de la electrólisis del agua. La evaluación fue de carácter formativo para identificar ideas previas, conceptos y lenguaje científico de los estudiantes, siendo el docente un mediador de estos procesos. Al finalizar se realizó una rubrica evaluativa que determinó los niveles de progreso de los estudiantes. En conclusión, esta investigación contribuyó a generar ejercicios donde el estudiante con Síndrome de Asperger pudo vincularse al aula de clase, asumiendo que el debe ser un agente activo dentro de los grupos de trabajo cooperativo. (Texto tomado de la fuente).