dc.contributorVelásquez Restrepo, Jesús Oswaldo
dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.creatorGómez Aristizabal, Nora Stella
dc.date.accessioned2020-07-24T19:56:41Z
dc.date.available2020-07-24T19:56:41Z
dc.date.created2020-07-24T19:56:41Z
dc.date.issued2020-07-17
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77850
dc.description.abstractEn el presente trabajo se desarrolla una propuesta didáctica enmarcada dentro de la Metodología Aprendizaje Basado en problemas (ABP). Dicha metodología se complementa y enriquece con los aportes de teorías como el aprendizaje significativo de Marco Antonio Moreira, el socio constructivismo de Vygotsky, además de tener en cuenta las orientaciones establecidas desde los Lineamientos Curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental. El aprendizaje de la genética genera en los estudiantes cierta apatía ya sea por la complejidad conceptual o por lo abstracto de sus procesos. Con el fin de abordar la anterior problemática, se elaboró una secuencia didáctica que constó de una serie de actividades diseñadas de acuerdo al ciclo de aprendizaje de Jorba & Sanmartí. Dichas actividades buscaron generar en los estudiantes conflicto cognitivo, procesos de indagación, trabajo cooperativo y construcción conjunta de significados.
dc.description.abstractIn the present work a didactic proposal framed within the Problem-Based Learning Methodology (ABP) is developed. This methodology is complemented and enriched with the contributions of theories such as the significant learning of Marco Antonio Moreira, Vygotsky's socioconstructivism, in addition to taking into account the guidelines established from the Curricular Guidelines for Natural Sciences and Environmental Education. The learning of genetics generates in the students a certain apathy either because of the conceptual complexity or because of the abstractness of their processes. In order to address that problem, a didactic sequence was developed wich consisted of a series of activities according to the Jorba and Sanmartí learning cycle. These activities sought to generate in students with cognitive knowledge, inquiry processes, cooperative work and joint construction of meanings.
dc.languagespa
dc.publisherMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherEscuela de enseñanza de las ciencias
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAguado, A & Campo, Á. (2018). Desarrollo de competencias científicas en biología con la metodología del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de noveno grado. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 11(20), 67-78.
dc.relationAlmeida, M.F; Coral, F.R & Ruiz, M.D.S. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Tesis de maestría. Universidad de Manizales.
dc.relationAmbiental. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá: MEN.
dc.relationAyuso, E., Banet, E. & Abellán, T. (1996). Introducción a la genética en la enseñanza secundaria y bachillerato: II. ¿Resolución de problemas o realización de ejercicios? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 14(2), 127-142.
dc.relationBanet, E. & Ayuso, E. (1995). Introducción a la genética en la enseñanza secundaria y bachillerato: I. Contenidos de enseñanza y conocimientos de los alumnos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 13(2), 137-153.
dc.relationBarcena, A.I. (2015). Estudio de la influencia de una metodología investigativa de resolución de problemas en el aprendizaje de la química en alumnos de bachillerato (tesis de doctorado) Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
dc.relationBotero, H.D.J. (2015). El desarrollo de funciones cognitivas al resolver problemas científicos significativos en contextos reales y “tecnológicos” (Tesis de maestría) Universidad Del Valle.
dc.relationCarvajal, C. E & Gómez, V. M. D. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista mexicana de investigación educativa, 7(16).
dc.relationCiro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationColmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
dc.relationDe Zubiría Samper, J. (2003). De la escuela nueva al constructivismo: un análisis crítico. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.
dc.relationDe Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.
dc.relationDíaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Oviedo.
dc.relationFernández, F. H., & Duarte, J. E. (2013). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, 6(5), 29-38.
dc.relationGarcía, M & Mazzarella, C. (2011). Efecto de una intervención didáctica constructivista sobre el conocimiento y la resolución de problemas relacionados con Herencia Biológica en estudiantes de noveno grado. Revista de investigación vol. 35 n. 74. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas, Venezuela.
dc.relationHernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional. Recuperado de: http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF
dc.relationHernández, R.S; Fernández, C. C & Baptista, P.L. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill. Interamericana.
dc.relationJaimes-Ojeda, L. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB). Revista Perspectivas, 2(2), 6-16.
dc.relationJorba, J., & Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación contínua: Propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Ministerio de Educación.
dc.relationMelero, N. A. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_5.pdf
dc.relationMorales, B, P., & Landa F, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, Vol. 13: 145-157.
dc.relationMoreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (6), 83-102.
dc.relationMoreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.
dc.relationMurillo, J; Gómez, N & Mejía, L (2012). El desarrollo de competencias científicas: una propuesta que integra el museo de la universidad de Antioquia como recurso didáctico, en la metodología del aprendizaje basado en problemas. Trabajo de investigación Monográfica.
dc.relationOCDE. Pisa 2006. Marco de la evaluación: conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Recuperado de: http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/48/48786 Marco T Pisa 2006.pdf
dc.relationOliver, M.T; Alconchel, F & Pinto, G. (2012). Metodologías Activas para el Aprendizaje de la Física: un Caso de Hidrostática para su Introducción en la Práctica Docente. Universidad Politécnica de Madrid.
dc.relationPantoja, J.C & Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Vol. XXXV. Núm., 139.
dc.relationSáez, F. T. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Revista Eufonía-Didáctica de la Educación Musical, 55, 7-15.
dc.relationHernández, R.S; Fernández, C. C & Baptista, P.L. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill. Interamericana.
dc.relationSolomon, E; Berg, L & Martin, D. (2011) Biología. Novena edición. Ediciones Ova.
dc.relationStone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires. Editorial Paidós. Tomado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf
dc.relationTorres, A.M. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del sistema nervioso en el grado octavo de la institución educativa francisco miranda (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
dc.relationVizcarro, C & Juárez, E. (2008). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado en: http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf 2018/03/28 (página 10).
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titlePropuesta didáctica que contribuya para el aprendizaje de la genética en estudiantes de Básica Secundaria
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución