dc.creatorMontes Duque, Gonzalo
dc.creatorRamírez Barrero, Jaime
dc.date.accessioned2019-06-28T10:08:18Z
dc.date.accessioned2022-09-21T15:57:36Z
dc.date.available2019-06-28T10:08:18Z
dc.date.available2022-09-21T15:57:36Z
dc.date.created2019-06-28T10:08:18Z
dc.date.issued1950
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41606
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/31703/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3386855
dc.description.abstractPresentado a la Sociedad de Biología en su sesión del día 6 de octubre de 1950. Desde la introducción de la prueba de Hogben para el diagnóstico del embarazo mediante la inyección de orina en las hembras de una especie de sapo africana, el Xenophns loevis, y la de Galli Mainini, usando el sapo macho Bufo Arenarum Hensel de la Argentina, se han hecho sucesivos ensayos para utilizar otros batracios.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina
dc.relationRevista de la Facultad de Medicina
dc.relationRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 19, núm. 4 (1950); 181-185 2357-3848 0120-0011
dc.relationMontes Duque, Gonzalo and Ramírez Barrero, Jaime (1950) Uso de la rana de la sabana de bogotá (hyla labialis) en el diagnostico del embarazo. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 19, núm. 4 (1950); 181-185 2357-3848 0120-0011 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/30938
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleUso de la rana de la sabana de bogotá (hyla labialis) en el diagnostico del embarazo
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución