dc.contributor | Chaparro Mendivelso, Jeffer | |
dc.contributor | Territorios, Aprendizajes y Ciberespacios (TAC) | |
dc.creator | Rojas Rojas, Jennifer | |
dc.date.accessioned | 2021-01-26T14:24:22Z | |
dc.date.available | 2021-01-26T14:24:22Z | |
dc.date.created | 2021-01-26T14:24:22Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Rojas, J. (2020). El rol del lenguaje figurado en el discurso docente y su influencia en el clima social del aula: análisis de la serie Merlí [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional. | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78918 | |
dc.description.abstract | This research starts from the ambiguity generated by the interpretation of semantic figures by metaphorical substitution within the teaching discourse. Based on the teacher-student interactions identified in the first season of the Catalan series Merlí, it was sought to demonstrate the importance of the use of figurative language within teaching discourse and its influence in establishing the social climate of the classroom.
Through the teaching Discourse Analysis (DA), a total of 194 interactions were evaluated in which metaphor and irony positioned themselves as the rhetorical figures most frequently used in the classroom. However, figures such as hyperbole, litotes, and sarcasm were also represented to a lesser extent. It was identified that depending on the intention of use of these semantic figures within the teacher-student interaction, it is possible to establish a nutritious or toxic climate in the classroom.
The metaphor was positioned as number one to promote critical reflection in the classroom, motivate, attract students, and explain or exemplify abstract themes. When it came to create a humorous, friendly atmosphere and setting criticism on a social level, positive irony was the best one. On the other hand, destructive irony focused on expressing negative attitudes toward the student, reproaching, negatively persuading, and mocking, while sarcasm was in charge of offending, humiliating, and provoking the student. However, most of the interactions analyzed promoted a nurturing climate among students, even those in which the teacher used foul language. | |
dc.description.abstract | Esta investigación parte de la ambigüedad que genera la interpretación de las figuras semánticas por sustitución metafórica dentro del discurso docente. Tomando como base las interacciones docente-estudiante identificadas en la primera temporada de la serie catalana Merlí, se buscó demostrar la importancia que tiene el uso del lenguaje figurado dentro del discurso docente y la influencia de éste en el establecimiento del clima social del aula.
A través del Análisis del Discurso (AD) docente se evaluaron un total de 194 interacciones en las que la metáfora y la ironía se posicionaron como las figuras retóricas empleadas con mayor frecuencia en el aula de clase. Sin embargo, también se vieron representadas, en menor medida, figuras como la hipérbole, la lítote y el sarcasmo. Se identificó que dependiendo de la intención de uso de estas figuras semánticas dentro de la interacción docente-estudiante es posible establecer una clima nutritivo o tóxico en el aula de clase.
La metáfora se posicionó como número uno para promocionar la reflexión crítica en el aula, motivar, atraer a los estudiantes y explicar o ejemplificar temas abstractos. En lo que respecta a la creación de un ambiente humorístico agradable y el establecimiento de críticas a nivel social, la ironía positiva fue la ideal. Por otra parte, la ironía destructiva se enfocó en expresar actitudes negativas hacia el estudiante, reprochar, persuadir negativamente y burlar, mientras que el sarcasmo se encargó de ofender, humillar y provocar al estudiante. No obstante, la mayoría de las interacciones analizadas promovieron un clima nutritivo entre los estudiantes, incluso aquellas en las que el docente hizo uso de un lenguaje malsonante. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación | |
dc.publisher | Instituto de Investigación en Educación -IEDU- | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Alcalá, F., Rodríguez, Z., y Solórzano, F. (2018). La sexualidad en la serie de TV3 Merlí: una propuesta liberadora. El ojo que piensa, (17), 79-95. http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/295 | |
dc.relation | Allodi, M. W. (2010). The meaning of social climate of learning environments: Some reasons why we do not care enough about it. Learning Environments Research, 13, 89-104. https://doi.org/10.1007/s10984-010-9072-9 | |
dc.relation | Almirón, M., y Porro, S. (2013). El discurso en el aula: El caso de un profesor de ciencias naturales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, No. Extra: IX Congrés d’Investigació en Didàctica de les Ciències, 96-100. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/305973 | |
dc.relation | Alvarado, M. B. (2009). Ironía y Cortesía. En Ruiz, L., y García, X. A. (Eds.). Dime Como ironizas Y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 333-346). Peter Lang. | |
dc.relation | Arón, A. M., y Milicic, N. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhe, 9(2), 117-123. http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/445 | |
dc.relation | Aznárez, M. (2000). Comunicación no verbal y discurso en la fraseología metalingüística con "hablar" o "decir" en español actual. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 16(2), 213-224. https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/26791 | |
dc.relation | Ballús, A. (2015, 18 de noviembre). Machismo y estereotipos de género en 'Merlí'. Zena. https://zena.cat/es/machismo-y-estereotipos-de-genero-en-merli/ | |
dc.relation | Batista, D. E. (2019). Merlí: mestre do discurso e da desconstrução da escola. Uma análise do seriado espanhol a partir da psicanálise e educação. Educação em Revista, 35, 1-13. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698217405 | |
dc.relation | Becerra, M. I., e Igoa, J. M. (2013). La intención irónica en las hipérboles y las preguntas retóricas en español. Forma y Función, 26(2), 99-124. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/44565 | |
dc.relation | Benito, M. (2018). El uso de expresiones malsonantes: Un estudio sociolingüístico entre los jóvenes madrileños de diferentes clases sociales [Tesis de Pregrado, Dalarna University]. DiVa. https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1219194&dswid=-3486 | |
dc.relation | Bobes, C. (2004). La metáfora. Gredos Editorial S.A. | |
dc.relation | Brenden, A. (2013). La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político [Tesis de Maestría, Universitetet i Oslo]. Repositorio institucional - Universidad de Oslo. https://www.duo.uio.no/handle/10852/37066 | |
dc.relation | Bruzos, A. (2006). Sobre el problemático concepto de mención irónica. ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 20, 33-55. http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2006.20.02 | |
dc.relation | Cabedo, A. (2009). Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote: Propuesta desde la Teoría de la Relevancia. Boletín de Filología, 44(2), 11-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032009000100001 | |
dc.relation | Calsamiglia, B., y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ariel. | |
dc.relation | Camacaro, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (Un estudio de caso). Laurus, 14(26), 189-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491009 | |
dc.relation | Cárdenas, M. L., y Rivera, J. F. (2006). El análisis del discurso en el aula: una herramienta para la reflexión. Educere, 10(32), 43-48. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603207.pdf | |
dc.relation | Cassasus, J. (2008). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 7(6), 81-95. https://doi.org/10.25074/07195532.6.480 | |
dc.relation | Castellà, J. M., Comelles, S., Cros, A., y Vilà, M. (2007). Entender(se) en clase: Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Grao. | |
dc.relation | Castellà, J. M., Comelles, S., Cros, A., y Vilà, M. (2006). “Yo te respeto, tú me respetas”. Estrategias discursivas e imagen social en la relación comunicativa en el aula. Infancia y aprendizaje, 29(1), 31-49. https://doi.org/10.1174/021037006775380902 | |
dc.relation | Cestero, A. M. (2017). La comunicación no verbal. En Manual de profesor de ELE (pp. 1051-1122). Universidad de Alcalá. | |
dc.relation | Chaume, F. (2001) La pretendida oralidad de los textos audiovisuales y sus implicaciones en traducción. En R. Agost y F. Chaume (Eds.), La traducción en los medios audiovisuales (pp. 77-88). Universitat Jaume I. | |
dc.relation | Colomé, J. (2017). És versemblant el llenguatge juvenil de la sèrie Merlí? Comparació amb el llenguatge juvenil real d'un institut [Tesis de Pregrado, Universitat Pompeu Fabra]. Repositorio institucional – Universidad Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34039 | |
dc.relation | Cornejo, R., y Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la región Metropolitana. Última Década, 9(15), 11-52. https://adnz.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56514 | |
dc.relation | Correales, M. C. (2016). Caracterización de las estrategias discursivas empleadas por los docentes de los grados décimo y once del colegio La Salle Envigado, para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio institucional - Universidad de San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/3702 | |
dc.relation | Coultas, V. (2015). Case studies of teachers' understandings of the pedagogy of classroom talk: some critical moments explored. Literacy, 50(1), 32-39. https://doi.org/10.1111/lit.12065 | |
dc.relation | Cros, A. (2002). Elementos para el análisis del discurso de las clases. Cultura y Educación, 14(1), 81-97. https://doi.org/10.1174/113564002317348138 | |
dc.relation | Cubides, Y. D., Sanmiguel, M. M. y Viancha, T. (2014). Caracterización del discurso pedagógico de los docentes de la licenciatura en lengua Castellana, inglés y francés de la Universidad de la Salle [Tesis de Maestría, Universidad de la Salle]. Repositorio institucional - Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/20 | |
dc.relation | Cuenca, M. J., y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel S.A. | |
dc.relation | Curcó, C. (2004). Ironía, persuasión y pragmática: el caso de la caricatura política mexicana contemporánea. Acta poética, 25(2), 333-375. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2004.2.144 | |
dc.relation | De los Santos, E. (2003). Análisis del discurso docente en secundaria [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio institucional – Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/1487 | |
dc.relation | Diazgranados, H. y Pastrana, E. (2017). Influencia del discurso docente en las actitudes violentas de los niños de grado tercero de la institución mercedes ábrego de la ciudad de montería [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional – Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/9322 | |
dc.relation | Fàbregas, M. (2016). Els estereotips de gènere, el masclisme i la imatge dels personatges femenins a Merlí [Tesis de Pregrado, Universidad de Girona]. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/13452 | |
dc.relation | Fajardo, L. A. (2007). La metáfora, un recurso en la formación de pensamiento. Praxis, 11(11), 103-112. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/471 | |
dc.relation | Fajardo, L. A. (2013). Acercamiento teórico a la comprensión-interpretación del lenguaje figurado en aprendices tardíos de L2. Forma y Función, 26(1), 165-181. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/41419 | |
dc.relation | Fernández, V. (2007). Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines: Tropos, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construcción, de dicción, y otras curiosidades. Albricias. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0924724 | |
dc.relation | Fernández, A. M. (2012). Riéndose aprende la gente. Humor, salud y enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(8), 51-70. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.8.72 | |
dc.relation | Font, V., y Acevedo, J. I. (2003). Fenómenos relacionados con el uso de metáforas en el discurso del profesor: el caso de las gráficas de funciones. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 405-418. https://ddd.uab.cat/record/1616 | |
dc.relation | Freytes, M. (2014-2015). La Estrategia de la Ironía en el Discurso Docente y su Manifestación en las respuestas de una Alumna [Manuscrito no publicado]. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba. https://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Freytes-Maria-Fernanda1.pdf | |
dc.relation | Gancino, J. B. (2013). Análisis del discurso de la serie juvenil Glee, a partir de sus representaciones simbólicas de poder e imaginarios sociales [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador] Repositorio digital – Universidad Central de Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1490 | |
dc.relation | Gándara, R. (2017). El lenguaje figurativo, vehículo imprescindible de los medios alternativos de solución de controversias. Hechos y Derechos, 1(39). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/11262/13228 | |
dc.relation | García, B. J. (1998). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Arco. | |
dc.relation | García, R. (2013). Figuras retóricas Y otros ingredientes del discurso político: Manual del orador. Ediciones Uso de Razón. | |
dc.relation | García, R. C. (2015). Procesos discursivos en el aula de Secundaria y Bachillerato [Tesis de Maestría, Universidad Jaume I]. Repositorio institucional – Universidad Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/152746 | |
dc.relation | Giraldo, L. G., Rubio, E., y Fernández, J. A. (2009). Caracterización del discurso pedagógico del docente de educación física e identificación de los actos de habla que estimulan la creatividad motriz. Ágora para la educación física y el deporte, (11), 25-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3116435 | |
dc.relation | González, M., Díez, M., López, F., y Rodríguez, M. (2010). La importancia del clima emocional del aula desde la perspectiva del alumnado universitario. Revista de Enseñanza Universitaria, (35), 16-27. http://institucional.us.es/revistas/universitaria/35/art_2.pdf | |
dc.relation | Guanipa, M. (2012). Elementos del proceso de comunicación que orientan el discurso de los profesores universitarios. Vivat Academia, (118), 33-60. https://doi.org/10.15178/va.2012.118.33-60 | |
dc.relation | Haverkate, H. (1985). La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico. Revista Española de Lingüística, 15(2), 343-392. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41167 | |
dc.relation | Heller, D. (2011). Figurative Speech as a Representation of Meaning. World Literature Studies, 3(20), 62-71. http://www.wls.sav.sk/wp-content/uploads/WLS_3_11/Heller.pdf | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education. | |
dc.relation | Herrera, K., y Rico, R. (2014). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v12i2.311 | |
dc.relation | Hidalgo, R. y Iglesias, S. (2009). Humor e ironía: una relación compleja. En Ruiz, L., y García, X. A. (Eds.). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 423-456). Peter Lang. | |
dc.relation | Hollo, A., y Wehby, J. H. (2017). Teacher talk in general and special education elementary classrooms. The Elementary School Journal, 117(4), 616-641. https://doi.org/10.1086/691605 | |
dc.relation | Hunter, J.D. (2007) Matplotlib: A 2D Graphics Environment. Computing in Science & Engineering, 9(3), 90-95. | |
dc.relation | Ibáñez, K. R., y Díaz, M. G. (2011). Comunicación no verbal: un eje temático para mejorar el desarrollo pedagógico de los estudiantes de práctica de licenciatura en humanidades e idiomas de la Universidad Libre [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. Repositorio institucional - Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6018 | |
dc.relation | Jáuregui, E., y Fernández, J. D. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 203-215. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066011 | |
dc.relation | Jiménez, M. P., y Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 359-370. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21944 | |
dc.relation | Joe, H., Hiver, P., y Al-Hoorie, A. H. (2017). Classroom social climate, self-determined motivation, willingness to communicate, and achievement: A study of structural relationships in instructed second language settings. Learning and Individual Differences, 53, 133-144. [Pre publicación] https://doi.org/10.1016/j.lindif.2016.11.005 | |
dc.relation | Kalbermatten, M. I. (2009). Aires de familia entre la ironía, el sarcasmo y la parodia en la conversación entre argentinos. Revista Iberoamericana de Lingüística, (4), 69-111. | |
dc.relation | Keil, G. I. (2011). Comunicación en el ámbito escolar en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Análisis de la interacción docente-alumno [Tesis de Pregrado, Universidad Abierta Interamericana]. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104122.pdf | |
dc.relation | Kövecses, Z. (2010). Metaphor: A practical introduction. OUP USA. | |
dc.relation | Lakoff, G., y Johnson, M. (2004). Metáforas de la Vida cotidiana (6ta ed.). Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Leal, A. (2009). Introducción al discurso pedagógico. Horizontes Educacionales, 14(1), 51-63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004 | |
dc.relation | Leduc, S. M., y Acosta, M. I. (2017). Las series para pensar los sentidos de la educación, más allá de la pantalla. Cardinalis, (9), 200-212. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/18945 | |
dc.relation | León, D. M., y Tutalchá, R. H. (2015). El lenguaje afectivo como una alternativa para el mejoramiento del ambiente de aprendizaje de los niños del grado tercero de la Institución Educativa Municipal Ciudadela de "La Paz" sede Primero de Mayo [Tesis de Pregrado, Universidad de Nariño]. Repositorio Institucional – Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/1634 | |
dc.relation | Lima, M. (2020). Narrativas seriadas em prol do pensamento crítico: um estudo acerca da composição narratológica e da recepção com vistas ao criticismo em Merlí [Tesis de Maestría, Universidade Federal do Maranhão]. Repositorio institucional – Universidad Federal de Maranhão. https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/tede/3082 | |
dc.relation | López, M. D. (2019). Estudio de las metáforas bélicas para conceptualizar el embellecimiento desde la perspectiva de género: las guerras por la belleza. Cultura, Lenguaje Y Representación, 21, 71-91. HTTP://DX.DOI.ORG/10.6035/CLR.2019.21.5 | |
dc.relation | Mantoani, J. P., y Novaes, B. (2019). A representação do conceito de liberdade em “Merli” – uma práxis pedagógica. Páginas de Filosofia, 8(1-2), 3-23. http://dx.doi.org/10.15603/2175-7747/pf.v8n1-2p3-23 | |
dc.relation | Marchese, A., y Forradellas, J. (2013). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel Letras. | |
dc.relation | Mapelli, G. (2017). Los procedimientos de atenuación en las series televisivas españolas entre humorismo y construcción del ethos. Normas, 7(2), 139-153. https://doi.org/10.7203/normas.v7i2.11171 | |
dc.relation | Martínez, A. (2020) El model de llengua de Merlí i els peripatètics: Variació i canvi lingüístic als mitjans de comunicació. En H. Radatz (Ed.), Canvi linguistic, estandardització I identitat en Catala / Linguistic change, standardization and identity in Catalan (pp. 25-49). John Benjamins Publishing Company. | |
dc.relation | Martínez, R. (2016). La metáfora como recurso didáctico y reflexivo en la formación docente. EDETANIA. Estudios Y Propuestas Socioeducativas, (49), 193-206. http://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/13 | |
dc.relation | Martínez-Cantos, J. L., y Rodó-de-Zárate, M. (2020). El efecto Merlí: Televisión y elección de grados universitarios relacionados con la filosofía. Athenea Digital, 20(1), 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2453 | |
dc.relation | Martínez-Otero, V. (2007). Discurso educativo y tipología discente. En La Buena educación: Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista (pp. 30-38). Anthropos. | |
dc.relation | Martínez-Otero, V. (2010). El discurso educativo y la mejora del perfil docente, discente e institucional. Anuario del Doctorado en Educación: Pensar la Educación, (4), 43-59. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3866 | |
dc.relation | Martínez-Otero, V., y Gaeta, L. (2018). Estudio del discurso educativo en una muestra de docentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 169-186. https://doi.org/10.35362/rie7602855 | |
dc.relation | Mayoral, J. A. (1994). Figuras retóricas. Síntesis. | |
dc.relation | McKinney, W. (2010). Data structures for statistical computing in python. En Proceedings of the 9th Python in Science Conference, 445, pp. 51–56. | |
dc.relation | Merino, M. E. (2012). Desencuentros comunicativos y percepciones sobre la cultura, la comunidad y la lengua en inmigrantes adultos [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. Repositorio institucional – Universidad Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/17082 | |
dc.relation | Merriam, S. B. (1988). Qualitative research and case study applications in education. Jossey-Bass Publishers. | |
dc.relation | Molina, N., y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradígma, 27(2), [1-19]. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200010 | |
dc.relation | Montánchez, A. (Productor ejecutivo). (2015). Merlí [Serie de televisión]. Nova Veranda. | |
dc.relation | Monzón, L. A. (2014). La retórica, otra ciencia de la educación. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, (81), 29-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446344309005 | |
dc.relation | Núñez, F. (2014). La expresión fraseológica de la ira en italiano y español: Un estudio cognitivo. Philologia Hispalensis, 28(3-4), 213-233. http://dx.doi.org/10.12795/PH.2014.v28.i02.08 | |
dc.relation | Olivares, M. (2017). La metáfora educativa: Herramienta para generar imágenes del curso Fundamentos de Didáctica, según Vygotsky. InterSedes, 18(37), 1-21. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v18i37.28650 | |
dc.relation | Oliveira, I. (2004). La metáfora: estrategia de aprendizaje y sistema de conocimiento. En V Jornada-Coloquio de la Asociación Española de Terminología. https://cvc.cervantes.es/lengua/aeter/comunicaciones/oliveira.htm | |
dc.relation | Orifa, R. A., Ajisafe, O. E., y Ajisafe, O. O. (2015). Classroom social climate: Enhancing teaching strategy in Business studies. International Journal of Vocational and Technical Education Research, 1(1), 9-14. https://www.eajournals.org/journals/international-journal-vocational-technical-education-research-ijvter/vol-1-issue-1march-2015/classroom-social-climate-enhancing-teaching-strategy-business-studies/ | |
dc.relation | Palmer, B., y Brooks, M. A. (2004). Reading Until the Cows Come Home: Figurative Language and Reading Comprehension. Journal of Adolescent y Adult Literacy, 47(5), 370-379. http://www.jstor.org/stable/40017523 | |
dc.relation | Poyatos, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Revista de Investigación Lingüística, 6(2), 67-83. https://revistas.um.es/ril/article/view/5741 | |
dc.relation | Pereira, Z. (2010). La mirada de estudiantes de la Universidad Nacional hacia el docente y la docente: sus características y clima de aula. Revista Electrónica Educare, 14, 21-39. https://doi.org/10.15359/ree.14-Ext.2 | |
dc.relation | Qi, P., Zhang, Y., Zhang, Y., Bolton, J., y Manning, C. D. (2020). Stanza: A python natural language processing toolkit for many human languages. https://arxiv.org/abs/2003.07082 | |
dc.relation | RAE. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es | |
dc.relation | Rail, S. (2010). Análisis de los discursos de la planificación escrita de UN grupo de profesores de educación infantil. Revista signos, 43(73), 281-306. https://doi.org/10.4067/s0718-09342010000200005 | |
dc.relation | Recio, A. (1999). Educación y segmentación laboral. En Blanco, J. (Coord.) Perspectivas económicas de la educación (pp. 203-227). Edicions Universitat Barcelona. | |
dc.relation | Roberts, R., y Kreuz, R. (1994). Why Do People Use Figurative Language? Psychological Science, 5(3), 159-163. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.1994.tb00653.x | |
dc.relation | Rodríguez, J. G. (2006). La construcción de sentido en el aula de clase. En Artefacto: Publicación semestral (pp. 134-139). Universidad Nacional de Colombia. http://uneditorial.net/uflip/artefacto-13/ | |
dc.relation | Romaña, R. (2014). Posibles implicaciones del discurso metafórico en el abordaje del concepto de divisibilidad con estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Santa Teresita del municipio de La Victoria (Valle del Cauca) [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional – Universidad Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5065 | |
dc.relation | Rosales, F. F. (2010). "La percepción del clima de aula en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa del Callao" [Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional - Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1293 | |
dc.relation | Rueda, N., y Pérez, E. (2008). La función persuasiva de la metáfora en la prensa. Anclajes, 11(12), 209-224. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/287/242 | |
dc.relation | Ruiz, M. (2016). La ironía en el aula de ELE [Tesis de Maestría, Universidad de Alcalá]. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2016/memorias-master/miriam-ruiz.html | |
dc.relation | Salcedo, A. (2008). Anatomía de la persuasión (2da ed.). ESIC Editorial. | |
dc.relation | Samuelsson, M. (2013). Figurative Language - In Swedish Schools [Tesis de Pregrado, Halmstad University]. DiVa. http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A600646ydswid=-1200 | |
dc.relation | Sánchez, E., y Rosales, J. (2005). La práctica educativa. Una revisión a partir del estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula. Cultura y Educación, 17(2), 147-173. https://doi.org/10.1174/1135640054192865 | |
dc.relation | Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta moebio, (41), 207-224. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2011000200006 | |
dc.relation | Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio, (49), [1-10]. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2014000100001 | |
dc.relation | Silveira, E. (2009). El discurso docente. En el aula, se habla la misma lengua, pero... ¿se entiende la misma lengua? Cuadernos de Investigación Educativa, 2(16), 75-89. https://doi.org/10.18861/cied.2009.2.16.2724 | |
dc.relation | Spang, K. (2009). Persuasión: Fundamentos de retórica. Eunsa. | |
dc.relation | Spieker, M. H. (2017). The comparison of novice and master instrumental music educators' use of figurative language and their attitudes concerning it as a tool for effective teaching. Research & Issues in Music Education, 13(1), 1-22. https://ir.stthomas.edu/rime/vol13/iss1/5 | |
dc.relation | Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós. | |
dc.relation | Torrealba, M. (2004). La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía. Educere, 8(26), 355-360. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602609 | |
dc.relation | Torres, F. A. (2010, 13-15 de septiembre). La ironía como forma de comunicación en el docente universitario [ponencia]. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021, Buenos Aires, República Argentina. | |
dc.relation | Torres, F. A. (2012). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación y Educadores, 15(3), 461-475. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942012000300007 | |
dc.relation | Torres, M. A. (2009). La relevancia. En Ruiz, L., y García, X. A. (Eds.). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 65-88). Peter Lang. | |
dc.relation | Triana, A. F., y Velásquez, A. M. (2014). Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(1), 23-41. https://doi.org/10.18175/vys5.1.2014.02 | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. GEDISA. | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista signos, 39(60). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100003 | |
dc.relation | Van Rossum, G. y Drake, F. L. (1995). Python reference manual. Centrum voor Wiskunde en Informatica Amsterdam. | |
dc.relation | Vega-Sampayo, E. (2020). La lítote en Sin Ruido de José Corredor-Matheos. Perífrasis, 11(21), 92-108. https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.21.06 | |
dc.relation | Villalta, M., y Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación desde la práctica y discurso del docente. Universitas Psychologica, 12(1), 221-233. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-1.idpc | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | El rol del lenguaje figurado en el discurso docente y su influencia en el clima social del aula: análisis de la serie Merlí | |
dc.type | Otro | |