dc.contributorMuñoz Onofre, Darío Reynaldo
dc.contributorViveros Vigoya, Mara
dc.contributorGRUPO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS DE GENERO
dc.creatorPava Saldaña, Liseth Lorena
dc.date.accessioned2021-10-22T20:22:45Z
dc.date.available2021-10-22T20:22:45Z
dc.date.created2021-10-22T20:22:45Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80602
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEste ejercicio investigativo tiene como objetivo comprender las maneras en que se configuran las masculinidades de varones heterosexuales mayores de treinta y cinco años pertenecientes a sectores medios de Bogotá que conforman familias nucleares biparentales y que cocinan para sus familias de forma cotidiana como parte de sus responsabilidades diarias. Para ello, me acerqué y conocí las trayectorias de vida en relación con la cocina de tres varones: Juan Manuel, Wilson y Alejandro, contemplando sus historias desde la infancia hasta el momento actual, para tomar de esta forma una fotografía detallada de un contexto que se mantiene cambiante y en construcción, y así permitirme aportar un matiz adicional al estudio de las masculinidades y a los estudios feministas y de género, desde la cocina y sus materialidades. Asimismo, presento el texto de este documento acompañado de imágenes que contienen las recetas ofrecidas por los entrevistados a lo largo de sus narraciones a modo de representar gráficamente su experiencia con la cocina. De esta manera, a partir de la comprensión de las relaciones que los varones establecen con la cocina, los objetos, las tecnologías y las personas, y las dinámicas y tensiones a las que se enfrentan los entrevistados, se reflejan tanto las rupturas como las continuidades del orden de género en sus identidades como varones y padres y la reconfiguración de los significados de la cocina y sus materialidades. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis research exercise aims to understand the ways in which the masculinities of heterosexual males over thirty-five belonging to middle sectors of Bogota that make up biparental nuclear families and that cook for their families daily as part of their quotidian responsibilities. To do this, I approached and knew about the life trajectories in relation to the kitchen of three men: Juan Manuel, Wilson, and Alejandro, contemplating in these their stories from childhood to the present moment, thus taking a detailed photograph of a context that remains changing and under construction, to allow me to add an additional nuance to the study of masculinities and feminist and gender studies, from the kitchen and its materialities. I also present the text of this document accompanied by images containing the recipes offered by the interviewees throughout their narratives to graphically represent their experience with cooking. In this way, based on the understanding of the relationships that men establish with cooking, objects, technologies and people, and the dynamics and tensions that interviewees face, are reflected both the ruptures and the continuities of the gender order in their identities as men and fathers and the reconfiguration of the meanings of the kitchen and its materialities.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisherEscuela de Estudio de Género
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAarsetha, H., & Olsen, B. M. (2008). Food and masculinity in dual-career couples. Journal of Gender Studies, 17: 4, 277–287. Aguilar Piña , P. (2012). El sistema cultural de la alimentación. Una aproximación de teoría y método para los estudios de antropología de la alimentación. México D.F: Académica Española. Arango, L. G. (2007). Género, discriminación étnico-racial y trabajo en el campo popular urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá. La manzana de la discordia 2:4, 37-47. Arango, L. G. (2011). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La manzana de la discordia, 6:1, 9-24. Arroyo Andrade, G. K. (2019). “Ser papá me cambió la vida”: configuración de las identidades masculinas, a partir de la experiencia de la paternidad, en la ciudad de Barranquilla. (Tesis de Maestría en Estudios de Género) . Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá D.C . Atherton, S. (2009). Domesticating military masculinities: home, performance and the negotiation of identity. Social and Cultural Geography 10:8, 821-836. Avakian, A. V., & Haber, B. (2005). From Betty Crocker to Feminist Food Studies: Critical Perspectives On Women and Food. University of Massachusetts: Press Books. Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28:3, 801-831. Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, Nº 70. Bassi, J. E. (2014). Hacer una historia de vida: Decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14:3, 129-170. Beagan, B., Chapman, G. E., D’Sylva, A., & Bassett, B. R. (2008). `It’s Just Easier for Me to Do It’: Rationalizing the Family Division of Foodwork. Sociology, 42:4, 653-671. Beorlegui, D. (2019). Capítulo 7. Historia oral e historias de vida: subjetividad, memoria y feminismo(s). En AA.VV, Otras formas de (des) aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (págs. 129 – 146). País Vasco: Hegoa & Simref. Bergman, D. (2017). Género y vivienda: Una perspectiva arquitectónica. COENCUENTROS. Pensamiento, Arte y Cultura. Recuperado el 6 de Enero de 2020, de https://coencuentros.es/genero-vivenda-una-perspectiva-arquitectonica/ Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama S.A. Bourdieu, P. (2002). El habitus y el espacio de los estilos de vida. En P. Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (págs. 169-222). México: Taurus. Bourdieu, P. (2007). Libro 1: Crítica de la razón teórica. Estructuras, habitus, prácticas. En P. Bourdieu, El sentido práctico (págs. 85-107). Buenos Aires: Editores Argentina S.A. Butler, J. (2002). El género en llamas: cuestiones de apropiación y subversión. En J. Butler, Cuerpos que importan (págs. 179-207). Buenos Aires: Paidós. Caballero, J. (2016). Los criterios de diseño arquitectónico de la vivienda moderna desde la perspectiva de género. Debate Feminista, 51, 36-49. Callén Moreu, B., & Pérez-Bustos, T. (2020). Metodologías con objetos-objeciones metodológicas. Política y Sociedad, 57:2, 437-458. Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica. N° 5, 39-64. Comas-d'Argemir, D. (1995). Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. España: Icaria Editorial. Connel, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés, & J. Olavarría, Masculinidad/es: poder y crisis (págs. 31-48). Santiago, Chile: Ediciones de las mujeres N° 24. Coole, D., & Frost, S. (2010). New Materialisms. Ontology, Agency, and Politics. United States of America: Duke University Press. Cuéllar, P. V. (2018). Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico. Bogotá D.C: Tesis de Maestría, Facultad Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Curiel, O. (2013). El sentido político de la heterosexualidad. En O. Curiel, La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación (págs. 45-56). Bogotá: En la frontera y Brecha Lésbica. Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, & J. Azpiazu Carballo, Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (págs. 45-61). Donosti, País Vasco: Universidad del País Vasco. DANE, D. N. (2016-2017). Información estratégica. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo - ENUT. Obtenido de DANE Información para todos: https://sitios.dane.gov.co/enut_dashboard/#!/ De Certau, M., & Giard, L. (1999). Al alimón . En M. De Certau, L. Giard, & P. Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (págs. 133-151). México: la edición. Delgado Salazar, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo Contemporáneo. Estudios de Asia y África, 36:1, 83-108. Deutsch, F. M. (2007). Undoing Gender. Gender & Society 21:1, 106-127. El Tiempo. (04 de Octubre de 2020). ‘La pandemia aportó ocho puntos adicionales a la tasa de desempleo'. Bogotá D.C, Colombia. Escobar Rivera, J. (2014). Cocinando el cuerpo: La cocina tradicional como forma de resistencia. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 1-18. Espinosa Miñoso, Y. (2012). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constutiva de la modernidad occidental y el din de la política de identidad. Solar 1(12), 141-171. Esquivel, V., Faur, E., & Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. En V. Esquivel, E. Faur, & E. Jelin, Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (págs. 11-44). Buenos Aires, Argentina: IDES. Faur, E. (2006). Género, masculinidades y políticas de conciliación familia - trabajo. Nómadas. Universidad Central, No. 24, 130-141. Faur, E. (2014). El cuidado Infantil en el Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños. Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de sueños. Floro, M. S. (1995). Economic restructuring, gender and the allocation of time. World Development, 23:11, 1913-1929. Fuller , N. (2001). No uno sino muchos rostros. Identidad masculina en el Perú urbano. En M. Viveros, J. Olavarría, & N. Fuller, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (págs. 265-370). Bogotá D.C: Litocamargo Ltda. Giard, L. (1999). Segunda parte. Hacer de comer. En M. De Certau, L. Giard, & P. Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (págs. 151-257). México: la edición. Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos. Gómez, A. (2017). ¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas. Bogotá D.C.: Tesis de Maestría, Facultad Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Gómez, A. (2017). ¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas (Tesis de Maestría en Estudios de Género). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Gorman-Murray, A. (2015). Twentysomethings and twentagers: subjectivities, spaces and young men at home. Gender, Place and Culture, 422-439. Hill Collins, P. (2000). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En M. Jabardo, Feminismos negros. Una antología (págs. 99-134). Barcelona: Traficante de Sueños. Hird, M. (2009). Feminist Engagements with Matter. Feminist Studies, 35:2, 329-346. hooks, b. (1990). Homeplace: a site of resistence. En b. hooks, Yearning: Race, gender, and cultural politics. Boston, MA: South End Press. Lagesen, V. (2012). Reassembling gender: Actor-network theory (ANT) and the making of the technology in gender. Social Studies of Science, 42:3, 442-448. Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Latour, B. (2008). Tercera fuente de incertidumbre: los objetos también tienen capacidad de agencia. En B. Latour, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red (págs. 95-128). Buenos Aires, Argentina: Manantial SRL. León, M. (1984). La mujer urbana y el servicio doméstico en Colombia. En CEPAL, La mujer en el sector popular urbano: América Latina y el Caribe (págs. 161-164). Santiago: Naciones Unidas. León, M. (1995). La familia nuclear: origen de las identidades hegemónicas femenina y masculina. En L. G. Arango, M. León , M. Viveros, G. Castellanos, M. Kaufman, S. Montecino, . . . N. Segura, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 169-192). Bogotá D.C: Tercer Mundo S.A. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa (9), 73-101. McDowell, L. (2000). La casa, el espacio y la identidad. En L. McDowell, Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas (págs. 111-144). Madrid, España: Ediciones Catedra . McFarlane, S., Beaujot, R., & Haddad, T. (2000). Time Constraints and Relative Resources as Determinants of the Sexual Division of Domestic Work. The Canadian Journal of Sociology. Cahiers Canadiens De Sociologie, 25(1), 61-82. Meah, A., & Jackson, P. (2013). Crowded kitchens: the "democratisation" of domesticity? Gender, Place & Culture, 20:5, 578-596. Meléndez, J. M., & Cañez De la Fuente, G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales Número Especial, 181-204. Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En L. G. Arango, & P. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 45-64). Medellín: La Carreta Editores. Molinier, P., & Arango, L. G. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En P. Molinier, & L. G. Arango, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 15-109). Medellín: La Carreta editores. Moreno, E. (2017). La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá (Tesis de Maestría en Estudios de Género). Bogotá D.C,: Universidad Nacional de Colombia. Muñoz, D. (2003). Construcción narrativa en la historia oral. Nómadas 18:1, 94-102. Muñoz, D. (2004). Imaginarios de género. En A. M. Fernández, A. Valcárcel , A. M. Estadra Mesa, D. R. Muñoz Onofre, C. I. García Suárez, D. Carvajal Llamas, X. Lobato Quesada, & C. I. García Suárez (Ed.), Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género (págs. 93-127). Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores. Muñoz, D. (2011). Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia. La Manzana 5:9, 94. Neuman, N., Gottzén, L., & Fjellström, C. (2017). Narratives of progress: cooking and gender equality among Swedish men. Journal of Gender Studies, 26:2, 151-163. Núñez, G. (2007). La producción de conocimientos sobre los hombres como sujetos genéricos: reflexiones epistemológicas. En A. Amuchástegui, & I. Szasz, Sucede que me canso de ser hombre: Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (págs. 39-71). México D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. Nuñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4:1, 9-31. Olavarría, J. (2001). Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile. En M. Viveros, J. Olavarría, & N. Fuller, Hombres e identidades de género (págs. 153-264). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. OMS. (30 de Enero de 2020). La OMS declara que el nuevo brote de coronavirus es una emergencia de salud pública de importancia internacional. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/30-1-2020-oms-declara-que-nuevo-brote-coronavirus-es-emergencia-salud-publica-importancia Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa: Anthropos. Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. Barcelona: Paidós. Pérez-Bustos, T., Chocontá-Piraquive, A., Rincón-Rincón, C., & Sánchez-Aldana, E. (2019). Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32 , 249-270. Pineda Duque, J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia Vol. 2, 57-78. Presidencia de Colombia. (22 de Marzo de 2020). Sistema Único de Información Normativa. Obtenido de Decreto 457 de 2020: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30038972 Puyana, Y. V., & Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría en la ciudad de Bogotá. Cambios y persistencias. En Y. Puyana, Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (págs. 149-187). Bogotá: ALMUNEDA EDITORES. Rosas Pachón, G. (2018). La cocina: un escenario para la reconstrucción de la memoria (Tesis de pregrado). Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. Sanfélix Albelda, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres . Prisma Social (7), 220-247. Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abisal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. d. Santos, L. Olivé, C. Salazar de la Torre, L. Antezana, W. Navia Romero, L. Tapia , . . . H. Suárez, Pluralismo epistemológico (págs. 31-84). La Paz: CLACSO Coediciones. Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. (. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 265-302 ). México: PUEG. Seidler, V. (1995). Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate Feminista Vol. 11., 78-111. Seidler, V. J. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. México D.F.: Paidós Mexicana S.A. Singleton, A., & Maher, J. (2004). The "New Man" Is in the Haouse: Young Men, Social Change, and Housework. The Journal of Men's Studies, 12(3), 227-240. Smith, G. D., & Winchester, H. P. (1998). Negotiating space: alternative masculinities at the work/home boundary . The Australian Geographer, 29:3, 327-339. Sobal, J. (2005). Men, meat and marriage: models of masculinity. Food and Foodways, 13 (1-2), 135-158. Swenson, R. (2009 ). Domestic Divo? Televised Treatments of Masculinity, Femininity and Food. Critical Studies in Media Comunication 26:1, 36-53. Swinbank, V. A. (2002). The Sexual Politics of Cooking: A Feminist Analysis of Culinary Hierarchy in Western Culture. Journal of Historical Sociology V. 15, 464-494. Szabo, M. (2012). Foodwork or Foodplay? Men’s Domestic Cooking, Privilege and Leisure. Sociology, 47:4 , 623–638. Szabo, M. (2014). “I'm a real catch”: The blurring of alternative and hegemonic. Women's Studies International Forum, 44:1, 228–235. Szabo, M. (2014). Men nurturing through food: Challenging gender dichotomies around domestic cooking. Journal of Gender Studies, 23:1, 18-31. Vázquez Dzul, G. (2010). Lógicas del gusto : Preferencias alimentarias como referente social y cultural en dos localidades del sur de Quintana Roo (2066-2009). (Tesis de doctorado). México D.C: El Colegio de Michocán A.C. Viveros Vigoya, M. (2001). Masculinidades. Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. En M. Viveros, J. Olavarría, & N. Fuller, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (págs. 35-152). Bogotá D.C: Litocamargo Ltda. Viveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá D.C: Panamericana.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleCocinando masculinidades: una aproximación a la configuración de identidades en varones que cocinan para su familia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución