dc.contributorBernal Salazar, Angie Xiomara
dc.contributorGalindo Malaver, Natalie
dc.creatorMejía Quintana, Oscar
dc.date.accessioned2021-12-03T16:29:58Z
dc.date.accessioned2022-09-21T16:03:29Z
dc.date.available2021-12-03T16:29:58Z
dc.date.available2022-09-21T16:03:29Z
dc.date.created2021-12-03T16:29:58Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80754
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3388009
dc.description.abstractEste libro, tras 25 años de reflexión iusfilósofica, busca ilustrar una teoría de carácter consensual-discursivo sobre el derecho, que responde a la dinámica de sociedades complejas, tanto moderno-tardías como tradicionales en transición estructural, como la colombiana. El texto registra, de una parte, la necesidad de reconocer y fundamentar procesos deliberativos que permitan conciliar las diferentes formas de vida de sociedades heterogéneas con los imperativos sistémicos que ellas exigen; por otro lado, concreta conceptualmente un modelo alternativo a los paradigmas convencionales del derecho.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)
dc.publisherBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derecho
dc.publisherFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAckerman, Bruce. El futuro de la revolución liberal. Barcelona: Ariel, 1995.
dc.relationAckerman, Bruce. La política del diálogo liberal. Barcelona: Gedisa, 1998.
dc.relationAdorno, Theodor. Dialéctica negativa. Madrid: Taurus, 1984.
dc.relationAdorno, Theodor. Epistemología y ciencias sociales. Valencia: Frónesis, 2001.
dc.relationAdorno, Theodor, et ál. La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo, 1972.
dc.relationAgra, María Xosé. “Ética neo-contractualista”. En Concepciones de la ética, 247-268. Madrid: Trotta, 1992.
dc.relationAgra, María Xosé. “Justicia, conflicto doctrinal y estabilidad social en el liberalismo político de J. Rawls”. Revista Agustiniana 37, n.° 114 (1996): 999-1048.
dc.relationAguilera, Mario y Renán Vega. Ideal democrático y revuelta popular. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
dc.relationAlexy, Robert. El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa, 1994.
dc.relationAlexy, Robert. La naturaleza de la filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationAlexy, Robert. “La naturaleza de la filosofía del derecho”. En El concepto y la naturaleza del derecho, 35-49. Madrid: Marcial Pons, 2008.
dc.relationAlexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
dc.relationAlexy, Robert. Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1995.
dc.relationAlthusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Bogotá: Tupac Amaru, 1974.
dc.relationAlthusser, Louis, et ál. Teoría marxista del método. Bogotá: Tiempo Crítico, 1975.
dc.relationAngarita, Ciro. Aclaración de un voto al reglamento interno de la Corte Constitucional (Acuerdo 002 del 92). Bogotá: Corte Constitucional, 1992.
dc.relationAngarita, Ciro. “En defensa de la normalidad que los colombianos hemos decidido construir”. Salvamento de voto a la sentencia de mayo 7 de 1992 (declaratoria de constitucionalidad del Estado de emergencia social). Revista de Derecho Público 4 (1993): 21-38.
dc.relationAponte, Alejandro. Guerra y derecho penal de enemigo. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1999.
dc.relationArango, Rodolfo. “El valor de los principios fundamentales en la interpretación de la Constitución”. Revista de Derecho Público 5 (1994): 51-60.
dc.relationArango, Rodolfo. ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1999.
dc.relationArboleda, Luis Carlos y Diana Soto. “Las teorías de Copérnico y Newton en los estudios superiores de Nueva Granada y en la Audiencia de Caracas: siglo XVIII”. Quipu 8, n.° 1 (1991): 5-34.
dc.relationAristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Espasa-Calpe, 1987.
dc.relationAriza, Libardo, Felipe Cammaert y Manuel Iturralde. Estados de excepción y razón de Estado en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1997.
dc.relationArnaud, André-Jean. Critique de la raison juridique: où va la société du droit. Paris: lgdj, 1981.
dc.relationAsimov, Isaac. Los Estados Unidos desde la Guerra Civil hasta la Primera Guerra Mundial. Madrid: Alianza, 2006.
dc.relationAtienza, Manuel. El lenguaje del derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1983.
dc.relationAustin, J. L. How to Do Things with Words. Oxford: Oxford Clarendon Press, 1962.
dc.relationBarcelona, Pietro, et ál. L’uso alternativo del diritto. Roma: Laterza, 1973.
dc.relationBar-Tal, Daniel. “La monopolización del patriotismo”. Psicología Política 11 (1995): 7-14.
dc.relationBarthes, Roland. Lección inaugural. México D.F.: Siglo xxi, 1985.
dc.relationBaudrillard, Jean. Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama, 1997.
dc.relationBauman, Zygmunt. La hermenéutica de las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.
dc.relationBauman, Zygmunt. La modernidad líquida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2005.
dc.relationBauman, Zygmunt. La sociedad situada. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.
dc.relationBeaud, Jacques. La puissance de l’Etat. Paris: PUF, 1997.
dc.relationBeck, Ulrich. La invención de lo político. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999.
dc.relationBeck, Ulrich y Elizabeth Beck. La individualización. Barcelona: Paidós, 2003.
dc.relationBengoa, Javier. De Heidegger a Habermas. Barcelona: Herder, 1997.
dc.relationBenjamin, Walter. Sobre la fotografía. Valencia: Pretextos, 2005.
dc.relationBerger, Morroe. “En el tablero de las razas”. El correo: una ventana abierta sobre el mundo. El negro norteamericano 6 (1954): 4-9.
dc.relationBeriain, Josetxo. La integración en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos, 1996.
dc.relationBeriain, Josetxo. Modernidades en disputa. Barcelona: Anthropos, 2005.
dc.relationBeriain, Josetxo, comp. Las consecuencias perversas de la Modernidad. Bogotá: Anthropos, 1996.
dc.relationBerlin, Isaiah. Four Essays on Liberty. Oxford: Oxford University Press, 1969.
dc.relationBerman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México D.F.: Siglo xxi, 1988.
dc.relationBermúdez, Jaime, dir. Opinión pública y Corte Constitucional. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1996.
dc.relationBetancur, Cayetano. Ensayo de una filosofía del derecho. Bogotá: Temis, 1959.
dc.relationBetegón, Jerónimo y Juan Ramón de Páramo. Derecho y moral. Barcelona: Ariel, 1990.
dc.relationBetegón, Jerónimo, et ál. Lecciones de teoría del derecho. Madrid: MacGraw-Hill, 1997.
dc.relationBewes, Timothy. Reification or the Anxiety of Late Capitalism. London: Verso, 2002.
dc.relationBleicher, Josef. Contemporary Hermeneutics. London: Routledge & Kegan Paul, 1980.
dc.relationBobbio, Norberto. El positivismo jurídico. Madrid: Debate, 1993.
dc.relationBobbio, Norberto. The Future of Democracy. Cambridge: Cambridge University Press, 1987.
dc.relationBobbio, Norberto. Teoría general del derecho. Bogotá: Temis, 1997.
dc.relationBohman, James. “Complexity, Pluralism, and the Constitutional State”. Law and Society Review 28, n.° 4 (1994): 897-930.
dc.relationBohman, James. Public Deliberation. Pluralism, Complexity and Democracy. Cambridge / London: mit Press, 1996.
dc.relationBohman, James y William Rehg. Deliberative democracy. Cambridge: mit Press, 1997.
dc.relationJameson, Fredric. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós, 1991.
dc.relationBonete P., Enrique. Éticas contemporáneas. Madrid: Tecnos, 1990.
dc.relationBonilla Castro, Elssy y Penélope Rodríguez. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de Los Andes / Norma, 1997.
dc.relationBonilla, Daniel e Isabel Cristina Jaramillo. “El igualitarismo liberal de Dworkin”. En La comunidad liberal de Ronald Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1996.
dc.relationBonorino, Pablo y Jairo Iván Peña. “Iusnaturalismo moderno”. En Filosofía del derecho. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2002.
dc.relationBotero, Darío. El poder de la filosofía y la filosofía del poder. 2 vols. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
dc.relationBotero, Darío. Teoría social del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1993.
dc.relationBourdin, Jean-Claude. Althusser: une lecture de Marx. Paris: puf, 2008.
dc.relationBarry, Brian. Justicia como imparcialidad. Barcelona: Paidós, 1997.
dc.relationBriceño, Manuel. “José Celestino Mutis, humanista clásico”. Revista del Rosario 555 (1992): 22-36.
dc.relationBrown, Wendy y Patricia Williams. La crítica de los derechos. Bogotá: Siglo del Hombre, 2003.
dc.relationBuchanan, James. The Limits of Liberty. Chicago: University of Chicago Press, 1975.
dc.relationBurger, Warren E. “La Constitución de los Estados Unidos de América”. Revista Chilena de Derecho 13, n.° 1 (1986): 177-183.
dc.relationCampo Urbano, Salustiano del y Juan Díez Nicolás. “El negro americano”. Revista de Estudios Políticos 120 (1961): 165-208.
dc.relationCamps, Victoria. “El segundo Rawls, más cerca de Hegel”. Revista de Filosofía 15 (1997): 63-70.
dc.relationCamps, Victoria, ed. Historia de la ética. T. iii. Barcelona: Crítica, 1989.
dc.relationCanetti, Elías. Masa y poder. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
dc.relationCaputo, John. Radical Hermeneutics. Bloomington: Indiana University Press, 1988.
dc.relationCárdenas, Alberto. “Hans Kelsen y su influjo en el pensamiento jurídico colombiano”. En Ponencias del II Congreso de Filosofía Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1982.
dc.relationCarmona, Salvador. El poder ejecutivo latinoamericano. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1974.
dc.relationCarrillo, Rafael. Ambiente axiológico de la teoría pura del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1979.
dc.relationCasanovas, Pompeu y José J. Moreno, eds. El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica, 1994.
dc.relationCavestany, Juan. “La casa de brujas en Estados Unidos”. El País, 9 de noviembre de 1999.
dc.relationCepeda, Manuel José. Derecho constitucional: perspectivas críticas. Ensayos, líneas jurisprudenciales, balance estadístico. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1999.
dc.relationCepeda, Manuel José. La constitución que no fue. Bogotá: Universidad de Los Andes / Ancora, 1994.
dc.relationCepeda, Manuel José. Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá: Temis, 1992.
dc.relationCepeda, Manuel José. Observatorio de justicia constitucional. La Corte Constitucional: el año de la consolidación. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1997.
dc.relationChambers, Simone. Reasonable Democracy. London: Cornell University Press, 1996.
dc.relationCharry Urueña, Juan Manuel. “Una aproximación al sistema normativo de la Constitución”. Revista de Derecho Público 3 (1993): 17-32.
dc.relationCollado, Adriana. “Qué son las leyes Jim Crow. Discriminación y segregación legal”. En Historia de EE.UU. http://historiausa.about.com/od/recons/a/Que-Son- Las-Leyes-Jim-Crow.htm
dc.relationColóm González, Francisco. “Legitimidad y democracia: dos décadas de un debate inconcluso”. Isegoría 2 (1990): 162-169.
dc.relationColomer, José Luis. La teoría de la justicia de Immanuel Kant. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1995.
dc.relationConde Salgado, Remigio. Pashukanis y la teoría marxista del derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1989.
dc.relationCoreth, Emerich. Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Barcelona: Herder, 1972.
dc.relationCortés Rodas, Francisco. De la política de la libertad a la política de la igualdad. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Antioquia, 1999.
dc.relationCortina, Adela. Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos, 1993.
dc.relationCortina, Adela. “Sobre la obediencia al derecho”. En Anuario de filosofía del derecho. Madrid: Nueva Época, 1989.
dc.relationCotterrell, David. Introducción a la sociología del derecho. Barcelona: Ariel, 1991.
dc.relationCracogna, Dante. “La norma básica en el último Kelsen”. En Cuestiones fundamentales de la teoría del derecho. México D.F.: Fontamara, 2005.
dc.relationCrose, Harold. The Crisis of the Negro Intellectual. New York: William Morrow, 1967.
dc.relationD'Agostini, Franca. Analíticos y continentales: guía de la filosofía de los últimos treinta años. Madrid: Cátedra, 2000.
dc.relationDa Silveira, Pablo y Wayner Norman. “Rawlsianismo metodológico. Una introducción a la metodología dominante en la filosofía política anglosajona contemporánea”. Revista Internacional de Filosofía Política 5 (1995): 125-151.
dc.relationDahl, Robert. Democracy and Its Critics. New Haven: Yale University Press, 1989.
dc.relationDaniels, Norman. Reading Rawls. Critical Studies on Rawls’ A Theory of Justice. Stanford: Stanford University Press, 1989.
dc.relationDegler, Carl N., et ál. Historia de los Estados Unidos. La experiencia de la democracia. México D.F.: Imusa, 1998.
dc.relationDel Vecchio, Giorgio. Filosofía del derecho. Barcelona: Bosch, 1991.
dc.relationDepartamento de Estado de EE.UU., Libres al fin. El movimiento de los derechos civiles en EE.UU. Estados Unidos: Oficina de Programas de Información Internacional, 2008.
dc.relationDerrida, Jacques. De la grammatologie. Paris: Les Éditions de Minuit, 1967.
dc.relationDerrida, Jacques. Fuerza de ley. Madrid: Tecnos, 1997.
dc.relationDíaz García, Elías. “Legitimidad y justicia: la Constitución, zona de mediación”. Doxa 4 (1988): 349-353.
dc.relationDíaz García, Elías. De la maldad estatal y la soberanía popular. Madrid: Debate, 1984.
dc.relationDíaz García, Elías. “La justificación de la democracia”. Sistema 66, n.° 85 (1985): 3-23.
dc.relationDilthey, Wilhelm. El mundo histórico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.
dc.relationDreier, Ralf. Derecho y justicia. Bogotá: Temis, 1994.Dreier, Ralf, et ál. Teoría pura del derecho y teoría marxista del derecho. Bogotá: Temis, 1984.
dc.relationDreier, Ralph, et ál. Teoría pura del derecho y teoría marxista del derecho. Bogotá: Temis, 1984.
dc.relationDrucker, Peter. La sociedad poscapitalista. Bogotá: Norma, 1994.
dc.relationDubiel, Helmut. La teoría crítica ayer y hoy. México D.F.: Plaza y Valdés, 2000.
dc.relationDubiel, Helmut, et ál. La cuestión democrática. Madrid: Huerga y Fierro, 1997.
dc.relationDugas, John, ed. La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable? Bogotá: Universidad de Los Andes, 1993.
dc.relationDurand, Gilbert. L’imagination symbolique. Paris: Presses Universitaires de France, 1964.
dc.relationDurkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. Bogotá: Ediciones Bogotá, 1979.
dc.relationDurkheim, Emile. Montesquieu y Rousseau. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1990.
dc.relationDussel, Enrique. “Criterios generales y periodificación de una historia de la Iglesia en América Latina”. Cristianismo y Sociedad 82 (1984): 7-23.
dc.relationDworkin, Ronald. Philosophy of Law. Oxford: Oxford University Press, 1977.
dc.relationDworkin, Ronald. La filosofía del derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
dc.relationDworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 1984.
dc.relationDworkin, Ronald. “L´impact de la théorie de Rawls sur la pratique et la philosophie du droit”. En Individu et Justice Sociale, 37-53. Paris: Editions du Seuil, 1988.
dc.relationDworkin, Ronald. El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa, 1992.
dc.relationDworkin, Ronald. Ética privada e igualitarismo político. Barcelona: Paidós, 1993.
dc.relationDworkin, Ronald. La comunidad liberal. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1996.
dc.relationElster, Jon. El cemento de la sociedad: las paradojas del orden social. Barcelona: Gedisa, 1997.
dc.relationEly, John Hart. Democracia y desconfianza. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1997.
dc.relationEngels, Friedrich. Dialéctica de la naturaleza. México D.F.: Grijalbo, 1961.
dc.relationEstévez Araujo, José Antonio. La constitución como proceso y la desobediencia civil. Madrid: Trotta, 1994.
dc.relationFernández, Beatriz. La utopía de la aventura americana. Barcelona: Anthropos, 1994.
dc.relationFernández, Eusebio. “Réplica a Adela Cortina”. En Anuario de filosofía del derecho. Madrid: Nueva Época, 1989.
dc.relationFernández, Eusebio. La obediencia al derecho. Madrid: Civitas, 1987.
dc.relationFernández, Eusebio. Teoría de la justicia y derechos humanos. Madrid: Debate, 1991.
dc.relationFerrajoli, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta, 1999.
dc.relationFerrara, Alessandro. “Sobre el concepto de comunidad liberal”. Revista de Filosofía Política 3 (1994): 122-142.
dc.relationFerry, Luc y Alain Renaut. Philosophie politique. 3 vols. Paris: puf, 1984.
dc.relationFeyerabend, Paul. Adiós a la razón. Barcelona: Altaya, 1995.
dc.relationFindlay, John Niemeyer. Reexamen de Hegel. Barcelona: Grijalbo, 1969.
dc.relationFiss, Owen. El derecho como razón pública. Madrid: Marcial Pons, 2007.
dc.relationFoucault, Michel. Vigilar y castigar. México D.F.: Siglo xxi, 1976.
dc.relationFoucault, Michel. Las palabras y las cosas. México D.F.: Siglo xxi, 1979.
dc.relationFoucault, Michel. Historia de la sexualidad. t. i. México D.F.: Siglo xxi, 1984.
dc.relationFraser, Nancy. Iustitia interrupta. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1997.
dc.relationGadamer, Hans-George. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1984.
dc.relationGalván Benítez, Fernando. La manipulación de la seguridad nacional como pretexto del gobierno federal norteamericano para anular las libertades individuales. México D.F.: Universidad de las Américas Puebla, 2006.
dc.relationGarcía Amado, Juan. La filosofía del derecho de Habermas y Luhmann. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997.
dc.relationGarcía Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo, 1989.
dc.relationGarcía Villegas, Mauricio, dir. Justicia constitucional y acción de tutela. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1996.
dc.relationGarcía Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1993.
dc.relationGarcía Villegas, Mauricio. “La incidencia social de la Constitución”. Revista de Derecho Público 4 (1993): 9-29.
dc.relationGarcía Villegas, Mauricio y Rodrigo Uprimny. Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Norma, 2004.
dc.relationGargarella, Roberto. La justicia frente al gobierno. Barcelona: Ariel, 1996.
dc.relationGargarella, Roberto. Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona: Paidós, 1999.
dc.relationGarzón Valdés, Ernesto y Francisco J. Laporta, eds. El derecho y la justicia. Madrid: Trotta, 1996.
dc.relationGauthier, David. Egoísmo, moralidad y sociedad liberal. Barcelona: Paidós, 1998.
dc.relationGauthier, David. La moral por acuerdo. Barcelona: Gedisa, 1994.
dc.relationGaviria, Carlos. Temas de introducción al derecho. Medellín: Señal Editora, 1994.
dc.relationGerard, Philippe. Droit et démocratie: réflexions sur la légitimité du droit dans la société démocratique. Bruxelles: Publications des Facultés Universitaires Saint- Louis, 1995.
dc.relationGhiradi, Olsen. Hermenéutica del saber. Madrid: Gredos, 1979.
dc.relationGiddens, Anthony. La tercera vía. Madrid: Taurus, 1999.
dc.relationGiménez Alcover, Pilar. El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. Barcelona: Bosch Editor, 1993.
dc.relationGiménez Alcover, Pilar. “La observación sociológica del derecho”. En El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. Barcelona: Bosch, 1993.
dc.relationGirola, Lidia. Anomia e individualismo. Barcelona: Anthropos, 2005.
dc.relationGoldmann, Lucien. Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1978.
dc.relationGoldmann, Lucien. Marxismo y ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
dc.relationGómez Isa, Felipe. El derecho a la memoria. Bilbao: Alberdania, 2006.
dc.relationGómez, María Mercedes. “El feminismo: ante todo un locus para la sospecha”. En Ética y conflicto, editado por Cristina Motta, 337-355. Bogotá: Universidad de Los Andes / Tercer Mundo, 1995.
dc.relationGonzález Vicén, Felipe. “La obediencia al derecho: una anticrítica”. Sistema 65 (1985): 101-105.
dc.relationGonzález Vicén, Felipe. “Obediencia y desobediencia al derecho. Unas últimas reflexiones”. Sistema 88 (1989): 105-109.
dc.relationGonzález Vicén, Felipe. De Kant a Marx. Valencia: Fernando Torres Editor, 1984.
dc.relationGonzález Vicén, Felipe. Estudios de filosofía del derecho. España: Universidad de La Laguna, 1979.
dc.relationGramsci, Antonio. La formación de los intelectuales. México D.F.: Grijalbo, 1967.
dc.relationGreiff, Pablo de. “MacIntyre: narrativa y tradición”. Sistema, separata (1989): 99-116.
dc.relationGuardiola, Óscar y Diego López. La otra guerra: el derecho como continuación del conflicto y lenguaje de la paz. Bogotá: Plaza & Janés, 2000.
dc.relationGuisán Seijas, Esperanza. “Razones morales para obedecer al derecho”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez 28 (1988): 131-154.
dc.relationTeubner, Gunther, et ál. La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre, 2000.
dc.relationTeubner, Gunther, et ál. Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2010.
dc.relationGutmann, Amy y Dennis Thompson. Democracy and Disagreement. Cambridge: Harvard University Press, 1996.
dc.relationHäberle, Peter. Constitución como cultura. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002.
dc.relationHabermas, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
dc.relationHabermas, Jürgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1982.
dc.relationHabermas, Jürgen. Sobre Nietzsche y otros ensayos. Madrid: Tecnos, 1982.
dc.relationHabermas, Jürgen. Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos, 1984.
dc.relationHabermas, Jürgen. Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos, 1989.
dc.relationHabermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. t. i. Buenos Aires: Taurus, 1989.
dc.relationHabermas, Jürgen. Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus, 1990.
dc.relationHabermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. t. ii. Buenos Aires: Taurus, 1990.
dc.relationHabermas, Jürgen. “La soberanía popular como procedimiento”. Foro por Colombia 12 (1990): 47-57.
dc.relationHabermas, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península, 1991.
dc.relationHabermas, Jürgen. Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós, 1991.
dc.relationHabermas, Jürgen. La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus, 1992.
dc.relationHabermas, Jürgen. La necesidad de revisión de la izquierda. Madrid: Tecnos, 1996.
dc.relationHabermas, Jürgen. Facticidad y validez. Madrid: Trotta, 1998.
dc.relationHabermas, Jürgen. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, 1988.
dc.relationHabermas, Jürgen. Más allá del Estado nacional. Madrid: Trotta, 1998.
dc.relationHabermas, Jürgen y John Rawls. Debate sobre el liberalismo político. Barcelona: Paidós, 1998.
dc.relationHabermas, Jürgen y Joseph Ratzinger. Entre razón y religión. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2008.
dc.relationHaro Tecglen, Eduardo. “A los veinte años de su muerte: el senador McCarthy y su tiempo”. Tiempo de Historia 30 (1977): 68-83.
dc.relationHaro Tecglen, Eduardo. Prólogo a El caso Oppenheimer de Heinar Kipphardt. Barcelona: Ayma, 1966.
dc.relationHart, H. L. A. El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1995.
dc.relationHart, H. L. A. The Concept of Law. Oxford: Clarendon Press, 1994.
dc.relationHart, H. L. A. y Ronald Dworkin. La decisión judicial. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1997.
dc.relationHarvey, David. La condición de la Modernidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
dc.relationHayek, Friedrich. Droit, législation et liberté. Paris: puf, 1995.
dc.relationHegel, G. W. F. Fenomenología del espíritu. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1966.
dc.relationHegel, G. W. F. Filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad, 1968.
dc.relationHegel, G. W. F. Introducción general a Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Revista de Occidente, 1974.
dc.relationHegel, G. W. F. Enciclopedia de las ciencias filosóficas. México D.F.: Porrúa, 1977.
dc.relationHegel, G. W. F. Escritos de juventud. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.
dc.relationHeidegger, Martin. Ser y tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
dc.relationHeller, Ágnes. Políticas de la postmodernidad. Barcelona: Península, 1989.
dc.relationHeller, Ágnes. Más allá de la justicia. Barcelona: Crítica, 1990.
dc.relationHeller, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península, 1994.
dc.relationHenao, Javier. Panorama del derecho constitucional colombiano. Bogotá: Temis, 1994.
dc.relationHerman, Barbara. Prólogo a Lecciones sobre la historia de la filosofía moral de John Rawls. Barcelona: Paidós, 2001.
dc.relationHernández Marín, Rafael. Historia de la filosofía del derecho contemporánea. Madrid: Tecnos, 1989.
dc.relationHerrera, Francisco. La filosofía del derecho. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1994.
dc.relationHierro, Liborio. “Realismo jurídico”. En El derecho y la justicia, editado por Ernesto Garzón Valdés y Francisco J. Laporta, 77-86. Madrid: Trotta, 1996.
dc.relationHobbes, Thomas. Leviathan. London: Penguin Classics, 1985.
dc.relationHoerster, Norbert. En defensa del positivismo jurídico. Barcelona: Gedisa, 1992.
dc.relationHöffe, Otfried. “Dans quelle mesure la théorie de John Rawls est-elle kantienne?”. En Individué et justice sociale. Paris: Éditions Du Seuil, 1988.
dc.relationHokheimer, Max y Theodor Adorno. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 1998.
dc.relationHonneth, Axel. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica, 1997.
dc.relationHonneth, Axel. La sociedad del desprecio. París: La Decouverte, 2006.
dc.relationHonneth, Axel. Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz, 2007.
dc.relationHorkheimer, Max. Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.
dc.relationHorkheimer, Max. Autoridad y familia. Barcelona: Paidós, 2001.
dc.relationHorkheimer, Max. Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta, 2002.
dc.relationHoyos Vásquez, Guillermo. “Jürgen Habermas, filósofo de la Modernidad”. Humanidades. Revista de la Universidad Industrial de Santander 22, n.° 1 (1993): 67-75.
dc.relationHoyos Vásquez, Guillermo. Derechos Humanos, ética y moral. Bogotá: Viva la Ciudadanía, 1994.
dc.relationHoyos Vásquez, Guillermo. “Ética discursiva, derecho y democracia”. En Ética y conflicto, editado por Cristina Mota. Bogotá: Tercer Mundo / Universidad de Los Andes, 1995.
dc.relationHoyos Vásquez, Guillermo. “Medio siglo de filosofía moderna en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 3 (1999): 43-58.
dc.relationHoyos Vásquez, Guillermo y Germán Vargas Guillén. La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación de las ciencias sociales. Bogotá: Icfes, 1997.
dc.relationIzuzquiza, Ignacio. La sociedad sin hombres. Barcelona: Anthropos, 1990.
dc.relationJaramillo, Isabel Cristina. La crítica de los derechos. Bogotá: Siglo del Hombre, 2003.
dc.relationJaramillo, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo xix. Bogotá: Temis, 1982.
dc.relationJaramillo Vélez, Rubén. Presentación de la teoría crítica de la sociedad. Bogotá: Argumentos, 1982.
dc.relationJaramillo Vélez, Rubén. Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Temis-Argumentos, 1994.
dc.relationJay, Martín. La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus, 1974.
dc.relationKant, Immanuel. Metaphysik der Sitten. Berlin: Real Academia Prusiana de Ciencias, 1907.
dc.relationKant, Immanuel. Filosofía de la historia. Buenos Aires: Nova, 1964.
dc.relationKant, Immanuel. Crítica de la razón pura. México D.F.: Porrúa, 1973.
dc.relationKant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México D.F.: Porrúa, 1986.
dc.relationKant, Immanuel. La metafísica de las costumbres. Bogotá: rei, 1989.
dc.relationKaufmann, Arthur. Filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.
dc.relationKaufmann, Arthur y Winfried Hassemer, eds. El pensamiento jurídico contem- poráneo. Madrid: Debate, 1992.
dc.relationKaufmann, Walter. Hegel. Madrid: Alianza, 1979.
dc.relationKelsen, Hans. Introduction to the Problems of Legal Theory. Oxford: Clarendon Press, 1992.
dc.relationKelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba, 1994.
dc.relationKelsen, Hans. ¿Quién debe ser el defensor de la constitución? Madrid: Tecnos, 1995.
dc.relationKelsen, Hans. “El fundamento de validez de un orden normativo: la norma fundante básica”. En Teoría pura del derecho, 201-232. México D.F.: Porrúa, 1997.
dc.relationKennedy, Duncan. A Critique of Adjudication. Cambridge: Harvard University Press, 1997.
dc.relationKern, Lucian y Hans Peter Müller. La justicia: ¿discurso o mercado? Barcelona: Gedisa, 1992.
dc.relationKern, Lucian y Hans Peter Müller. Libertad y restricción en la decisión judicial. Bogotá: Siglo del Hombre, 1999.
dc.relationKofler, Leo. Historia y dialéctica. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.
dc.relationKoller, Peter. “Las teorías del contrato social como modelos de justificación de las instituciones políticas”. En La justicia: ¿discurso o mercado?, editado por Lucian Kern, 21-65. Gedisa: Barcelona, 1992. Konstantinov, F. V. Fundamentos de filosofía marxista. México D.F.: Grijalbo, 1965.
dc.relationKorsch, Karl. Marxismo y filosofía. México D.F.: Era, 1971.
dc.relationKüng, Hans. Teología para la posmodernidad. Madrid: Alianza, 1989.
dc.relationKukathas, Chandran y Philip Pettit. Rawls, A Theory of Justice and its Critics. Stanford: Stanford University Press, 1990.
dc.relationKuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1992.
dc.relationKymlicka, Will. Liberalism, Community and Culture. Oxford: Clarendon Press, 1991.
dc.relationKymlicka, Will. Multicultural Citizenship. Oxford: Oxford University Press, 1995.
dc.relationLaclau, Ernesto. Misticismo, retórica y política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2006.
dc.relationLefebvre, Henri. Hegel, Marx y Nietzsche. México D.F.: Siglo xxi, 1976.
dc.relationLenin, Vladimir I. El Estado y la revolución. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1971.
dc.relationLenk, Kurt. El concepto de ideología. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
dc.relationLipovetsky, Gilles. La era del vacío. Barcelona: Anagrama, 1998.
dc.relationLipovetsky, Gilles. Metamorfosis de la cultura liberal. Barcelona: Anagrama, 2003.
dc.relationLledó, Juan Pérez. “Teorías críticas del derecho”. En El derecho y la justicia, editado por Ernesto Garzón Valdés y Francisco J. Laporta, 87-104. Madrid: Trotta, 1996.
dc.relationLocke, John. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza, 1990.
dc.relationLópez Medina, Diego. Derecho constitucional: perspectivas críticas. Ensayos, líneas jurisprudenciales, balance estadístico. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1999.
dc.relationLowen, Alexander. Love and Orgasm. New York: Collier Book, 1965.
dc.relationLowen, Alexander. Narcissism: Denial of the True Self. New York: Collier Books, 1985.
dc.relationLowen, Alexander. El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Herder, 1995.
dc.relationLuhmann, Niklas. Sistema jurídico y dogmática jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1974.
dc.relationLuhmann, Niklas. Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos, 1982.
dc.relationLuhmann, Niklas. A Sociological Theory of Law. London: Routledge & Kegan Paul, 1985.
dc.relationLuhmann, Niklas. Sociedad y sistema. Barcelona: Paidós, 1990.
dc.relationLuhmann, Niklas. Teoría política en el Estado de bienestar. Madrid: Alianza, 1994.
dc.relationLuhmann, Niklas. Observaciones de la Modernidad. Barcelona: Paidós, 1997.
dc.relationLuhmann, Niklas. Complejidad y Modernidad. Madrid: Trotta, 1998.
dc.relationLuhmann, Niklas. Politique et complexité. Paris: Cerf, 1999.
dc.relationLuhmann, Niklas. El derecho de la sociedad. México D.F.: Herder, 2005.
dc.relationLukács, Georg. Historia y conciencia de clase. Barcelona: Grijalbo, 1975.
dc.relationLukács, Georg. El joven Hegel. Barcelona: Grijalbo, 1976.
dc.relationLukács, Georg. El asalto a la razón. Barcelona: Grijalbo, 1976.
dc.relationLyotard, Jean- François. La condición postmoderna. México D.F.: rei, 1993.
dc.relationMaceiras Fafián, Manuel y Julio Trebolle Barrera. La hermenéutica contemporánea. Bogotá: Cincel, 1990.
dc.relationMacIntyre, Alasdair. After Virtue. London: Duckworth, 1981.
dc.relationMacIntyre, Alasdair. Tras la virtud. Barcelona: Crítica, 1987.
dc.relationMacIntyre, Alasdair. Whose Justice? Which Rationality? Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1988.
dc.relationMacIntyre, Alasdair. Justicia y racionalidad: conceptos y contextos. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2001.
dc.relationMackinnon, Catherine y Richard Posner. Derecho y pornografía. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1997.
dc.relationMacpherson, Crawford B. Introduction a Leviathan de Thomas Hobbes. London: Penguins Classics, 1985.
dc.relationMadison, Gary B. The Hermeneutics of Postmodernity. Bloomington: Indiana University Press, 1988.
dc.relationMansilla, H. C. F. Introducción a la teoría crítica de la sociedad. Barcelona: Seix Barral, 1970.
dc.relationMarcuse, Herbert. Razón y revolución. Madrid: Alianza, 1976.
dc.relationMarcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel, 1981.
dc.relationMarcuse, Herbert. Eros y civilización. Barcelona: Ariel, 1981.
dc.relationMardones, José María. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos, 1991.
dc.relationMarechal, Joseph. El punto de partida de la metafísica: la crítica de Kant. Madrid: Gredos, 1958.
dc.relationMarino, Adrian. L’herméneutique de Mircea Eliade. Paris: Gallimard, 1981.
dc.relationMartí, Analía. “Movimiento por los derechos civiles e institucionalización del conflicto”, en Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de América: de la crisis de acumulación a la globalización capitalista, 1929-2000, editado por Pablo Pozzi y Fabio G. Nigra. Buenos Aires: Imago Mundi, 2003.
dc.relationMartin Lipset, Seymour. El excepcionalismo norteamericano. Una espada de dos filos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000.
dc.relationMartínez García, Jesús. La imaginación jurídica. Madrid: Debate, 1992.
dc.relationMartínez, Jesús. La teoría de la justicia en John Rawls. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1985.
dc.relationMarx, Karl. Fondements de la critique de l’économie politique. Paris: Anthropos, 1970.
dc.relationMarx, Karl. “Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política”. En Obras escogidas. Moscú: Progreso, 1973.
dc.relationMarx, Karl. “Contribución a la crítica de la Filosofía del derecho de Hegel”. En Textos. Bogotá: Eris, 1978.
dc.relationMarx, Karl y Friedrich Engels. Obras escogidas. Moscú: Progreso, 1973.
dc.relationMcCarthy, Thomas. La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos, 1987.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. El humanismo crítico latinoamericano. Bogotá: M&T Editores, 1993.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “El paradigma consensual del derecho en la teoría de la justicia de John Rawls”. En El derecho de los pueblos de John Rawls. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1996.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Congreso y democracia en los países del Área Andina. Bogotá: Universidad de Los Andes / Organización de Estados Americanos, 1997.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Justicia y democracia consensual. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1997.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “La teoría del derecho y la democracia en J. Habermas”. Ideas y Valores 103 (1997): 32-52.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Derecho, legitimidad y democracia deliberativa. Bogotá: Temis, 1998.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “Elementos de un paradigma consensual-discursivo del derecho en Colombia y la Región Andina”. En Derecho, legitimidad y democracia deliberativa. Bogotá: Temis, 1998.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “Autopoiesis, legitimidad funcional y democracia sistémica”. Ideas y Valores 113 (2000): 45-70.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “La desobediencia civil en la teoría de Rawls”. En La problemática iusfilosófica de la obediencia al derecho y la justificación constitucional de la desobediencia civil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. La problemática iusfilosófica de la obediencia al derecho y la justificación constitucional de la desobediencia civil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “Tribunal constitucional, desobediencia civil y democracia deliberativa”. En Republicanismo contemporáneo: igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía. Compilado por Andrés Hernández, 103-150. Bogotá: Siglo del Hombre, 2002.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “La desobediencia civil: un concepto problemático”. Revista de Estudios Sociales 14 (2003): 76-87.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Legitimidad, validez y eficacia. Prolegómenos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. La ciencia política: historia, enfoques, proyecciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Democracia y filosofía de la historia en América Latina. Bogotá: Ediciones Jurídicas, 2005.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Teoría política, democracia radical y filosofía del derecho. Bogotá: Temis, 2005.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Carácter y proyección de la filosofía del derecho en el pensamiento contemporáneo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “El estatuto epistemológico de la teoría política: problemática, reconstrucción y competencia”. Ciencia Política 1 (2006): 30-57.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho”. Humanitas 33 (2006): 171-206.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “La norma básica como problema iusfilosófico. Tensiones y aporías del positivismo y las apuestas pospositivistas de superación”. En Filosofía del derecho y filosofía social, compilado por Numas Gil, 195-268. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2006.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Cultura política, sociedad global y alienación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Alienación, individuación e ideología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Hacia una definición del estatuto epistemológico de la cultura política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “La desobediencia civil revisitada”. Revista Co-herencia 10 (2009): 44-78.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Sociedades complejas, modernidades y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Teoría crítica de los medios de comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “Cultura política mafiosa en Colombia”. Concordia. Revista Internacional de Filosofía 59 (2010): 22-42.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “De la razón filosófica a la sociología reconstructiva. El pensamiento de Jürgen Habermas en clave sociológica”. Sin Fundamento 11 (2010): 23-45.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “Modelos alternativos de democracia deliberativa”. Revista Co-herencia 7, n.° 12 (2010): 43-79.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. “Democracia constitucional autoritaria”. Filosofía y Ética 25 (2011): 30-76.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Elementos para una historia de la filosofía del derecho en Colombia. Bogotá: Ibáñez, 2011.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Derecho, alienación e ideología. Bogotá: Ibáñez, 2012.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
dc.relationMejía Quintana, Óscar. Estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. Bogotá: Ibáñez, 2010.
dc.relationMejía Quintana, Óscar y Arlene Tickner. Cultura y democracia en América Latina. Bogotá: M&T Editores, 1992.
dc.relationMejía Quintana, Óscar y Lina Mápura. “Alienación, ideología y cosificación: una mirada desde las teorías críticas a la jurisprudencia colombiana”. Pensamiento Jurídico 24 (2009): 131-154.
dc.relationMejía Quintana, Óscar y Maritza Formisano Prada. “Hacia una asamblea constitucional como instrumento de democratización y herramienta de paz en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 1 (1998).
dc.relationMejía Quintana, Óscar, et ál. El postestructuralismo en la filosofía política francesa contemporánea. Bogotá: Unibiblos, 2004.
dc.relationMesa, Darío, ed. Estado-derecho-sociedad: seminario sobre la filosofía del derecho de Hegel. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1993.
dc.relationMesure, Sylvie y Alain Renaut. Les critiques de la modernité politique. Paris: Calmann-Lévy, 1999.
dc.relationMesure, Sylvie y Alain Renaut. Historie de la philosophie politique. Paris: CalmanLevy, 2000.
dc.relationMiaille, Michel. Une introduction critique au droit. Paris: Maspero, 1975.
dc.relationMichelfelder, Diane y Richard Palmer. Dialogue and Deconstruction. Albany: State University of New York Press, 1989.
dc.relationMichelman, Frank. “Between Facts and Norms”. The Journal of Philosophy xciii, n.° 6 (1996): 307-315.
dc.relationMichelman, Frank. “Conceptions of Democracy in American Constitutional Argument”. Florida Law Review 41 (1998): 307-315.
dc.relationMontaña Cuéllar, Diego. Colombia social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
dc.relationMoore, George Edward. Principia Ethica. Buffalo, ny: Prometheus Books, 1988.
dc.relationMorales Setién de Ravina, Carlos. “Elementos sustantivos y reflexivos en el derecho moderno”. En La fuerza del derecho de Pierre Bourdieu y Gunther Teubner. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes / Instituto Pensar, 2000.
dc.relationMotta, Cristina, ed. Ética y conflicto. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1995.
dc.relationMouffe, Chantal, ed. Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community. Londres: Verso, 1992.
dc.relationMueller-Vollmer, Kurt. The Hermeneutics Reader. New York: The Continuum Company, 1988.
dc.relationMuguerza Carpintier, Javier. “La obediencia al derecho y el imperativo de la disidencia”. Sistema 70 (1986): 27-40.
dc.relationMuguerza Carpintier, Javier. “Sobre el exceso de obediencia y otros excesos”. Doxa 4 (1987): 343-347.
dc.relationMuguerza Carpintier, Javier. El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Debate, 1989.
dc.relationMulhall, Stephen y Adam Swift. Liberals & Communitarians. Oxford: Blackwell, 1992.
dc.relationMúnera Ruiz, Leopoldo. Rupturas y continuidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
dc.relationMuñoz, Blanca. Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura. Barcelona: Anthropos, 2005.
dc.relationMuñoz, Blanca. Theodor Adorno: teoría crítica y cultura de masas. Madrid: Fundamentos, 2000.
dc.relationNaranjo Villegas, Abel. Filosofía del derecho. Bogotá: Temis, 1992.
dc.relationNegri, Antoni. El poder constituyente. Madrid: Prodhufi, 1994.
dc.relationNevis, Alan y Henry Steele Commager. Breve historia de los Estados Unidos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1992.
dc.relationNieto, Eduardo. Lógica, fenomenología y formalismo jurídico. Medellín: Universidad Bolivariana, 1941.
dc.relationNieto, Eduardo. “El derecho como sistema social”. Revista No Hay Derecho 11 (1994): 29-33.
dc.relationNieto, Eduardo. Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos, 1998.
dc.relationNino, Carlos Santiago. El constructivismo ético. Madrid: Centro de Estudios Internacionales, 1989.
dc.relationNino, Carlos Santiago. La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa, 1997.
dc.relationNoguera, Rodrigo. Derecho natural. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 1992.
dc.relationNozick, Robert. Anarquía, Estado y utopía. México D.F.: Fondo de Cultura Eco- nómica, 1988.
dc.relationOñate Méndez, Alfonso. “El sur de los Estados Unidos: desde la esclavitud hasta la lucha por los derechos civiles (un crítico repaso histórico)”. Trocadero 16 (2004): 284-298.
dc.relationOrmiston, Gayle y Alan Schrift. The Hermeneutic Tradition. Albany: State University of New York Press, 1990.
dc.relationOsuna, Néstor. Apuntes sobre el concepto de derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1995.
dc.relationOuthwaite, William. Habermas: A Critical Introduction. Stanford: Stanford University Press, 1994.
dc.relationPalacio C., Germán. Globalización, Estado y narcotráfico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
dc.relationPalmier, Jean Michel. Hegel. Ensayo sobre la formación del sistema hegeliano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1977.
dc.relationPáramo, Juan Ramón de. “Comentario al libro La obediencia al derecho de E. Fernández”. Anuario de Derechos Humanos 5 (1988-1989): 28-43.
dc.relationPáramo, Juan Ramón de. “Obediencia al derecho: revisión de una polémica”. Isegoría 2 (1990): 153-161.
dc.relationParkinson, G. H. R., ed. Georg Lukács: el hombre, su obra, sus ideas. Barcelona: Grijalbo, 1973.
dc.relationParsons, Talcott. El sistema social. Madrid: Alianza, 1984.
dc.relationPashukanis, Eugeni. “Finalidad de la teoría general del derecho”. En Teoría general del derecho y marxismo, 37-51. Barcelona: Labor, 1976.
dc.relationPashukanis, Eugeni. Teoría general del derecho y marxismo. Barcelona: Labor, 1976.
dc.relationPeces-Barba, Gregorio. Derecho y derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
dc.relationPerry, Michael J. Morality, Politics and Law. Oxford: Oxford University Press, 1998.
dc.relationPettit, Philip. Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós, 2000.
dc.relationPiaget, Jean. Seis estudios sobre psicología. Barcelona: Seix Barral, 1975.
dc.relationPocock, J. G. A. The Machiavellian Moment. Princenton: Princeton University Press, 1975.
dc.relationPoulain, Jacques. Qu’est-ce que la justice? Saint Denis: Presses Universitaires de Vincennes, 1996.
dc.relationPoulantzas, Nicos. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México D.F.: Siglo xxi, 1976.
dc.relationPrieto, Evaristo. “El ethos del procedimentalismo democrático”. En Acción comunicativa e identidad política de Jürgen Habermas, 440-467. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2003.
dc.relationPrior Olmos, Ángel. Nuevos métodos en ciencias humanas. Barcelona: Anthropos, 2002.
dc.relationRadbruch, Gustav. Introducción a la filosofía del derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.
dc.relationRamos, José Antonio. La regla de reconocimiento en la teoría jurídica de H. L. A. Hart. Madrid: Tecnos, 1989.
dc.relationRaulet, Gèrard. La filosofía alemana después de 1945. Valencia: Universitat de València, 2009.
dc.relationRawls, John. “Social Unity and Primary Goods”. En Utilitarianism and Beyond, editado por Amartya Sen y Bernard Williams. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.
dc.relationRawls, John. “Justice as Fairness: Political not Metaphysical”. Philosophy and Publics Affairs 14, n.° 3 (1985): 223-251.
dc.relationRawls, John. “El constructivismo kantiano en teoría moral”. En Justicia como equidad. Madrid: Tecnos, 1986.
dc.relationRawls, John. Justicia como equidad. Madrid: Tecnos, 1986.
dc.relationRawls, John. “La théorie de la justice como équité: une théorie politique et non pas métaphysique”. En Individué et justice sociale, editado por Otfried Höffe et ál. Paris: Du Seuil, 1988.
dc.relationRawls, John. “Themes in Kant’s Moral Philosophy”. En Kant’s Trascendental Deductions: The Three Critiques and the Opus Postumun, editado por Eckart Förster. Stanford: Stanford University Press, 1989.
dc.relationRawls, John.
dc.relationRawls, John. Sobre las libertades. Barcelona: Paidós, 1990.
dc.relationRawls, John. “The Law of Peoples”. En On Human Rights, editado por Stephen Shute y Susan Hurley. New York: Basic Books, 1993.
dc.relationRawls, John. “La idea de razón pública”. Isegoría 9 (1994): 5-40.
dc.relationRawls, John. A Theory of Justice. Cambridge, Harvard University Press, 1971. En español: Teoría de la justicia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1995.
dc.relationRawls, John. Teoría de la justicia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1995.
dc.relationRawls, John. El derecho de los pueblos. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1996.
dc.relationRawls, John. Political Liberalism. [lp] New York: Columbia University Press, 1993. En español: Liberalismo político. Barcelona: Crítica, 1996.
dc.relationRawls, John. Collected Papers. Cambridge: Harvard University Press, 1999.
dc.relationRawls, John. El derecho de gentes. Barcelona: Paidós, 2001.
dc.relationRawls, John. Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona: Paidós, 2001.
dc.relationRawls, John. Justicia como equidad: una reformulación. Barcelona: Paidós, 2002.
dc.relationRawls, John. Lecciones sobre la historia de la filosofía política. Barcelona: Paidós, 2009.
dc.relationReale, Giovanni y Dario Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico. t. iii. Barcelona: Herder, 1988.
dc.relationReich, Norbert. Teoría pura del derecho y teoría marxista del derecho. Bogotá: Temis, 1984.
dc.relationReich, Wilhelm. La función del orgasmo. Bogotá: Editores Asociados, 1977.
dc.relationReich, Wilhelm. El análisis del carácter. Buenos Aires: Paidós, 1978.
dc.relationRengifo, Mauricio. “Aspectos iusfilosóficos de las fuentes del derecho”. Temas Jurídicos 7 (1995): 25-43.
dc.relationRicoeur, Paul. Corrientes de investigación en las ciencias sociales (filosofía). Madrid: Tecnos / Unesco, 1982.
dc.relationRicoeur, Paul. Le conflit des interprétations. Paris: Éditions du Seuil, 1969.
dc.relationRicoeur, Paul. Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Docencia, 1985.
dc.relationRicoeur, Paul. Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa, 1986.
dc.relationRivas, José Antonio y Óscar Mejía Quintana. “Consenso y opinión pública o regla de mayoría”. Pensamiento Jurídico 8 (1998): 22-43.
dc.relationRobles, Gregorio. Introducción a la teoría del derecho. Madrid: Debate, 1993.
dc.relationRodríguez, César. La decisión judicial: el debate Hart-Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes, 1997.
dc.relationRodríguez, César. “Una crítica contra los dogmas de la coherencia del derecho y la neutralidad de los jueces”. En Libertad y restricción en la decisión judicial de Duncan Kennedy, 17-86. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de Los Andes / Instituto Pensar, 1999.
dc.relationRodríguez V., Andrés. “Unidad y validez de los sistemas jurídicos: problemas de las diversas teorías sobre la norma básica”. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relationRomero, José Manuel. Hacia una hermenéutica dialéctica. Madrid: Síntesis, 2005.
dc.relationRorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1996.
dc.relationRosenfeld, Michel. “Law as Discourse: Bridging the Gap Between Democracy and Right”. Harvard Law Review 108 (1995): ii63-ii89.
dc.relationRosenfeld, Michel y Andrew Arato. Habermas on Law and Democracy: Critical Exchanges. Berkeley: University of California Press, 1998.
dc.relationRousseau, Jean Jacques. Del contrato social. Madrid: Alianza, 1992.
dc.relationRubio Angulo, Jaime. “El proyecto hermenéutico de Hans-Georg Gadamer”. Cuadernos de Filosofía 1-2 (1973): 23-41.
dc.relationRubio Carracedo, José. Paradigmas de la política. Barcelona: Anthropos, 1990.
dc.relationRusconi Gian, Enrico. Teoría crítica de la sociedad. Barcelona: Martínez Roca, 1969.
dc.relationGavison, Ruth. “Comment”. En Issues in Contemporary Legal Philosophy, editado por Ruth Gavison. Oxford: Clarendon Press, 1987.
dc.relationSáez Rueda, Luis. Movimientos filosóficos actuales. Madrid: Trotta, 2001.
dc.relationSánchez Botero, Esther. Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
dc.relationSánchez, Ricardo. Política y Constitución. Bogotá: Universidad Central, 1998.
dc.relationSandel, Michael. Liberalism and the Limits of Justice. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.
dc.relationSandel, Michael. Democracy’s Discontent. Cambridge: Harvard University Press, 1996.
dc.relationSchaff, Adam. La alienación como fenómeno social. Barcelona: Crítica, 1979.
dc.relationSchmidt, Johannes. “La original position y el equilibrio reflexivo”. En La justicia: ¿discurso o mercado?, editado por Lucian Kern, 82-115. Gedisa: Barcelona, 1992.
dc.relationSchmitt, Carl. Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. Madrid: Tecnos, 1996.
dc.relationSchuster, Federico. Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial, 2002.
dc.relationSearle, John. Speech Acts. London: London University Press, 1969.
dc.relationSen, Amartya y Bernard Williams, eds. Utilitarianism and Beyond. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.
dc.relationSerrano Gómez, Enrique. Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos, 1994.
dc.relationSerreau, René. Hegel y el hegelianismo. Buenos Aires: Eudeba, 1972.
dc.relationSidgwick, Henry. The Methods of Ethics. Indianapolis: Hackett Publishing Company, 1981.
dc.relationSierra, Rubén. “Temas y corrientes de la filosofía colombiana en el siglo xx”. En Ensayos filosóficos, 91-126. Bogotá: Colcultura, 1978.
dc.relationSilva Romero, Marcel. Flujos y reflujos. Reseña histórica sobre la autonomía del sindicalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
dc.relationSkinner, Quentin. Machiavelli and Republicanism. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
dc.relationSkinner, Quentin. Liberty before Liberalism. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
dc.relationSkinner, Quentin. “The Italian City Republics”. En Democracy: The Unfinished Journey, compilado por John Dunn, 64-69. Oxford: Oxford University Press, 1992.
dc.relationSmart, J. J. C. y Bernard Williams. Utilitarianism: For & Against. Cambridge: Cambridge University Press, 1973.
dc.relationSoriano, Ramón. Sociología del derecho. Barcelona: Ariel, 1997.
dc.relationSousa Santos, Boaventura de. Conflicto y contexto. Bogotá: Tercer Mundo, 1997.
dc.relationSousa Santos, Boaventura de. Epistemología del sur. México D.F.: Siglo xxi, 2009.
dc.relationSousa Santos, Boaventura de. La globalización del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
dc.relationSousa Santos, Boaventura de y Mauricio García Villegas, eds. Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Norma, 2004.
dc.relationStuart Mill, John. Utilitarianism. Indianapolis: Hackett Publishing Company, 1979.
dc.relationSunstein, Cass R. After the Rights Revolution. Reconceiving the Regulatory State. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
dc.relationSzilasi, Wilhelm. Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires: Amorrortu, 1973.
dc.relationTanzi, Héctor J. Orígenes ideológicos del movimiento emancipador americano. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1979.
dc.relationTaylor, Charles. La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós, 1994.
dc.relationTaylor, Charles. Sources of the Self. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1989.
dc.relationTeubner, Gunther. Le droit: un système auto poïétique. Paris: puf, 1993.
dc.relationThiebaut, Carlos. “Universalidad, pluralismo cultural e identidad moral”. Revista de Filosofía Política 3 (1994): 167-175.
dc.relationTindall, George B. y David E. Shi. Historia de los Estados Unidos. t. ii. Bogotá: Tercer Mundo, 1995.
dc.relationTobón Sanín, Gilberto. Carácter ideológico de la filosofía del derecho. Medellín: Señal Editora, 1998.
dc.relationTrazegnies, Fernando de. Postmodernidad y derecho. Bogotá: Temis, 1993.
dc.relationTreves, Renato. La sociología del derecho. Madrid: Arie1, 1988.
dc.relationUnger, Roberto. The Critical Legal Studies Movement. Cambridge: Harvard University Press, 1983.
dc.relationVan Parijs, Philippe. Sauver la solidarité. Paris: Cerf, 1996.
dc.relationVattimo, Gianni. Hermenéutica y racionalidad. Bogotá: Norma, 1994.
dc.relationVelasco, Juan Carlos. “Tomarse en serio la desobediencia civil”. Revista Internacional de Filosofía Política 7 (1996): 179-184.
dc.relationVelasco, Juan Carlos. La teoría discursiva del derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2000.
dc.relationVelasco, Juan Carlos. “Identidad colectiva y patriotismo constitucional”. En Para leer a Habermas, 127-148. Madrid: Alianza, 2003.
dc.relationVillacañas, José Luis. Historia de la filosofía contemporánea. Madrid: Akal, 2001.
dc.relationVillar Borda, Luis. Ética derecho y democracia. Bogotá: Editorial Gustavo Ibáñez, 1994.
dc.relationVillar Borda, Luis. Kelsen en Colombia. Bogotá: Temis, 1991.
dc.relationVillar Borda, Luis. Introducción a Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1995.
dc.relationVillar Borda, Luis. Derechos humanos: responsabilidad y multiculturalismo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.
dc.relationWalter, Robert. Problemas centrales de la teoría pura del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.
dc.relationWalzer, Michael. Spheres of Justice. New York: Basic Books, 1983.
dc.relationWarner, Michael. Publics and Counterpublics. Boston: Zone Books, 2002.
dc.relationWeber, Max. Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1987.
dc.relationWellmer, Albrecht. Ética y diálogo. Barcelona: Anthropos, 1994.
dc.relationWellmer, Albrecht. Finales de partida: la modernidad irreconciliable. Madrid: Cátedra, 1996.
dc.relationWendell Holmes, Oliver. La senda del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2012.
dc.relationWest, Robin. Teoría del derecho y género. Bogotá: Siglo del Hombre/ Universidad de Los Andes / Instituto Pensar, 2000.
dc.relationWhite, Stephen, ed. The Cambridge Companion to Habermas. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
dc.relationYoung, Iris. Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press, 1990.
dc.relationZagrebelsky, Gustavo. El derecho dúctil. Madrid: Trotta, 1995.
dc.relationZea, Leopoldo. América en la historia. Madrid: Revista de Occidente, 1970.
dc.relationZea, Leopoldo. Filosofía de la historia americana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.
dc.relationZiliani, Estefanía. “La acción afirmativa en el derecho norteamericano”. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja” V, número especial (2011): 71-80.
dc.relationZinn, Howard. La otra historia de los Estados Unidos. New York: Cuentos, 2007.
dc.relationŽižek, Slavoj. Ideología. Un mapa de la cuestión. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2005.
dc.relationŽižek, Slavoj. Violencia en acto. Buenos Aires: Paidós, 2004.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleTeoría consensual del derecho: el derecho como deliberación pública
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución