dc.relation | - ACERO DUARTE, Luis Enrique. (2007). Viotá. Un paraíso en los Andes colombianos. Monografía Histórica. Bogotá. Corcas Editores Ltda. - ACEVEDO, Carlos; ARANGO, José; GAVIRIA, Mario y MUÑOZ, José. (1987). La hacienda cafetera antioqueña. Génesis y consolidación, 1880-1925. Trabajo de Grado en Economía. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. - ALÍA MIRANDA, Francisco. (2005). Técnicas de investigación para historiadores: Las fuentes de la historia. Madrid. Síntesis. - ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ, Luis. La categoría de paisaje cultural. (2011). En: Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 6. Número 1, enero-abril, 2011, pp. 57-80. Madrid, España. Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red Organismo Internacional AIBR. - ARANGO, Mariano. (1977). Café e industria 1850-1930. Bogotá, Colombia. Carlos Valencia Editores. - ARANGO, Mariano. (1982). El café en Colombia 1930-1958. Producción circulación y política. Bogotá, Colombia. Carlos Valencia Editores. - ARBOLEDA, C. H. (1905). Estadística de la República de Colombia. Bogotá. Gobernación de Cundinamarca. - BEJARANO, Jesús Antonio. (1975). El fin de la economía exportadora y los orígenes del problema agrario. En: Cuadernos Colombianos. Volumen 2. Número 8. pp: 539-638. - BEJARANO, Jesús Antonio. (1980). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. En: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Volumen 1. Número 2. pp: 115-140. - BEJARANO, Jesús Antonio. (1987). Ensayos de historia agraria colombiana. Bogotá, Colombia. CEREC. - BELL, P.L. (1921). Colombia: A comercial and industrial handbook. Washington D.C. Imprenta del Gobierno. - BERGQUIST, Charles. (1981). Café y conflicto en Colombia. Bogotá. El Ancora Editores. - BERGQUIST, Charles. (1986). Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia 1920-1940. En: SÁNCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA, Ricardo (Compiladores). (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, Colombia. CEREC. pp: 111-165. - BLANCO RAMÍREZ, Diana. (2017). Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca. En: Revista de Arquitectura. Volumen 19. Número 1. Universidad Católica de Colombia. pp: 14-23. - BOURDIEU, Pierre. (1979). Los tres estados del capital cultural. En: Sociológica. Número 11. pp: 11-17. - BRAUDEL, Fernand. (1992). El Mediterráneo; el espacio y la historia. México D.F, México. Fondo De Cultura Económica. - BREW, Roger. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Traducción de Ángela Mejía. Bogotá, Colombia. Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la Economía Nacional. - BUSHNELL, David. (2007). Colombia: Una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá. Editorial Planeta. - CALDERÓN, Gloria. (1976). Características sociolaborales de los recolectores de café en un área Cersi. En: Serie Migraciones Laborales. Número 20. Bogotá, Colombia. Proyecto FNUAP/OIT. - CARRANZA, Alejandro. (1941). San Dionisio de los Caballeros de Tocaima. Librería Colombiana. - CARRASQUILLA, Juan de Dios. (1878). Segundo informe que presenta el Comisario de Agricultura Nacional. Bogotá. - CASTELLANOS, Liliana. (2012). Evaluación de las zonas potenciales para turismo ecológico en el municipio de Viotá-Cundinamarca. Trabajo de Grado. Bogotá. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Programa de Administración de Empresas. - CEPEDA LADINO, Julio Cesar. (2018). Una aproximación histórica al municipio de Viotá, Cundinamarca. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3157344 - CIFUENTES TORO, Arturo y RODRIGUEZ CUENCA, José. (2003). Los Panches Valiente Guerreros Del Valle Alto Del Rio Magdalena. Bogotá. Secretaria de Cultura. Gobernación de Cundinamarca. - COLLINGWOOD, Robin. (1965). Idea de la historia. México. Fondo de Cultura Economica. - COOPLAND, Aarón. (1978). Historia de la estadística en Colombia. Bogotá. DANE. - CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL-CAR. (2014). Elaboración del diagnóstico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Subcuenca del río Calandaima. Bogotá. CAR. - CORTÁZAR TOLEDANO, Alfredo. (1929). La verdadera situación de la industria cafetera de Colombia. En: Revista Cafetera de Colombia. Meses de septiembre y octubre de 1929. Bogotá. - CORTÉS SOLANO, Rodrigo y DEL CASTILLO DAZA, Juan Carlos. (1995). Poblados de interés patrimonial. Manual de reglamentación. Bogotá. instituto Colombiano de Cultura. Colcultura. Subdirección de Patrimonio. - COSGROVE, Denis. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. En: Boletín de asociación de geógrafos españoles. Número 34. Madrid, España. pp: 63-89. - CRUZ PEREZ, Linarejos y ESPAÑOL ECHÁNIZ, Ignacio. (2009). El paisaje. De la percepción a la gestión. Madrid, España. Liteam. - CYERT, Richard y MARCH, James. (1963). The behavioral theroy of the firm. Nueva Jersey. Englewood Cliff. - DE PERDOMO, Lucia. (1975). Excavaciones arqueológicas en zona panche- Guaduas, Cundinamarca. Bogotá. Biblioteca del ICANH. - DEAS, Malcolm. (1976). Una hacienda cafetera en Cundinamarca: Santa Bárbara 1870-1912. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Número 8. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPAL. (2003). Bienes Inmuebles de Interés Cultural de Santiago de Cali: Patrimonio paisajístico, ambiental y casas de haciendas. Fundación General de Apoyo. Universidad del Valle. Departamento de Proyectos. - FAJARDO, Darío. (1979). Violencia y desarrollo. Transformaciones sociales en tres regiones cafeteras del Tolima, 1936-1970. Bogotá, Colombia. Suramericana. - FAJARDO, Darío. (1983). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá, Colombia. Ediciones Oveja Negra. Fundación Friedrich Naumann. - FEBVRE, Lucien. (1970) Combates por la historia. Barcelona, España. Editorial Ariel. - FERNÁNDEZ PIEDRAHÍTA, Lucas. (1942). Historia general del Nuevo Reino de Granada. Tomo II. Bogotá. Editorial ABC. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. - FIERRO CORTÉS, Adonai. (2011). Nosotros los Panches. Guerreros indómitos de sangre. Mesitas del Colegio, Colombia. - FUHRMAN, Otto y MAYOR, Eugene. (1914). Viaje de exploración científica en Colombia. Traducción de Max Fouconnet. Neuchatel. Attinger Freres Editores. - GREIFF, Luis de. (1942). Semblanzas y comentarios. Bogotá. Editora Nacional de Colombia. - GUERRERO GARCÍA, Paula Kamila. (2017). Ordenamientos territoriales en tensión. Implicaciones para el desarrollo rural de la subregión de Peñas Blancas, municipio de Viotá. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Maestría en Desarrollo Rural. - GUTIÉRREZ ARISTIZÁBAL, Alonso. (2017). La noción de paisaje social. Un posible recurso para la valoración patrimonial. En: Revista de Arquitectura. Volumen 19. Número 2. Universidad Católica de Colombia. pp: 16-27. - HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Héctor y MARTÍN MEDINA Geiser Gerardo. (2016). Arqueología colaborativa y recuperación de la memoria histórica: Hacienda San Pedro Cholul, Yucatán. En: Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales. Volumen 38. Número 2 de abril a septiembre de 2016. Universidad Autónoma de Yucatán. pp: 109-127. - HETNNER, Alfred. (1966). La Cordillera de Bogotá: Resultado de viajes y estudios. Bogotá. - ICOMOS. (1967). Normas de Quito. Quito. International Council of Monuments and Sites. - ICOMOS. (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial. Moscú. Asamblea Nacional del TICCIH. - ICOMOS. (2008). Carta de itinerarios culturales. Quebec. Asamblea General del Icomos. - JIMÉNEZ, Michael F. (1988). Traveling far in Grandfather´s car: The life cycle of central Colombian coffe states.the case of Viotá, Cundinamarca (1900-1930). Princenton. Universidad de Princenton. - JIMËNEZ, Michael F. (1989). El ciclo de vida de las haciendas cafeteras del centro de Colombia. El caso de Viotá. En: Colombia en el siglo XIX. Bogotá. Editorial Planeta. - JIMÉNEZ, Michael. (1981). Red Viota: Authority and rebelion in a colombian coffee municipality 1928-1938. En: Annual Meeting of the American Historical Association. Los Angeles, Estados Unidos. - JIMÉNEZ, Michael. (1985). The limits of export capitalism economic structure, cass and politics in a colombian coffee municipality 1900-1930. Tesis doctoral. Harvard, Estados Unidos. Harvard University. - JOHNSON, David Church. (1984). Santander siglo XIX, cambios socioeconómicos. Bogotá, Colombia. Carlos Valencia Editores. - KALMANOVITZ, Salomón. (1982). El Desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá, Colombia. Carlos Valencia Editores. - KALMANOVITZ, Salomón. (1986). Economía y nación, una breve historia de Colombia. Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Siglo Veintiuno Editores. - KONETZKE, Richard. (1976). América Latina. La época colonial. Madrid Siglo XXI. - LEICHT, Eleonora; MEDINA, Ercedes; PASTORE, Veronica y SABATÉ, Joaquim. (2012). La puesta en valor de los paisajes culturales en Uruguay. En: SABATÉ, Joaquim (Editor). (2012). Paisajes culturales en Uruguay. Identidades: Territorio, proyecto, patrimonio. Número 3. Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales. Barcelona, España y Montevideo, Uruguay. Universitat Politècnica de Catalunya y Universidad de la República de Uruguay. - LEVEAU, Philipe. (2000). Les paysages aux époques historiques: Un document archéologique. En: Annales. Histoire, Sciences Sociales. No 55. - LIÉVANO, Carlos. (1906). La industria cafetera universal. En: Revista Nacional de Agricultura. Mes de octubre de 1906. - LÓPEZ SEGRERA, Yaumara. (2009). La conservación del patrimonio cafetalero en el sudeste de Cuba: El plan de manejo integral de un paisaje arqueológico. En: Apuntes. Volumen 22. Número 2. pp: 172-183. - MACHADO, Absalón. (1977). El café: De la aparcería al capitalismo. Bogotá, Colombia. Punta de Lanza. - MARTÍNEZ HERRERA, Óscar Javier. (2016). Patrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca. En: Turismo y Sociedad. Volumen XVIII. Universidad Externado de Colombia. pp: 99-116. - MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. (1845). La Ideología Alemana. En: MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. (1974). Obras Escogidas en tres tomos. Tomo I. Moscú, Rusia. Editorial Progreso. - MARX, Karl. (1980). El Capital. Tomo III. Ciudad de la Habana, Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. - MATA OLMO, Rafael. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso del desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. En: Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura. Volumen CLXXXIV. No 729. pp. 155-172. - MATA OLMO, Rafael. (2010). La dimensión patrimonial del paisaje, una mirada desde los espacios rurales. En: J. MADERUELO (Editor). Paisaje y patrimonio. Madrid. Abada Editores. - MAYORGA CASTAÑO, Diego Alejandro. (2015). Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura. En: Territorios. Número 32. Bogotá, Colombia. Universidad del Rosario. - MAZUERA Y MAZUERA, Aurelio. (1938). Memorias de un revolucionario. Bogotá. - MÉLICH, J. (1998). El silencio y la memoria. Ponencia presentada en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. - MELO, Jorge Orlando. (1996). Historia de Colombia: El establecimiento de la dominación española. Bogotá. Presidencia de la República. Imprenta Nacional. - MENDOZA VARGAS, Sandra y QUIAZUA TORRES, Nubia. (1990). Exploración arqueológica en el municipio de Tocaima. En: Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Volumen 5. Número 3. Bogotá. Banco de la República de Colombia, - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2005). Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Bogotá. Imprenta Nacional. - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2009). Decreto 763 de 2009, que reglamenta parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. Bogotá, Colombia. - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2010). Patrimonio Cultural para todos: Una guía de fácil comprensión. Bogotá. Imprenta Nacional. - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011). Formulación e implementación de planes especiales de manejo y protección de bienes inmuebles de interés cultural. Bogotá. Nomos impresores. - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá. Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Editorial Tangrama. - MONSALVE, Diego. (1927). Colombia cafetera. Bogotá. Banco de la República. - MONTENEGRO TRUJILLO, Armando. (1993). Café, dinero y macroeconomia en Colombia. Bogotá, Colombia. Ediciones Fescol. - MORENO GONZÁLEZ, Leonardo. (2010). La configuración espacial, territorial y cultural de la región limítrofe de Colombia con Venezuela. Presupuestos teóricos, lineamientos y límites. En: Revista Cambios y Permanencias. Número 1. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. pp: 207-239. - MÖRNER, Magnus. (1973). The Spanish American Hacienda: A Survey of Recent Research and Debate. En: Hispanic American Historical Review. Londres, Inglaterra. Volumen 53. Número 2. pp: 183-216. - MÖRNER, Magnus. y ANRUP, Roland. (1984). Hacia un marco de análisis para el estudio histórico de la sociedad andina tradicional. En: Historia de América. Número 98. pp: 33-47. - MUÑOZ GUZMÁN, Claudia Marcela. (2014). Paisaje cultural cafetero: Una encrucijada entre la sostenibilidad y un futuro amenazado. Tesis de Maestría en Comunicación Educativa. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Educación. - MUÑOZ ROBLEDO, José Fernando. (2010). Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de bahareque en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Manizales. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. - NOGUÉ, Joan. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. En: Geopolitica(s). Volumen 5. Número 2. pp: 155-163. - NOGUÉ, Joan. (Editor). (2007). La construcción social del paisaje. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva. - OCAMPO, José Antonio (Editor). (1987). Lecturas de economía cafetera. Bogotá, Colombia. Fedesarrollo. Tercer Mundo Editores. - OCAMPO, José Antonio. (1987). Historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia. Siglo Veintiuno Editores. - PALACIOS, Marco. (1979). Consideraciones sobre el café en la vida de Antioquia. Medellín, Colombia. FAES. - PALACIOS, Marco. (2009). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política. México D.F. El Colegio de México. - PARDO UMAÑA, Emilia. (1954). Orígenes de la industria cafetera. En: El Siglo. 4 de agosto de 1954. - PARSONS, James. (1961). La colonización antioqueña en el Occidente de Colombia. Segunda Edición. Traducción de Emilio Robledo. Bogotá, Colombia. Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la Economía Nacional. - PEÑARETE LUGO, Andrés David. (2017). De encomenderos a hacendados: Un acercamiento a la ordenación del territorio a través del paisaje cultural de las haciendas cafeteras en Viotá, Cundinamarca. En: SEMINARIO INTERNACIONAL DE URBANISMO. (2017). Memorias del IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2017. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya. - PÉREZ SARMIENTO, J. M. (1903). La guerra en el Tolima, 1899-1902: Apuntes y relaciones de la campaña. Bogotá. El Comercio. - PINZÓN, Lourdes Mercedes. (2008). El patrimonio de la hacienda cafetalera cordobense del estado de Táchira. En: IX Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Volumen 2. Sevilla. pp: 147-153. - PIÑEIRO, Diego. (1994). Tipos sociales agrarios y racionalidad productiva: Un ensayo de interpretación. Montevideo, Uruguay. Serie documentos de apoyo. Universidad de la República. - PIRAQUIVE MONROY, Diana Carolina y CHAVES, M. (2016). Viotá: Posibilidades Pedagógicas de un Paraíso que renace. En: Praxis y Saber. Volumen 7. Número 13, enero-junio 2016. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. pp: 107-126. - PLAN DE DESARROLLO DE VIOTÁ 2016-2020. (2016). - PRADA, Esther. (2010). Estudios del territorio, paisaje y patrimonio. En: Foro europeo. Las mujeres en el desarrollo sostenible del medio rural. Cáceres. - PRESTON, James. (1923). The transportation problema of highland Colombia. En: The Journal of Geography. XXII. Número 9 de diciembre de 1923. - RAMÍREZ BACCA, Renzo. (2010). Estudios e historiografía del café en Colombia, 1970-2008. Una revisión crítica. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia. Volumen 7. Número 64 de enero-junio de 2010. pp: 13-31. - RAMÍREZ, BACCA, Renzo. (1999). Formación de una hacienda cafetera: Mecanismos de organización empresarial y relaciones administrativo laborales. El caso de La Aurora (Líbano, Colombia), 1882-1907. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. Número 42. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Instituto de Estudios Rurales. Departamento de Procesos Sociales de Desarrollo. pp. 83-115. - RAMÍREZ, BACCA, Renzo. (2008). Formas organizacionales y agentes laborales en la caficultura tradicional colombiana, 1882-1972. En: LÓPEZ PINO, Carmen Mariana; LÓPEZ, Luis; PINEDA DUQUE Javier. y VANEGAS, Samuel. (Editores). Vías y escenarios de la transformación laboral: Aproximaciones teóricas y resultados de investigación. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. pp: 179-205. - RAMÍREZ, BACCA, Renzo. (2008). Historia laboral de una hacienda cafetera. La Aurora, 1882-1982. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. La Carreta Editores. - RELPH, Edward. (1976). Place and Placelessness. Londres. Pion. - RESTREPO, León y TORRES, Lucelly. (1999). Estrategias de preservación de poblaciones de valor patrimonial. Un estudio sobre Jericó. En: Territorio Cultural. Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia. Número 2, agosto de 1999. pp: 55-65. - RESTREPO, León y TORRES, Lucelly. (2000). Architecture et pouvoir dans la zone du café en Colombia. En: GILARD, Jacques y TULET, Jean-Christian (Directores). (2000). La fleur du café. Paris, Francia. Editions Karthala. pp: 33-39. - RESTREPO, León y TORRES, Lucelly. (2000). La cultura del café un patrimonio de los colombianos. En: Ponencia del 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito, Ecuador. - REVÉIZ, Edgar. (Compilador). (1980). La cuestión cafetera: su impacto económico, social y político. Colombia, Costa Rica y Costa de Marfil. En: Colección: Debates-CEDE. Número 1. Bogotá, Colombia. Universidad de los Andes. Facultad de Economía. - RIVAS, Medardo. (1972). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá. Biblioteca del Banco Popular. Volumen 25. - RIVAS, Medardo. (1983). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá. Editorial Incunables. - RIVERA BLANCO, Javier. (2010). Paisaje y patrimonio. En: J. MADERUELO (Editor). Paisaje y patrimonio. Madrid. Abada Editores. - RODRÍGUEZ CUENCA, José Vicente y CIFUENTES TORO, Arturo. (2004). Los Panches. Valientes guerreros del valle alto del río Magdalena. Bogotá. Edicundi. - S.A. (1908). Hacia la ruina de los cafeteros. En: Revista Nacional de Agricultura. Mes de octubre de 1908. Bogotá. - S.A. (1909). El camino de Viotá a Portillo. En: Revista Nacional de Agricultura. Mes de febrero de 1909. Bogotá. - S.A. (1926). Concurso de Café. En: Revista Nacional de Agricultura. Meses de septiembre y octubre de 1926. Bogotá. - SABATÉ, Joaquim y HORRACH, Biel. (2014). Metodología para repensar un paisaje cultural. En: SABATÉ, Joaquim; MARTÍ, Miguel; HORRACH, Biel; GALINDO, Julián; CUELLAR, Álvaro y ARBONA, Tófol (Editores). (2014). Proyectar el territorio de un paisaje cultural. La Serra de Tramuntana, parque territorial. Barcelona, España. Master UPC en Projectació Urbanística. Universitat Politècnica de Catalunya. Consell de Mallorca. - SÁENZ, Nicolás. (1895). Memoria sobre el cultivo del cafeto. Bogotá. - SALINAS, María Paula. (2008). Encomienda, trabajo y servidumbre indígena en Corrientes. Siglos XVII-XVIII. Tesis de Maestría en Historia de América. Universidad de Andalucía. - SÁNCHEZ, Dayanna, CEPEDA, Julio Cesar y SÁNCHEZ, Ricardo. (2017). Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva en Viotá y Girardot (Cundinamarca, Colombia). En: Investigación & Desarrollo. Norteamérica. Número 25 de septiembre de 2017. pp: 124-153. - SANDOVAL CÁRDENAS, Sandra Milena. (2016). Diseño del Place Branding en un escenario de postconflicto: Viotá, Cundinamarca. Tesis de Pregrado. Universidad Piloto de Colombia. Facultad de Ingeniería de Mercados. Programa de Ingeniería de Mercados. - SARMIENTO NOVA, Juan Manuel. (2012). Paisaje Cultural Cafetero del Centro Occidente: Un patrimonio vivo. En: Revista Labor & Engenho. Campinas. Volumen 6. Número 2. pp. 8-15. - SAUER, Carl Ortwin. (1925). La morfología del paisaje. Berkeley, USA. Universidad de California. Publicaciones de Geografía. - SCHAMA, Simon. (1999). Le paysage et la mèmoire. Paris. Seuil. - SEELAND, K. (2008). Paisaje y diversidad cultural. En NOGUÉ, J. (Editor). Paisatge i salut. Barcelona, España. Observatori del Paisatge. - SIMON, Fray Pedro. (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomo V. Bogotá. - SUÁREZ PLATA, María Yolanda. (1994). Las haciendas cafeteras y su producción: valles de Cúcuta y Táchira 1840-1900. Cúcuta, Norte de Santander. Imprenta Salesiana. - SUÁREZ RUEDA, Mariana. (2008). El tesoro de Mogambo. En: El Tiempo. Edición del 23 de junio de 2008. Disponible para consulta electrónica en: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-el-tesoro-de-mogambo - TÉLLEZ, German. (2006). Casa de hacienda. Arquitectura en el campo colombiano. Bogotá. Villegas Editores. - THROSBY, David. (2008). Economía y cultura. México. Gestión Cultural. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONALCULTA). - TODOROV, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona. Editorial Paidos. - TRIBÍN RIVERA, Juan Pablo y FORERO ALMANZA, Celina Teresa. (2014). Prospectiva de la cadena productiva de mango bajo el enfoque dinámico. En: Entramado. Volumen 10. Número 1. Cali. pp: 56-81. - UNESCO. (1972). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972. Paris, Francia. - UNESCO. (2000). Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido. - URBINA ANGEL, Rafael Alonso y DUARTE DE URBINA, Herminda. (1989). Las Mesitas del Colegio de Nuestra Señora del Rosario de Calandaima. El Colegio. - VELANDIA, Roberto. (1982). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Segunda Edición. Tomo V. Bogotá. Cooperativa Nacional de Artes Gráficas. - WELLS, Miriam J. (1984). the resurgence of sharecropping: Historical anomality or political estrategy. En: American Journal of Sociology. Volumen 90. Número 1 de julio de 1984. | |