dc.creatorBauman, Zygmunt
dc.date.accessioned2019-06-25T23:13:51Z
dc.date.available2019-06-25T23:13:51Z
dc.date.created2019-06-25T23:13:51Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25323
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/16360/
dc.description.abstractGlobalización" significa que todos dependemos unos de otros. Las distancias importan poco ahora. Lo que suceda en un lugar puede tener consecuencias mundiales. Gracias a los recursos, instrumentos técnicos y conocimientos que hemos adquirido, nuestras acciones abarcan enormes distancias en el espacio y en el tiempo. Por muy limitadas localmente que sean nuestras intenciones, erraríamos si no tuviéramos en cuenta los factores globales, pues pueden decidir el éxito o el fracaso de nuestras acciones. Lo que hacemos (o nos abstenemos de hacer) puede influir en las condiciones de vida (o de muerte) de gente que vive en lugares que nunca visitaremos y de generaciones que no conoceremos jamás.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Sociología
dc.relationRevista Colombiana de Sociología
dc.relationRevista Colombiana de Sociología; núm. 21 (2003): Número 21 Globalización y Resistencias; 231-235 2256-5485 0120-159X
dc.relationBauman, Zygmunt (2003) El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de Sociología; núm. 21 (2003): Número 21 Globalización y Resistencias; 231-235 2256-5485 0120-159X .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11245
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleEl desafío ético de la globalización
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución