Otro
Relación entre el aprendizaje estadístico y la lectoescritura en niños con dislexia en una ortografía transparente
Fecha
2020-04-29Registro en:
Mateus-Moreno, A. (2020). Relación entre el aprendizaje estadístico y la lectoescritura en niños con dislexia en una ortografía transparente (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia
Autor
Mateus Moreno, Angélica
Institución
Resumen
La naturaleza de las dificultades de lectura, específicamente de la dislexia aún no es clara, por ello desde diferentes perspectivas incluida la neurociencia cognitiva, se ha buscado identificar los factores emergentes que se relacionan con la presencia de dicha dificultad, con el fin de mejorar los procesos de identificación y orientar futuras intervenciones terapéuticas. Recientemente se ha descrito el rendimiento en tareas de aprendizaje estadístico (AE) (Spencer, Kaschak, Jones, y Lonigan, 2015) como factor que se relaciona con las habilidades lectoras en ortografías opacas como el inglés, mostrando que niños que presentan dificultades de lectura como la dislexia, presentan un rendimiento menor en AE. Sin embargo, estas relaciones no son muy claras aún en ortografías transparentes como el español, donde existe mayor concordancia en la relación grafema - fonema, por lo que puede existir una menor necesidad de hacer uso de estrategias implícitas para favorecer el proceso de alfabetización. La presente investigación buscó identificar la influencia del aprendizaje estadístico en una ortografía transparente como el español en niños de 9 a 12 años con y sin dislexia y las relaciones que pueden existir con el desempeño en lectura y escritura. Se evidencia un rendimiento menor para tareas de AE en niños con dislexia en comparación con sus controles, siendo la precisión para tareas de AE una variable predictora en procesos de lectura y escritura en español. Esta investigación avanza en el proceso de clarificación sobre la naturaleza de la dificultad y la comprensión de la influencia del AE en el aprendizaje de la lectura y la escritura; de igual forma, favorece la identificación de las dificultades lectoras, su manejo terapéutico y la innovación en prácticas pedagógicas desde la visión del AE. The nature of reading difficulties, specifically of dyslexia is not yet clear, therefore from different perspectives, including cognitive neuroscience has sought to identify emerging factors that are related to the presence of such difficulty, in order to improve processes of identification and guide future therapeutic interventions. Recently, performance in statistical learning tasks (AE) (Spencer, Kaschak, Jones, & Lonigan, 2015) has been described as a factor that relates to reading skills in opaque orthography such as English, showing that children who have reading difficulties like dyslexia, they have a lower performance in AE. However, these relationships are not very clear even in transparent spellings such as Spanish, where there is greater concordance between grapheme and phoneme, so there may be less need to make use of implicit strategies to favor the literacy process. This research seeks to identify the influence of statistical learning in a transparent spelling such as Spanish in children aged 9 to 12 years with and without dyslexia and the relationships that may exist with reading and writing performance. There is a lower performance for AE tasks in children with dyslexia, the accuracy for AE tasks being a predictive variable in reading and writing processes in Spanish. This investigation advances in the process of clarification on the nature of the difficulty and the understanding of the influence of AE in the learning of reading and writing. Likewise, it favors the identification of reading difficulties and their therapeutic management and innovation in pedagogical practices from the AE's perspective.