dc.creatorDíaz Benavides, Jhon Jairo
dc.date.accessioned2019-06-29T15:25:43Z
dc.date.available2019-06-29T15:25:43Z
dc.date.created2019-06-29T15:25:43Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52817
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/47227/
dc.description.abstractEsta tesis es el producto interpretativo de una investigación cualitativa realizada en Bogotá, para la que se realizaron treinta entrevistas semiestructuradas con pediatras así como con acudientes de niños y niñas entre uno y cinco años de edad que motivaron en sus padres la consulta médica por “no comer” pero que luego del respectivo examen fueron considerados saludables. Enmarcado en modelo de Illness, Disease y Sickness, tres formas diferentes pero complementarias de entender la enfermedad, se encontró en el problema del “no comer”, un problema sociológico en el que dificultades de articulación del sistema explicativo de creencias, pautas y prácticas por parte de los padres durante el proceso socialización primaria de los pequeños involucrados, marca el inicio y el desarrollo de un conflicto en el momento de la alimentación que termina siendo motivo de consulta pediátrica; haciendo notar las variadas características biológicas y culturales de la alimentación durante un proceso de crianza así como la codependencia entre ellas. Finalmente se encontraron argumentos para considerar que esta es una manifestación problemática de la forma como actualmente se concibe tanto la infancia con el discurso de los derechos como el rol de los padres en la sociedad, éstos últimos en crisis de sentido. Palabras clave: el niño que no come, alimentación infantil, crianza, socialización primaria, sociología de la alimentación, sociología de la infancia, sociología de la medicina
dc.description.abstractAbstract. This thesis is the interpretative product of a qualitative investigation realized in Bogotá, for which thirty semiestructurated interviews were done to pediatricians and children caregivers who search for medical help because the boy or girls “don´t eat” but after the medical exam were considered as healthy. With the model of Illness, Disease and Sickness, three different but complementary ways of approaching a complaint, it was found that this “don´t eat” problem is a sociological one and the articulation of the activation of the explicative system of beliefs, patterns, and practices of the parents during the primary socialization process of the small ones involved, begging the conflict in the moment that eating starts to be a motive of pediatric consult; showing the biologic and cultural characteristics of alimentation during upbringing as the codependence between them. Finally, arguments were found to consider that this is problematic manifestation of the way that actually is conceived childhood with the wrights speech as the role played by parents in society, this last one in a meaning crisis.
dc.languagespa
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.relationFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.relationDíaz Benavides, Jhon Jairo (2015) Niños y niñas saludables que “no comen”: desafío para la socialización primaria. Una investigación sociológica desde la consulta pediátrica. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleNiños y niñas saludables que “no comen”: desafío para la socialización primaria. Una investigación sociológica desde la consulta pediátrica
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución