dc.relation | Albornoz, Yadira. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67-73. Recuperado el 22 de marzo de 2021 de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100008&lng=es&tlng=es.
Alcaide Risoto, M. (2009). Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 2, 27- 44.
Alsaker. (1992). Pubertal timing, overweight, and psychological adjustment. . Journal of Early Adolescence, 396-419.
Bar-On, R. (1997). The emotional Quotient Inventory (EQ-I): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health System.
Baumeister, R. (1993). When Ego Threats Lead to Self-Regulation Failure: Negative Consequences of High Self-Esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 64, 141-156.
Bednar, R. L. (1989). Selfesteem: paradoxes and innovations in clinical theory and practice. Washington, D.C.: American Psychological Association.
Bonet, J. (1998). Sé amigo de ti mismo Manual de Autoestima. Bilbao, España: Editorial Sal Terrae.
Branden, N. (1987). Como mejorar su autoestima. Nueva York, Estados Unidos: Bantham Books.
Branden, N. (1994). The six pillars of self-esteem. Estados Unidos, New York: Bantam.
Bruscia, K. (1997). (Métodos y prácticas). México: Pax México.
Bruscia, k. (1998). Modelos de improvisación en musicoterapia. Barcelona, España: Barcelona Publishers.
Bruscia, K. (2012). Case Examples of Music Therapy for Musicians. Barcelona Publishers.
Coopersmith. (1967). Tbe antecedmts if selfsteem. San Francisco: Freeman.
Denzin NK (2009 [1984]) On Understanding Emotion. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.
Diaz, Torruco, Martinez, Varela (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Dane para niños niñas y adolescentes. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/dane-para-ninos/sabias-que.html
Dolors, M. (2016). Baja autoestima en la adolescencia. Causas y consecuencias. Recuperado de http://www.siquia.com/2016/08/bajaautoestima-en-la-adolescencia-causas-y-consecuencias/
Echeverri, M. (2007). Efectos de un tratamiento musicoterapéutico sobre la autoestima de un joven del colegio Iparm (Tesis de grado en maestría en musicoterapia). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
ELLlOTT,J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata.
Ferrel Ortega, F.; Vélez Mendoza, J.; Ferrel Ballestas, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2), pp. 35-47
Fredrickson, B. L., & Roberts, T. A. (1997).Objectification theory.Psychology of women quarterly, 21(2), 173-206.
Florencia, M. (2017). autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o constructos complementarios?. Universidad Maimónides (Argentina).
Formariz, N. (2019). Propuesta de intervención, a través de técnicas de intervención en Musicoterapia, para favorecer la mejora de la autoestima en contextos educativos en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Musicoterapia, 3, 54-71 https://doi.org/10.15366/rim2019.3.004.
Garzón, M. (2003). Autoestima en la infancia y la adolescencia. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Graber, J. (1995). The antecedents of menarcheal age: Heredity, family environment, and stressful life events Child Development. Brooks-Gunn, J., & Warren, 346-359.
Graber, J. (1997). Is psychopathology associated with the timing of pubertal development? Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 1768-1776.
Grocke, Denise & Tony Wigram (2007). Receptive Methods in Music Therapy: Techniques and Clinical Applications for Music Therapy Clinicians, Educators and Students. London and Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.
Goñi, E. (2009). El autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad. Programa de doctorado: psicodidáctica. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Bilakaeraren eta Hezkuntzaren Psikologia Saila. País Vasco.
Gutierrez, R. (2013). Autoconcepto, autoestima y relaciones sociales en niños con discapacidad auditiva: estudio de caso. (Tesis de maestría en educación especial). Universidad de Málaga, Almería,España.
Hallengtead. (1993). Definición de Adolescencia. La educación de la sexualidad Humana. México: Paidos.
Lacárcel, J. (1995). Musicoterapia en Educación Especial. Murcia: Universidad de Murcia.
Laguna, N. (2017). La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico. (Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magíster en Educación). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona, España.
Lerner, R., & Steinberg, L. (2004). Handbook of Adolescent Psychology. New Jersey.
López, V. (2002).Universidad de Buenos Aires: La musicoterapia, Análisis de definiciones, caracterización de su campo de especificidad. Buenos aires, Argentina. Rescatado de:http://www.journals.unam.mx/index.php/cem/article/view/7316.
Lugones Botell M, Pedroso Hernández P, Perera BO, Acosta Jiménez M. La consulta de Ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 15(2):189-90.
Marsellach U. (2000). La autoestima en los adolescentes. Recuperado de: http://ciudadfutura.net/psico/articulos/autoestima_nya.htm.
Martín. M. (2009). Musicoterapia en una residencia de menores como compensación educativa, Barcelona España.
Martínez, C. &. (1981). Nivel de autoestima, relaciones intrafamiliares y distorsión de la percepción en un contexto ambivalente. . Alicante: Actas del Congreso de la Sociedad Valenciana de Análisis y Cambio de Conducta.
Montánchez, M., Orellana, C. (2015). Aprendizaje socioemocional en la adolescencia a través de la musicoterapia. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (IV), 164-174. Recuperado de http://iberoamericasocial.com/aprendizaje-socioemocional-en-la-adolescencia-a-traves-de-la-musicoterapia.
Montes,T.; Escudero,V.; Martinez,J.; (2012). Nivel de autoestima de adolescentes escolarizados en zona rural de Pereira, Colombia. Revista colombiana de psiquiatría.
Colombia, M. d. (05 de 03 de 2005). Ministerio de Educación de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87610.html
Nordoff, P & Robbins,C (1977). Creative Music Therapy. New york, United States: Harper and Row Publishers.
Palacios, J. (2004) El Concepto de Musicoterapia a través de la Historia. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación), 13, 13-21. Recuperado de: http://musica.rediris.es
Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo: de la niñez a la adolescencia. México D.F: McGRAW-HILL.
Paz, V. (2014). Investigación del efecto de la autoestima en las interacciones sociales. Universidad de la república, Montevideo, Uruguay.
Perez, I.; Tellez, D.; Vélez, A.; Ibañez, M.; (2012). Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo grado, en tres colegios bogotanos.
ROCA, Elía, 2003, Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional, Valencia: ACDE Ediciones, ISBN: 84- 931156-9-X, p.12
Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: lts ceurrent praetien, implications and theory. Boston: Houghton Miffiin.
Schapira, D.; Ferrari, K.; Sánchez V.; Hugo, M. (2007). Abordaje plurimodal. Argentina. Buenos Aires: ADIM ediciones.
Shavelson, R., Hubner, J. & Stanton, J. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretation. Review of Educational Research, 46 (3), 407- 441. DOI.10.3102/00346543046003407
Torrecilla, F et al. (2011). Investigación-Acción. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Tomado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Urrea, J. (2016). La musicoterapia en el desarrollo de la creatividad de estudiantes y egresados del énfasis de arreglos y composición del programa de formación musical de la Universidad El Bosque (Tesis de grado en maestría en musicoterapia). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Vereau, E. (1998). Relación entre el autoconcepto, la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima (Tesis de grado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.
Watkins, D. & Dhawan, N. (1989). Do we need to distinguish the constructs of self-concept and self-esteem? Journal of Social Behavior & Personality, 4(5), 555-562.
Wosch & Wigram, T. (2007). Microanálisis en Musicoterapia: Métodos, Técnicas y Aplicaciones para médicos clínicos, investigadores, educadores y estudiantes. Londres. Jessica Kingsley Publishers.
Zuber-Skerritt, O. (1996). Introduction: New directions in action research. En O. Zuber- Skerritt (Ed.), New directions in action research (pp. 3-9). Washington, D.C.: Falmer Press. | |