dc.contributorMuñoz Saba, Yaneth
dc.creatorSarmiento Téllez, Eduardo Alexander
dc.date.accessioned2022-08-30T14:29:49Z
dc.date.available2022-08-30T14:29:49Z
dc.date.created2022-08-30T14:29:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82188
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa relación entre territorio, comunidad y cultura constituyen un campo de estudio y reflexión museológica que incluye el replanteamiento continuo del papel que deben desempeñar las instituciones museales como gestores del patrimonio en medio de las discusiones y retos que plantean situaciones tales como la globalización, el cambio climático, la pérdida de la diversidad biológica y cultural, y cuyos efectos en las escalas local y regional son relevantes cuando se piensa en los derechos de los pueblos. Se plantea como trabajo de orden conceptual, desde la revisión y el análisis de antecedentes y teorías de la museología del lugar, el diseño de una Estrategia Participativa de Interpretación y Gestión del Patrimonio in situ como una opción que proporcione a comunidades locales herramientas para conseguir una apropiación y gobernanza patrimonial de sus territorios, en un esquema que reafirme la sostenibilidad y el buen vivir. Para el desarrollo metodológico de la Estrategia Participativa se parte de un planteamiento sustentado en las bases conceptuales que aportan la ecomuseología, la interpretación del patrimonio, la identidad local, los socioecosistemas y la bioculturalidad. Se lleva a cabo, como trabajo de práctica, un primer piloto aplicado en el marco del proyecto “El conocimiento de la diversidad biológica al servicio de las comunidades regionales” que se está implementando en el corregimiento de Pasuncha y la provincia de Rionegro en el departamento de Cundinamarca, cuyos resultados y reflexiones son aquí presentados.
dc.description.abstractThe relationship between territory, community and culture constitutes a field of museological study and reflection that includes the continuous rethinking of the role that museum institutions and heritage managers should play amid the discussions and challenges posed by situations such as globalization, climate change, the loss of biological and cultural diversity, and whose effects on the local and regional scales are relevant when thinking about the Rights of Peoples. It is proposed as a work of conceptual order, from the review and analysis of antecedents and theories of the museology of the place, the design of a Participatory Strategy for the Interpretation and Management of Heritage in situ designed as an option that provides local communities with tools to achieve an appropriation and patrimonial governance of their territories, in a scheme that reaffirms sustainability and good living. For the methodological development of the “Estrategia participativa de interpretación y gestión del patrimonio in situ”, we start from an approach based on the conceptual bases provided by ecomuseology, the interpretation of heritage, identity of place, socio-ecosystems and bioculturality. It is carried out as practice work, a first applied pilot within the framework of the Project the Knowledge of Biological Diversity at the Service of Regional Communities that is being implemented in the Corregimiento of Pasuncha and the Province of Río Negro, Cundinamarca and whose results and reflections are presented here.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationDíaz Balerdi, I. (2008). La Memoria Fragmentada: El museo y sus paradojas. España: Ediciones Trea.
dc.relationNaciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo "Nuestro futuro común". Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
dc.relationWilches-Chaux, G. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Bogotá: MinAmbiente - Jardín Botánico José Celestino Mutis.
dc.relationMiranda, L.M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 94-105.
dc.relationRincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A., M., Tapia, C.H., David, A. Arias-Arévalo, P. Zuluaga, P.A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
dc.relationÁngel Maya, A. (2002). El retorno de Ícaro: La razón de la vida. Bogotá: PNUD.
dc.relationDescola, P. (2014). Más allá de la naturaleza y de la cultura. En L. Montenegro Martínez, Cultura y Naturaleza (Pp. 75-100). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.
dc.relationGudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza: Ética biocéntrica y políticas ambientales. Lima.
dc.relationGudynas, E. (2014). Imágenes, ideas y conceptos sobre naturaleza en América Latina. En L. Montenegro, Cultura y naturaleza (Pp. 287-315). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationEscobar, A. (2014). Epistemologías de la naturaleza y la colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En L. Montenegro-Martínez, Cultura y Naturaleza (Pp. 49-73). Bogotá: Colección Pérez Arbeláez. Jardín Botánico José Celestino Mutis.
dc.relationDavis, P. (2011). Ecomuseums: A sense of place. Londres: Leicester University Press.
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España.
dc.relationTodorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationHernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón: Trea, S.L.
dc.relationLorente, J. (2012). Manual de historia de la museología. Gijón: Ediciones Trea.
dc.relationBaratas Díaz, A., González Bueno, A. (2013). De gabinete a ‘science center’: 500 años de coleccionismo en Historia Natural. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 9-25.
dc.relationMoldoveanu, M. (2000). Un "gabinete de curiosidades" en Londres: el Museo de Sir John Soane. Museum Internacional, 42-45.
dc.relationPurcell, R., Gould, S. (2011). Finders, Keepers: Eight Collectors. Hutchinson Radius. En P. Davis, Ecomuseums A sense of Place (pág. 6). Leicester: Leicester University Press.
dc.relationMüsch, I., Rust, J., Willmann, R. (2015). Albertus Seba. Gabinete de Curiosidades naturales. Colonia. TASCHEN GmbH.
dc.relationMorales, L.G. (2017). El nuevo Egipto americano. En M. A. Fernández, Viajeros en el paraíso : México siglo XIX (pág. 232). Madrid: Córdova-Plaza.
dc.relationPodgorny, I. (2010). Naturaleza, colecciones y museos en Iberoamérica, 1770-1850. En A. Castilla, El museo en escena. Políticas culturales y museos en América Latina. (Pp. 53-70). Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relationAmat-García, G. (2015). Las raíces del conocimiento sobre la biodiversidad en Colombia. En G. Amat-García, J. Aguirre Ceballos, Protagonistas de la Biodiversidad en Colombia (Pp. 15-22). 2015: Jardín Botánico José Celestino Mutis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationWulf, A. (2017). La invención de la naturaleza: El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
dc.relationKant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Traducción al castellano: Mario Caimi. Buenos Aires. Ediciones Cohhue.
dc.relationGómez-Giraldo, L. (julio de 2021). Manuel Ancízar Basterra (Alpha). Obtenido de La Enciclopedia de Banrepcultural: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Manuel_Anc%C3%ADzar_Basterra_(Alpha).
dc.relationUribe Hanabergh, V. (2016). La Comisión Corográfica colombiana y la Mission Héliographique francesa: dos empresas nacionales a luz del positivismo del siglo XIX. Historia y Sociedad, 171-197.
dc.relationRicardo, P. (2017). Legado de la comisión corográfica en un país de regiones. CITAS, 159-167.
dc.relationCameron, D. (2004). The Museum. a Temple or the Forum. En G. Anderson, Reinventing the Museum (Pp. 61-73). Lanhom: Altamira Press.
dc.relationKarp, I., Lavine, S. (1991). Exhibiting Cultures. The Poetics and Politics of Museum Display. Washington: Smithsonian Institution Press.
dc.relationDuclos, J.C. (1995). De L´Ecomusée au Musée de Societé. Material memografiado del Seminario: Museos de Sociedad. Màster Museologia I Gestió del Patrimoni Cultural (1997-1998). Department d´Antropologia. Universitat de Barcelona. Documento inédito.
dc.relationConklin, A.L. (2013). In the museum of man: race, anthropology, and empire in France. Ithaca, New York: Cornell University Press.
dc.relationRoigé, X. (2007). Museus a l’aire lliure, ecomuseus i economuseus. Evolució i noves perspectives. Mnemosine, 43-56.
dc.relationCruz-Ramírez, A. (1985). El Heimatmuseum, una historia olvidada. Museum, 241-244.
dc.relationRoigé, X. (2017). Els museus de societat al segle XXI: revisant el passat i imaginant el futur. Jornada Museos e Identidad Nacional: construcción, cambios e inclusiones (Pp. 52-67). Barcelona: Xarxa de Museus d’Història i de Monuments de Catalunya.
dc.relationICOM. (24 agosto 2007). Estatutos de la 22ª Asamblea General del ICOM (Consejo Internacional de Museos). Obtenido de Definición de museo: https://icom.museum/es/actividades/normas-y-directrices/definicion-del-museo/
dc.relationVan Mensch, P.J. (1985). Museological relevance of management techniques. En P. J. Van Mensch, Management needs of museum personnel. Proceedings of the Annual Meeting of ICOM International Committee for the Training of Museum Personnel (Pp. 9-15). Leiden: Reinwardt Studies in Museology 5.
dc.relationWeill, S. (1990). Rethinking the museum and other meditations. Washington: Smithsonian Institution Press.
dc.relationMorales, L.G. (1996). ¿Qué es un museo? Cuicuilco, 59-104.
dc.relationUNESCO. (1973). Round table organized by UNESCO, Santiago (Chile), 1972. Museum, 127-204.
dc.relationLeroux-Dhuys, J. (1993). George Henri Rivière. En G. H. Rivière, La Museología Curso de Museología - Textos y Testimonios (Pp. 13-49). Madrid: Ediciones Akal, S.A.
dc.relationDe la Rocha Mille, R. (2011). Museums without Walls: The Museology of Georges Henri Rivière - Thesis submitted for the Degree of Doctor of Philosophy in Museum Policy and Management. Londres: City University London: Department of Cultural Policy and Management.
dc.relationRivière, G.H. (1993). Dossier ecomuseo. En G. H. Rivière, La Museología: Curso de Museología/Textos y Testimonios (Pp. 195-220). Madrid: Akal.
dc.relationBlanc, J. (1973). Musée et environnement. Museum, 119-120.
dc.relationVarine-Bohan, H. (1985). El ecomuseo, más allá de la palabra. Museum, 185.
dc.relationMayrand, P. (2004). Psychosociologie d´un Écomusée. Cadernos de Sociomuseologia, 1-204.
dc.relationBrown, K., Davis, P., Raposo, L. (2019). Sobre Museos Comunitarios y Sostenibles. EULAC MUSEUMS.
dc.relationChagas, M., Abreu, R. (2008). Un museo en la Favela de la Maré: memorias y narrativas en favor de la dignidad social. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 98-111.
dc.relationBotero Cuervo, C.I. (2014). La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar. Boletín de historia y antigüedades, 493-515.
dc.relationMuseo Mulaló. (enero de 2020). Museo Mulaló. Obtenido de https://museomulalo.org/
dc.relationFundación ILAM. (enero de 2021). Museos Comunidad Colombia. Obtenido de ILAM Patrimonio: https://ilamdir.org/tematica/museos-comunidad
dc.relationVarine-Bohan, H. (1978). L’Écomusée. La Gazette, 28-40.
dc.relationVarine-Bohan, H. (1988). En J. Gjestrum, M. Maure, Rethinking the museum concept Okomuseumsboka – identitet, okologi, deltakelse (Pp. 33-40). Tromso: ICOM.
dc.relationRivard, R. (1988). Museums and ecomuseums. En J. Gjestrum, M. Maure, Okomuseumsboka – identitet, okologi, deltakelse (Pp. 123-128). Tromso: ICOM.
dc.relationLaishun, A., Gjestrum, J.A. (1999). The Ecomuseum in theory and practice the first Chinese Ecomuseum established. Nordisk Museologi, 68-70.
dc.relationRivière, G. (1985). Definición evolutiva del ecomuseo. Museum, 182-183.
dc.relationThoreau, H.D. (1954). Walden or Life in the Woods. Boston (USA): Ticknor and Fields.
dc.relationBrunelli, M. (2019). De las actividades guiadas, a la interpretación de la naturaleza en los Estados Unidos (1872 1920). Los orígenes de la práctica profesional de la interpretación del patrimonio: entre la protección y la educación. Boletín de Interpretación, 9-41.
dc.relationRobinson, G. (31 marzo 2021). Freeman Tilden (1883-1980). Obtenido de National Park Service: The First 75 years - Biographical Vignettes: https://www.nps.gov/parkhistory/online_books/sontag/tilden.htm Recuperado en: https://web.archive.org/web/20210331205002/https://www.nps.gov/parkhistory/online_books/sontag/tilden.htm
dc.relationTilden, F. (1977). Interpreting our Heritage. The University of North Carolina Press.
dc.relationGlosbe. (octubre 2018). Glosbe. Obtenido de Diccionario en línea Latín Español: https://es.glosbe.com/es/la/interpretaci%C3%B3n
dc.relationRogers, D. (2020). Interpretación del Derecho. Obtenido de Enciclopedia jurídica: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/interpretaci%C3%B3n-del-derecho/interpretaci%C3%B3n-del-derecho.htm
dc.relationMorella, J., Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 171-181.
dc.relationRAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española.
dc.relationMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1-25.
dc.relationHammitt, W.E. (1981). A Theoretical Foundation for Tilden's Interpretive Principles. The Journal of Environmental Education, 13-16.
dc.relationSharpe, G.W. (1988). Interpretando el ambiente. Costa Rica: CATIE.
dc.relationHam, S. (1992). Interpretación Ambiental. Una guía práctica para gentes con grandes ideas y presupuestos pequeños. Idaho, EUA: Forest Wildlife and Range Experiment Station, Universidad de Idaho.
dc.relationHam, S. (2014). Interpretación: Para marcar la diferencia intencionadamente. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.
dc.relationRideut-Civitarese, S., Legg, M., Zuefle, D. (1997). More thoughts on the differences between environmental interpretation and environmental education. Legacy, 28-29.
dc.relationMorales, J. (2001). Los objetivos específicos de la interpretación. Boletín de Interpretación, 8-9.
dc.relationEdwards, Y. (1976). Interpretation: What Should it Be? Journal of Interpretation.
dc.relationPeart, B. (1977). Definition of Interpretation. Association of Interpreters Naturalists Workshop. Texas: Texas A & M University.
dc.relationCarter, J. (2001). A Sense of Place An interpretive planning handbook. Inverness, Escocia: Tourism and Environment Initiative - Scottish Interpretation Network.
dc.relationRisk, P. (1982). The Interpretive Talk. En G. Sharpe, Interpreting the Environment. Londres: Wiley & Sons, Inc.
dc.relationChaverri, A. (1988). Los senderos naturales: ¿qué son? Costa Rica: CATIE.
dc.relationMorales, J., Ham, S. (2008). ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de Interpretación, 4-7.
dc.relationAldridge, D. (1973). Segunda Conferencia Mundial sobre Parques Nacionales; Yellowstone y Grand Teton: mejora de la interpretación de los parques y la comunicación con el público. Informe No. 25. EUA: UICN.
dc.relationVeverka, J. (2011). Interpretive Master Planning. Edinburgo: MuseumsEtc Ltd.
dc.relationCalafate-Boyle, S. (2004). La interpretación y la conservación: claves para un cambio de mentalidad. Museum Internacional. 84-91.
dc.relationHarpers Ferry Center. (1991). Washington, D.C.: National Park Service.
dc.relationBahia de Aguiar, P., Souza dos Santos, A.M., Oliveira, E. (2013). Áreas Naturais Protegidas: Um breve histórico do surgimento dos parques nacionais e das reservas extrativistas. Revista Geográfica de América Central, 195-213.
dc.relationRojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y Economía, 155-176.
dc.relationMoreira-Wachtel, S., Tréllez Solís, E. (2013). La interpretación del patrimonio natural y cultural Una visión intercultural y participativa. Lima: Programa Desarrollo Rural Sostenible del Perú.
dc.relationVasilijević, M., Zunckel, K., McKinney, M., Erg, B., Schoon, M., Rosen Michel, T. (2015). Transboundary Conservation: A systematic and integrated approach. Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 23. Gland, Suiza: IUCN.
dc.relationLezcano González, M.E., Lezcano González, A. (2012). Mapa mental de la Interpretación del Patrimonio. Boletín de Interpretación, 1.
dc.relationGudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza: Ética biocéntrica y políticas ambientales. Lima.
dc.relationGudynas, E. (2014). Imágenes, ideas y conceptos sobre naturaleza en América Latina. En L. Montenegro, Cultura y naturaleza (Pp. 287-315). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
dc.relationPosey, D. (2002). Upsetting the sacred balance. Can the study of indigenous knowledge reflect cosmic connectedness? En P. Sillitoe, A. Bicker, J. Pottier, Participating in Development. Approaches to indigenous knowledge (Pp. 24-42). Londres: Taylor & Francis Group.
dc.relationICOMOS. (2004). Carta Ename para la interpretación de lugares pertenecientes al patrimonio cultural. Ename, Bélgica: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
dc.relationMignolo, W. (2011). Epistemic Disobedience and the Decolonial Option: A manifesto. Transmodernity, 44-66.
dc.relationVázquez, R. (2018). El museo, decolonialidad y el fin de la contemporaneidad. Otros Logos Revista de Estudios Críticos, 46-61.
dc.relationGalimberti, C.I. (2013). Paisaje cultural y región. Una genealogía revisitada. GeoGraphos, 531-552.
dc.relationTuan, Y.-F. (1974). Topophilia: A study of environmental perception, attitudes, and values. Englewood Cliffs,N.J.: Prentice-Hall.
dc.relationTuan, Y.-F. (1977). Space and Place the Perspective of Experience. Minneapolis: University of Minnesota Press. 96. Proshansky, H., Fabian, A.K., Kaminoå, R. (1983). Place-identity: Physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 57-83.
dc.relationRowles, G. (1983). Place and personal identity in old age: Observations from Appalachia. Journal of Environmental Psychology, 299-313.
dc.relationSack, R.D. (1986). Human Territoriality: Its Theory and History. New York: Cambridge University Press.
dc.relationDixon, J., Durrheim, K. (2000). Displacing place-identity: A discursive approach to locating self and other. British Journal of Social Psychology, 27-44.
dc.relationDurrheim, K., Rautenbach, C., Nicholson, T., Dixon, J. (2013). Displacing place identity: Introducing analytics of participation. En B. Gardener, F. Winddance-Twine, Geographies of privilege (Pp. 43-71). New York: Routeledge.
dc.relationMillenium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Washington D.C. Island Press.
dc.relationMartín-López, B., Gómez-Baggethun, E., González, J., P.L, L., C., M. (2009). The assessmentof ecosystem services provided by biodiversity: re-thinking concepts and research needs. En J. Aronoff, Handbook of Nature Conservation: Global, Environmental and Economic Issues (Pp. 261-282). New York: Nova Science.
dc.relationNietschmann, B. (1982). Indigenous Island Peoples, living resources and protected areas. Indonesia: World National Park Congress.
dc.relationMaffi, L. (2005). Linguistic, Cultural, and Biological Diversity. Annual Review of Anthropology, 599-617.
dc.relationToledo, V.M., Barrera-Bassols, N. (2008). La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria editorial, S.A.
dc.relationMaffi, L., Woodley, E. (2010). Biocultural diversity conservation: a global sourcebook. Londres: Earthscan Ltd.
dc.relationApgar, M. (2017). Biocultural Approaches: Opportunities for building more inclusive environmental Governance. IDS Working Paper 502, 3-28.
dc.relationAlarcón-Cháires, P. (2018). Bioculturalidad. Marco teórico para la gestión pertinente de políticas públicas en la Áreas Naturales Protegidas de México. Morelia.
dc.relationBezaury Creel, J., Graf Montero, S., Barclay Briseño, K., de la Maza Hernández, R., Machado Macías, S., Rodríguez Martínez del Sobral, E., Ruíz Barranco, H. (2015). Los Paisajes Bioculturales: un instrumento para el desarrollo rural y la conservación del patrimonio natural y cultural de México. México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Agencia Francesa de Desarrollo.
dc.relationUNIÓN TEMPORAL – CPA Ingeniería Ltda. – Auditoría Ambiental Ltda. (2012). POMCA Río Negro. Estudios de Diagnóstico, Prospectiva y Formulación para la Cuenca Hidrográfica del Rionegro en el Departamento de Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.
dc.relationSecretaría de Salud de Cundinamarca. (2013). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Gobernación de Cundinamarca.
dc.relationVieda-Ortega, J. C. (2019). Uso de refugios artificiales como estrategia para la conservación de murciélagos. Trabajo de grado para optar al título de Biólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationIconoclasistas. (2019). Mapeando el territorio. Buenos Aires: Iconoclasistas.
dc.relationAlgranati, S., Bruno, D., Iotti, A. (2012). Mapear actores, relaciones y territorios: una herramienta para el análisis del escenario social. La Plata: Cuadernos de cátedra No. 3. Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.
dc.relationOrtiz, M.D., Matamoro, V., Psathakis, J. (2016). Guía para confeccionar un mapeo de actores. Bases conceptuales y metodológicas. Buenos Aires: Fundación Cambio Democrático.
dc.relationFundación Presencia. (s.f.). Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano. Obtenido de www.comunidadandina.org: www.comunidadandina.org/ciudades/SG_RT_CCAAM_I_dt%204.pdf.
dc.relationHansen, M.B., Vedung, E. (2010). Theory-Based Stakeholder Evaluation. American Journal of Evaluation, 295-313.
dc.relationLópez, J. (2002). Háblame del Patrimonio Mundial. París: UNESCO.
dc.relationExpósito, V.M. (2003). Diagnóstico rural participativo: una guía práctica. Serie Proyecto Comunicación y Didáctica, Santo Domingo, República Dominicana. Centro cultural Poveda.
dc.relationMartin, G. (1995). Etnobotánica. Manual de Métodos. Montevideo: Nordan-Comunidad - Fondo Mundial para la Naturaleza.
dc.relationGonda, N., Pommier, D. (2008). Herramientas para la gestión social del territorio y de los recursos naturales: metodología participativa para construir una maqueta de su territorio. Managua: Fundación Caja Navarra.
dc.relationGonzales, H.J., Ardón Mejía, M., Morales, R. (2014). Del mapeo participativo a la maqueta comunitaria como instrumento de comunicación para el desarrollo con énfasis en gestión de riesgos. Cuadernos sobre medios de vida y gestión de riesgos No. 2. Tegucigalpa: Fundación Ayuda en Acción Honduras.
dc.relationPizarro, N. (1990). "Teoría de redes". Suplementos Anthropos, 146-152.
dc.relationTapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).
dc.relationSimon, N. (2010). The Participatory Museum. Santa Cruz: Museum 2.0.
dc.relationMedina, J. (2011). Acerca de Suma Qamaña. En I. Farah, L. Vasapollo, Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (Pp. 39-64). La Paz: CIDES-UMSA.
dc.relationBraña, F.J. (2016). El pensamiento desarrollista y neodesarrollista en América Latina y el Buen Vivir: continuidades y cambios. En F.J. Braña, R. Domínguez, L. Mauricio, Buen Vivir y cambio de la matriz productiva: Reflexiones desde el Ecuador (Pp. 15-16). Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador.
dc.relationDavis, P., Corsane, G. (2014). Communities, Heritage and New Cultural Landscapes Ecomuseological approaches. En M. Roe, K. Taylor, New Cultural Landscapes (Pp. 118-135). Wolverhampton: Routledge, Taylor & Francis Group.
dc.relationRodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluri/versidad.
dc.relationCovarrubias Villa, F., Cruz, M.G., Amezcua Zendejas, Á. (2017). La disputa disciplinaria científica del concepto de paisaje. Andamios, 203-230.
dc.relationHernández García, G., Covarrubias Villa, F., Gutiérrez Yurrita, P. J. (2019). El paisaje, un constructo subjetivo. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva.
dc.relationPizano Mallarino, O., Cortés Solano, R. (1998). Paisajes culturales, territorio y cultura en la Cordillera de los Andes. En E. Mujica Barreda, Paisajes Culturales en Los Andes (Pp. 59-66). San Borja: UNESCO.
dc.relationToledo, V., Barrera-Bassols, N., Boege, E. (2019). ¿Qué es la Diversidad Biocultural? Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México - Red para el Patrimonio Biocultural.
dc.relationGregory, D., Johnston, R., Pratt, G., Watts, M.J., Whatmore, S. (2009). The Dictionary of Human Geography. Chichester: John Wiley & Sons Ltd.
dc.relationRaffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. París: LITEC.
dc.relationDelgado Tobón, A., Galindo, L.F., Buitrago, L.M., Céspedes, N., Suárez, M., Ussa, E., Vargas, E.M. (2007). Escenarios Vivos de Aprendizaje - EVA para la construcción colectiva de conocimientos. Experiencias en la cuenca del Río Tunjuelo, Bogotá, D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationHeller, E. (2008). Psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022
dc.titleHilando tejido biocultural en Pasuncha, Cundinamarca: una estrategia participativa de interpretación y gestión del patrimonio in situ
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución